Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ter. psicol ; 31(3): 355-362, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695788

ABSTRACT

La literatura científica ha mostrado que la inhibición conductual (IC) se caracteriza por la presencia de ansiedad ante estímulos desconocidos, lo que conlleva conductas de retraimiento y evitación social. El presente estudio realiza una revisión bibliográfica sobre la IC y su relación con los trastornos de ansiedad en la infancia. Dado que la IC puede observarse en edades muy tempranas, la literatura ha examinado su papel predictor en el desarrollo de trastornos de ansiedad. Pese a ello, los estudios revisados apuntan a que no todos los niños ansiosos muestran un comportamiento inhibido ni todos los niños con IC sufren trastornos de ansiedad. Dada esta disparidad, sería necesario estudiar qué otros factores están implicados. Asimismo, los datos apuntan a que una detección precoz de la IC permitiría desarrollar programas de prevención de los trastornos de ansiedad en la infancia.


The literature has revealed that Behavioral inhibition (BI) is characterized by the presence of anxiety to unknown stimuli, which leads to withdrawal behaviors and social avoidance. The present study is aimed at revising the state-of-the-art on BI and examining its role that plays of childhood anxiety disorders. As the IB can be observed at very early ages, the literature has examined its predictive role in the development of anxiety disorders. Despite this, the reviewed studies suggest that not all anxious children show comorbid BI nor all inhibited children have anxiety disorders. Given this disparity, it would be necessary to consider what other factors are involved in the anxiety disorders. Furthermore, the data suggest that early detection of the BI would contribute to develop prevention programs for anxiety disorders in childhood.


Subject(s)
Humans , Child , Inhibition, Psychological , Anxiety Disorders
2.
Ter. psicol ; 21(1): 5-13, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389267

ABSTRACT

El 40-60 por ciento de los sujetos depresivos muestran una respuesta positiva después de una noche de privación de sueño. Sin embargo, esta mejoría es sólo transitoria. Habitualmente ocurre una recaída después de la noche de sueño posterior. En el presente artículo se analizan seis posibles aplicaciones clínicas de la privación de sueño: acelerar el comienzo de acción de otros tratamientos, potenciar la respuesta de otros tratamientos, prevenir ciclos rápidos de estado de ánimos, constituir una alternativa a otros tratamientos, servir de prueba diagnóstica y de predictor de la respuesta a otros tratamientos. Se revisan los estudios disponibles sobre la eficacia de cada una de estas aplicaciones. Existe evidencia empírica aunque limitada de que la privación de sueño puede acelerar el comienzo de acción de la medicación antidepresiva y también potenciar la respuesta a la misma. Otras aplicaciones clínicas han resultado también prometedoras como la posibilidad de utilizar la privación de sueño en el tratamiento disfórico premenstrual, en el diagnóstico diferencial de la depresión y de la demencia en personas de avanzada edad. Sin embargo, las limitaciones metodológicas observadas en muchos de estos estudios impiden, por el momento, llegar a conclusiones del todo definitivas.


Subject(s)
Humans , Sleep Deprivation/psychology , Depressive Disorder/therapy , Sleep/physiology
3.
Suma psicol ; 9(1): 55-80, mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468941

ABSTRACT

El objetivo planteado en este trabajo es hacer una revisión sobre aquellos aspectos más relevantes que se encuadran ene el contexto de la percepción y estimación del tiempo dentro del ámbito de la psicología. En primer lugar, situamos el tema ofreciendo varias razones que justifican el interés despertado por algunos autores en estudiar la dimensión temporal desde el punto de vista de la psicología. Continuamos señalando las dificultades que entraña dará a una definición del concepto de tiempo, dificultad que ya fue manifestada por los filósofos como San Agustín o Aristóteles. Sin embargo, a pesar de dicha dificultad son muchas las investigaciones y trabajos realizados sobre la dimensión temporal, que han dado lugar al desarrollo de una serie de modelos y teorías. En este trabajo se hace mención a los trabajos más relevantes en relación con este tema. Así mismo. Se hace referencia a diferentes líneas de investigación como son, por una parte, la que se centra en descubrir diferentes factores que pueden estar influyendo sobre la capacidad que tenemos los humanos en percibir y estimar el tiempo y, por otra parte, la que se dedica a estudiar dichas funciones en los animales. El objetivo planteado en este trabajo es hacer una revisión sobre aquellos aspectos más relevantes que se encuadran ene el contexto de la percepción y estimación del tiempo dentro del ámbito de la psicología. En primer lugar, situamos el tema ofreciendo varias razones que justifican el interés despertado por algunos autores en estudiar la dimensión temporal desde el punto de vista de la psicología. Continuamos señalando las dificultades que entraña dará a una definición del concepto de tiempo, dificultad que ya fue manifestada por los filósofos como San Agustín o Aristóteles. Sin embargo, a pesar de dicha dificultad son muchas las investigaciones y trabajos realizados sobre la dimensión temporal, que han dado lugar al desarrollo de una serie de modelos y teorías. En este trabajo se hace...


Subject(s)
Humans , Attention , Discrimination, Psychological , Memory , Time Perception , Time
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL