Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. ecuat. neurol ; 26(2): 87-87, may.-ago. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003969
2.
Rev. méd. Chile ; 142(4): 428-435, abr. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716214

ABSTRACT

Background: The prognosis of breast cancer (BC) is in part determined by the stage at diagnosis and its pathological characteristics. Aim: To evaluate the association between survival of women with metastatic breast cancer and pathological features of the tumor. Patients and Methods: We obtained clinical and pathological data from patients diagnosed with a metastatic BC between 1999 and 2013. The expression of estrogen (ER) and progesterone (PR) receptors and human epidermal growth factor receptor 2 (HER2) was determined by immunohistochemistry. Clinicopathological subtypes were defined as: Luminal A: ER or PR positive, HER2 negative, histological grade (HG) 1 or 2; Luminal B: ER or PR positive, HER2 negative or positive or HG 3; triple negative (TN): ER, PR and HER2 negative, independent of the HG, positive HER2: ER, PR negative and HER2 positive, independent of HG. We analyzed survival based on these subtypes. Results: We identified 54 patients aged 24 to 85 years, with metastatic BC at diagnosis. Seventy five percent had luminal tumors; 19.6% HER2 positive and 7.8% were TN. In 61% of evaluable tumors, HG was classified as 3. The frequency of HER2 positive and high HG tumors was greater in these patients with metastatic BC than in a non-metastatic local BC cohort. Survival was higher among patients with Luminal tumors than in women with non-Luminal cancer (56.4 and 11.4 months, respectively, p = 0.04). Conclusions: Patients with metastatic BC at diagnosis often had HER2 positive tumors and high HG. As in other studies, ER positive tumors had a better survival.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Middle Aged , Breast Neoplasms/mortality , Breast Neoplasms/pathology , Breast Neoplasms/chemistry , Breast Neoplasms/classification , Immunohistochemistry , Neoplasm Staging , Prognosis , /analysis , Receptors, Estrogen/analysis , Receptors, Progesterone/analysis , Survival Rate , Biomarkers, Tumor/analysis
4.
Endoscopia (México) ; 10(3): 71-5, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276446

ABSTRACT

Se realizaron 275 panendoscopias, detectando reflujo biliar en 110 casos (40 por ciento). Las alteraciones endoscópicas asociadas con reflujo consistieron en: lagos biliares, mucosa con aspecto de patrón mixto y hemorragias, en tanto que las alteraciones histológicas: gastritis crónica superficial activa y no activa, atrófica, hiperplasia foveolar y metaplasia intestinal tipo I. Se observó que la infección por Helicobacter pylori asociado a reflujo biliar primario se encontró en 54 de 81 (66.6 por ciento) pacientes y quirúrgicos en 11 de 29 (38 por ciento). Negativos para Helicobacter pylori con reflujo primario 27 de 81 (33.4 por ciento) y quirúrgicos 18 de 29 (62 por ciento). La gastritis secundaria a reflujo biliar es frecuentemente ignorada. Equivocadamente sólo se sospecha en pacientes sometidos a cirugía gástrica, se observó una alta incidencia de infección por Helicobacter pylori asociada a reflujo biliar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bile Reflux/complications , Endoscopy, Digestive System , Helicobacter pylori/pathogenicity , Gastric Mucosa/injuries
5.
Gac. méd. Méx ; 130(6): 446-9, nov.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173953

ABSTRACT

Para demostrar la bioequivalencia de dos formulaciones de Terfenadina, se diseño un estudio de equivalencia clínica, en el que se evaluó la eficacia del antihistamínico en la prevención de la respuesta por reto con histamina intradérmica en 12 voluntarios sanos, en un modelo doble ciego, cruzado, por bloques de tratamiento asignados aleatoriamente y durante siete días. Se determinó la respuesta dérmica de concentraciones de histamina de 0, 1, 5 y 10 mcg, mediante la medición de las ronchas provocadas tras su inyección en la región deltoidea, esto se hizo de control, una hora después de la primera dosis y 11 hioras después de la segunda y la última dosis de cada tratamiento. Los resultados obtenidos demostraron semejanza en cuanto a latencia, magnitud y duración del efecto protector al reto histamínico con ambas formulaciones, esto comprueba su equivalencia clínica y sugiere similar biodisponibilidad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Histamine/pharmacology , Receptors, Histamine H1/physiology , Data Interpretation, Statistical , Terfenadine/pharmacokinetics , Intradermal Tests/methods , Therapeutic Equivalency
6.
Rev. chil. nutr ; 17(1): 26-38, abr. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75711

ABSTRACT

En Chile existe amplia información sobre alimentación y nutrición basada en indicadores, pero dado la amplitud y complejidad de ella se consideró útil contar con un Indice Alimentario Nutricional de carácter nacional, basado en el análisis y sistematización de los indicadores directos e indirectos de la alimentación y nutrición, que muestra la evolución y tendencia de ellos. En la elaboración del índice se distinguió inicialmente un componente de "impacto nutricional" y otro de "factores causales", determinado este último por las áreas de: disponibilidad de alimentos, situación económica, precios de alimentos básicos, educación y recursos humanos. El material está constituido por series cronológicas de la información de alimentación y nutrición. Los indicadores que se presentan fueron obtenidos a partir de datos provenientes de fuentes oficiales. No obstante que la investigación descansó en dos metodologías para integrar los índices y determinar sus ponderaciones, los métodos de consulta a especialistas (Método Delphi) y de "componentes principales", el presente trabajo presenta principalmente esta última metodología. Se elaboró un índice de impacto nutricional y 5 índices de factores causales. El índice de impacto nutricional 1965-84 quedó constituido sólo por tasa mortalidad infantil y tasa mortalidad 1 a 4 años; situación que se superará en próximas investigaciones. Para el componente de factores causales se seleccionaron 5 índices que asocian a las ideas de áreas. Al relacionar el "Indice de Impacto Nutricional" con cada uno de los 5 índices de factores causales se observa que entre 1965-84 no hay una relación clara entre la evolución del índice de impacto y la de los índices de disponibilidad, situación económica, y precios de alimentos básicos. No sucede lo mismo con los índices de educación y recursos humanos en salud. Ambos tienen una tendencia ascendente en el período que concuerda con el descenso de la mortalidad infantil; esto no necesariamente significa que sean estos factores los que explican el descenso de la mortalidad, dado que existen otras variables con tendencias regulares ascendentes o descendentes en el tiempo que podrían ser causales de la reducción de los índices de mortalidad. Se estructuró además un Banco de Datos Computarizados, con Series de Información Alimentaria Nutricional para 20 años. Se continuará avanzando en el diseño de nuevas metodologías que probablemente permitan un mejor aprovechamiento de la información, que se reú


Subject(s)
Humans , Food and Nutritional Surveillance , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL