Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. chil. fonoaudiol. (En línea) ; 15: 1-13, nov. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869729

ABSTRACT

El quehacer fonoaudiológico actualmente se encuentra influenciado por perspectivas de atención en salud que promueven una atención basada en el modelo biopsicosocial, el cual propende a la inclusión social de personas en situación de discapacidad. En este contexto, la presente investigación pretende caracterizar el quehacer profesional de fonoaudiólogos/as insertos en Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) que utilizan una estrategia comunitaria (Rehabilitación Basada en la Comunidad, RBC) para llevar a cabo sus procesos de evaluación, diagnóstico y rehabilitación. Este estudio cualitativo se enmarca en un enfoque microsociológico relacionado con la exploración de las prácticas profesionales en contextos de salud. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de entrevistas en profundidad y observación no participante de las prácticas de dos fonoaudiólogos que fueron registradas en bitácoras. La información obtenida fue procesada mediante análisis de contenido. Los profesionales fonoaudiólogos definieron su rol por medio de diferentes acciones que promueven su incorporación a un equipo multidisciplinario de atención y la participación activa, tanto del usuario como de la familia, en el proceso de rehabilitación. Se discute la suficiencia de las acciones fonoaudiológicas para explicar aspectos específicos del rol y diferencias en las formas de llevar a cabo las prácticas basadas en esta estrategia comunitaria de rehabilitación. Finalmente, la expresión de esta estrategia es parcial y constituye aún un desafío para el/la fonoaudiólogo/a basar la totalidad de su práctica diaria en dicha estrategia.


The speech therapists task is currently influenced by prospects of health care based on biopsychosocial model; which tends to social inclusion of people with disabilities. In this text, this article aims to characterize professional work of speech therapists inserts in Communitarian Rehabilitation Centers (CRC) using community strategy (Community based rehabilitation, RBC) to carry out assessment, diagnosis and rehabilitation processes. This qualitative research is part of a micro sociological approach which explores professional practices in health contexts. Data collection was performed using in-depth interview and nonparticipating technique in observation of two speech therapists practice that were recorded in logbooks. The information obtained was analyzed through content analysis. Speech therapists defined their role through actions that promoted their incorporation to a multidisciplinary health team, and the active participation of both the user/patient and the family in the rehabilitation process. The adequacy of actions to explain role specific aspects and carry out ways differences of speech therapists practice based on this communitarian rehabilitation strategy. Finally, expression of this strategy is partial and is still a challenge for speech therapists to base their daily practice on this strategy.


Subject(s)
Humans , Community Health Centers , Rehabilitation Centers , Speech, Language and Hearing Sciences , Chile , Qualitative Research
2.
Rev. chil. reumatol ; 32(3): 85-88, 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869818

ABSTRACT

La ultrasonografía se ha convertido en un examen muy útil para el estudio de artritis inflamatorias indiferenciadas, ya que posee mayor sensibilidad que el examen físico para detectar sinovitis y entesitis. La necesidad de realizar el diagnóstico de forma precoz, ha permitido que esta herramienta se vuelva un pilar fundamental en el enfrentamiento de estas patologías. Se presenta el caso de una paciente de 37 años que consulta por cuadro de seis meses de evolución de poliartralgias de distribución asimétrica en manos, hombros y codos. Al examen físico se detecta sinovitis en articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. Finalmente se solicita ultrasonografía de manos, la cual revela sinovitis activa en articulaciones interfalángicas distales. En base a esto se rescata antecedente familiar de psoriasis, se realiza HLA-B27 que resulta negativo y un TAC de sacroiliacas sugerente de sacroileítis bilateral. Por los hallazgos y el nuevo antecedente se diagnostica como Artritis Psoriática.


Ultrasonography has become a useful imaging test in the assessment of undifferentiated arthritis, due to its greater sensitivity in detecting synovitis and enthesitis in comparison with physical examination. In the need of making an early diagnosis, this exam has turn into a cornerstone when approaching certain arthritis. We present the case of a 37 years old women, with a six months history of asymmetric polyarthralgias in hands, shoulders and elbows. Synovitis is detected with physical exam in metacarpophalangeal and proximal interphalangeal joints. An ultrasonography is requested, revealing active synovitis in distal interphalangeal joints. Based on these information, the family background of psoriasis is obtained. HLA-B27 results negative and a sacroiliac CT suggests bilateral sacroiliitis. According to these findings the diagnosis of Psoriatic Arthritis is finally made.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Arthritis, Psoriatic , Synovitis , Arthralgia , Early Diagnosis
3.
Rehabil. integral (Impr.) ; 9(1): 35-43, jul. 2014. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774859

ABSTRACT

Introducción: el integro laboral es una meta primordial en la rehabilitación; en pacientes amputados fluctúa entre 43 y 89 por ciento. Existen factores descritos que se asocian a empleabilidad como género, edad a la que fueron amputados, nivel educacional, uso de prótesis, dolor, nivel de amputación y número de extremidades comprometidas. No se han encontrados estudios en pacientes amputados en edad pediátrica ni con amputaciones congénitas. Objetivo: determinar la magnitud de inserción laboral de los pacientes con deficiencias congénitas o amputaciones adquiridas antes de los 18 años, que en el año 2013 tengan entre 25 y 65 años, y analizarla según factores demográficos y clínicos. Método: estudio descriptivo que analizó las variables mencionadas mediante una encuesta telefónica diseñada y validada con este objetivo. La población estudiada correspondió a pacientes con amputaciones de Teletón Santiago, actualmente entre 25-65 años de edad, que residieran en la Región Metropolitana durante su período de rehabilitación. Se excluyó a pacientes con amputaciones parciales de mano o pie, y con compromiso cognitivo. Resultados: se incluyeron 61 pacientes. Todos habían trabajado en algún momento de su vida, y un 86,9 por ciento lo hacía al momento de la encuesta. El 67,3 por ciento tuvo acceso a educación superior. El 81,1 por ciento tenía empleo a tiempo completo. Un 22,6 por ciento deseaba realizar alguna modificación al trabajo actual. Sólo se encontró asociación estadísticamente significativa entre edad y el tipo de empleo. Conclusión: la mayoría de los entrevistados tenían empleo y un alto nivel educacional. Estos pacientes se beneficiarían de estrategias sociales de apoyo a nivel nacional.


Background: job reintegration is a major goal in rehabilitation. In amputees it varies from 43-89 percent. Factors related to employment rate are gender, age at the time of amputation, education, prosthetic use, pain, level of amputation and number of limbs compromised. No specific pediatric studies where found. Objective: to measure employment in patients between 25 and 65 years old with limb deficiencies or amputation before the age of 18 years, and describe it according to clinical and demographic factors. Methods: the following descriptive study measured clinical factors, employment status and characteristics of pediatric amputees thought a phone-survey designed and validated for this purpose. Patients were amputees from Teletón Santiago, living in the metropolitan zone during rehabilitation, aged between 25-65 years. Those with partial hand or foot amputations or with cognitive impairment where excluded. Results: sixty-one patients where included. All of them had worked, and 86.9 percent had a job at the time of the survey. 67 percent had access to higher education. Of them, 81.1 percent had a full time job. Only 22.6 percent wanted job adjustments. Differences were only found between age and employment type. Conclusion: the majority of the amputees interviewed were successfully employed and had a high educational level. These patients may benefit from national support strategies.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Amputation, Traumatic/rehabilitation , Return to Work , Social Adjustment , Chile , Employment , Prevalence , Socioeconomic Factors
4.
Rehabil. integral (Impr.) ; 8(1): 33-37, jul. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708064

ABSTRACT

Premature birth can be associated to multiple complications in the new born. The amputation of an extremity is one of them. Even though it is a rare complication, it can have severe consequences, because it can overlap with the more frequent complications observed in prematurity and obstruct the evolution of the patient. The major cause of amputation in a premature infant is thrombosis, which is produced by the complication of a vascular access. There is a lack of articles describing the evolution of these patients beyond the acute event. We present a case of a patient that had an amputation related to prematurity and we detail how his rehabilitation process has been so far.


El parto prematuro conlleva a múltiples complicaciones en el recién nacido. La amputación de una extremidad es una de ellas. A pesar de ser una complicación poco frecuente, puede tener consecuencias graves, pues se puede sumar a las complicaciones más comunes de la prematurez y dificultar la evolución del paciente. La principal causa de amputación en un prematuro es la trombosis por complicación de un acceso vascular. No existen artículos que describan la evolución de estos pacientes más allá del evento agudo. Presentamos el caso de un paciente que sufrió una amputación producto de la prematurez y detallamos lo que ha sido hasta ahora su proceso de rehabilitación.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Amputees/rehabilitation , Infant, Premature , Prostheses and Implants , Lower Extremity
5.
Acta paul. enferm ; 25(4): 607-613, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-646749

ABSTRACT

OBJETIVO: Conocer el miedo a la muerte y su relación con la inteligencia emocional y otras variables en estudiantes de enfermería de los últimos años de estudio. MÉTODOS: Estudio descriptivo y correlacional. Los estudiantes (n=188) respondieron a un cuestionario sobre: características socioculturales; Escalas de Miedo a la Muerte y de Inteligencia Emocional. RESULTADOS: Se obtuvo un promedio medio-alto en miedo a la muerte (3,35). La percepción emocional se correlacionó positivamente con miedo a la muerte, mientras que la comprensión y la regulación emocional se correlacionaron negativamente con el miedo a la muerte. Las puntuaciones más altas de miedo a la muerte se asociaron con el sexo femenino, con los niveles inferiores de los cursos y con la percepción de menor preparación académica en el tema. CONCLUSIONES: Los niveles altos de inteligencia emocional, se asociaron con menos miedo a la muerte, lo que evidencia la necesidad de desarrollar en los estudiantes habilidades emocionales frente a situaciones trascendentales y desconocidas, como son la muerte y el proceso de morir.


OBJECTIVE: To understand fear of death and its relationship with emotional intelligence and other variables in nursing students in the last years of study. METHODS: A descriptive and correlational study. Students (n = 188) responded to a questionnaire about: socio-cultural characteristics; Fear of Death and Emotional Intelligence Scales. RESULTS: We obtained a measure of medium to high for fear of death (x = 3.35) and also the emotional perception component was positively correlated with the fear of death, while understanding and emotional regulation were negatively correlated with fear of death. The higher scores for fear of death were associated with the female gender, with lower levels of courses, and the perception of lower academic preparation on the subject. CONCLUSIONS: High levels of emotional intelligence, associated with less fear of death, provides evidence for the necessity of developing emotional skills in students facing transcendent situations and the unknown, such as death and the dying process.


OBJETIVO: Conhecer o medo da morte e sua relação com a inteligência emocional e outras variáveis em estudantes de enfermagem dos últimos anos de estudo. MÉTODOS: Estudo descritivo e correlacional. Os estudantes (n=188) responderam a um questionário sobre: características socioculturais; Escalas de Medo da Morte e de Inteligência Emocional. RESULTADOS: Obteve-se uma medida de médio para alto em medo da morte (x=3,35) e também o componente percepção emocional se correlacionou positivamente com o medo da morte, enquanto a compreensão e regulação emocional se correlacionaram negativamente com o medo da morte. As pontuações mais altas de medo da morte associaram-se com o gênero feminino, com os niveis inferiores dos cursos e com a percepção de menor preparo acadêmico no tema. CONCLUSÕES: Os níveis altos de inteligência emocional, associaram-se com menos medo da morte, o que evidencia a necessidade de desenvolver nos estudantes habilidades emocionais frente a situações transcendentais e desconhecidas, como são a morte e o processo morrer.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Attitude to Death , Cultural Characteristics , Emotional Intelligence , Fear , Students, Nursing , Epidemiology, Descriptive
6.
Rev. chil. ultrason ; 15(2): 53-58, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712359

ABSTRACT

Congenital diaphragmatic hernia (CDH) is a disease with a high postnatal morbidity and mortality due to the lung hypoplasia associated, which is why it is so important an early diagnosis, being recommended in average in the second trimester of gestation. This finding allows a proper immediate management of the newborn in a specialized health center. Through a case report we will present a review of CDH types and diagnosis, making emphasis in theultrasonographic diagnosis during pregnancy.


La Hernia Diafragmática Congénita (HDC) es una enfermedad que presenta una alta morbimortalidad postnatal por la hipoplasia pulmonar asociada, poresto es importante un diagnóstico precoz, siendo recomendado en promedio dentro del segundo trimestre de gestación. Este hallazgo permite unadecuado manejo inmediato del recién nacido en un centro de salud especializado. En base al caso clínico que se presentará a continuación realizamos una revisión sobre los tiposy el diagnóstico de la HDC haciendo énfasis en el diagnóstico ultrasonográfico durante el embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Hernia, Diaphragmatic/congenital , Hernia, Diaphragmatic , Ultrasonography, Prenatal , Hernia, Diaphragmatic/classification , Hernia, Diaphragmatic/therapy , Postnatal Care , Pregnancy Trimester, Third
7.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(3): 2686-2691, sept.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621975

ABSTRACT

Objetivo. Conocer los hábitos de amamantamiento de becerros Chinampos (Bos taurus) en diferentes etapas de su lactancia. Materiales y métodos. Se utilizaron 20 vacas con su cría. A partir de los 30 hasta los 180 días de la lactancia los animales fueron observados durante 24 horas continuas cada mes registrando la frecuencia con la que los becerros mamaron y la duración de cada amamantamiento. Resultados. Los becerros mamaron con mayor frecuencia entre las 06:00 y las 07:00 hr, se observaron otros picos a las 10:00 y a las 19:00 hr. La frecuencia promedio de amamantamiento en 24 horas fue de 4.9±0.21 utilizando un total de 66.9 ± 3.1 minutos. Los becerros de 180 días de edad mamaron menos veces comparados con los de edades inferiores a los 150 días; la duración del amamantamiento disminuyó a los 180 días de edad (p<0.05). Las hembras mamaron con más frecuencia que los machos (p<0.05) pero el tiempo que utilizaron para esta actividad fue similar entre sexos (p>0.05). Conclusiones. La frecuencia de amamantamientos es mayor durante las primeras horas de la mañana y al final de la tarde. Hasta los 5 meses de edad la frecuencia y el tiempo de amamantamiento no variaron pero se redujeron a los 180 días y las hembras mamaron con más periodicidad que los machos.


Subject(s)
Cattle , Animals , Infant, Newborn , Infant , Behavior, Animal , Cattle
8.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(1): 2302-2309, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-622014

ABSTRACT

Objetivo. Comparar algunas respuestas fisiológicas al calor y humedad atmosférica entre bovinos Chinampos (Bos taurus; Ch), ½ Charolais ½ Brahman (CB), Holstein (H) y Jersey (J). Materiales y métodos. Se realizó un estudio en La Paz, México. Se utilizaron 12 vacas H, 10 J, 15 Ch y 8 CB. Durante el verano se midieron cada semana (a las 0600 y 1600 horas) la frecuencia respiratoria (FR) y temperatura rectal (TR). Se registraron las variables climáticas para calcular el índice de temperatura-humedad (ITH). Resultados. Durante todo el verano, la FR en los cuatro grupos estuvo por encima de los valores fisiológicos para el ganado bovino, siendo superior en H y J que en Ch y CB (p<0.01). En todos los grupos, la TR estuvo dentro de los límites fisiológicos de la especie estudiada. El grupo racial más afectado fue H (p<0.05). Cuando las constantes fisiológicas fueron analizadas dentro de cada una de tres categorías de ITH (<72, ≥72<78, y ≥78), las vacas H y J mostraron FR superior a las Ch y CB (p<0.01). La TR aumentó conforme se elevó el ITH siendo más marcado en J y H. El incremento de la FR entre la mañana y la tarde de cada día de medición fue mayor en H y J que en Ch y CB (p<0.05). La TR se incrementó más en H que en Ch (p<0.05). Conclusiones. Los grupos raciales más tolerantes al estrés por calor, determinado con base en FR y TR fueron Ch y CB.


Subject(s)
Cattle , Body Temperature Regulation , Cattle , Temperature
9.
Cienc. enferm ; 13(2): 17-23, dez. 2007.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-491521

ABSTRACT

El proceso que conduce a la muerte es único e irrepetible y la forma como se viva depende de la calidad de los cuidados proporcionados. El cáncer constituye un motivo frecuente del paso a este proceso y los esfuerzos tendientes a apoyarlo se concretan a través de programas de alivio del dolor y cuidados paliativos, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes mientras se viva con una amenaza de muerte. La calidad de vida en estas personas se entrelaza en su significado con la calidad del morir, el que enfatizaría el enfrentar la experiencia misma de morir. Calidad del morir se puede definir cómo el grado en el cual las preferencias de una persona para morir en el momento de su muerte concuerdan con las observaciones de como realmente murió la persona, según lo informan los demás. Esto motivó la exploración teórica y empírica de la calidad del morir en la persona con cáncer, a fin de promover el conocimiento y profundización en un tema que forma parte ineludible del tipo de cuidado que deben entregar los equipos de salud que trabajan en el área.


The death process is unique and finite and the manner in which it is experienced depends on the manner and quality of care received. Cancer is often responsible for the initiation of this process. Throughout the death process, palliative care and pain control programs have the ability to enhance the quality of life of patients. The quality of the last stages of life of patients coping with Cancer is weaved within the meaning of the quality of death which leads to confronting the death experience. A person's quality of death can be defined by comparing their preferences at the end of life contrasted with the observations and information observed by others. These points motivated the theoretical and empirical exploration of the quality of death of people with Cancer, which is a necessary step to further increase the knowledge base and understanding for professionals working in this area.


Subject(s)
Humans , Pain , Palliative Care , Quality of Life , Death , Neoplasms , Quality of Health Care , Terminally Ill , Nursing Care
10.
Enfer. tórax (Lima) ; 48(2): 173-175, mayo-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538646

ABSTRACT

Los leiomiomas pulmonares son enfermedades extremamente raras dentro de las neoplasias benignas del pulmón y pueden surgir en tres diferentes sitios: traquea, pared bronquial o parénquima pulmonar. Las mujeres son las mßs afectadas y se postula la posible dependencia estrogénica del tumo; sin embargo dicha asociación podría no ser una condición infalible. Aportamos nuestra experiencia con la presentación del caso de una paciente mujer, de 43 a±os de edad, madre de 5 ni±os sin otros antecedentes, quien acude con una historia de 3 meses de dolor en hombro derecho, dolor tipo punzada en hemitórax derecho al inspirar, disnea a medianos esfuerzos, sudoración nocturna y pérdida de peso. Se descartó una posible dependencia estrogénica del tumor y, dadas las dimensiones del mismo, se optó por un tratamiento quirúrgico.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Leiomyoma , Lung Neoplasms
11.
Rev. chil. ultrason ; 4(2): 46-51, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300133

ABSTRACT

Las lesiones ováricas fetales son de baja incidencia, siendo su diagnóstico prenatal de importancia, ya que permite orientar al clínico respecto a la probable etiología y decidir su manejo perinatal. En la siguiente publicación se revisan cuatro casos de lesiones ováricas con diagnóstico prenatal y el resultado del seguimiento postnatal de cada una de ellas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Ovarian Neoplasms , Ultrasonography, Prenatal , Diagnosis, Differential , Ovarian Neoplasms , Salpingostomy , Teratoma
12.
Medicina (Guayaquil) ; 2(3): 152-7, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235469

ABSTRACT

Presenta una revisión estadística de 550 pacientes que presentaron lesiones de distinta índole causadas por accidentes de tránsito, y que fueron atendidos en Sala de Emergencias del Hospital Luis F. Martínez, en el período de 1990-1994. Se trabajó sobre un universo de 550 casos, clasificados según sexo, edad, tipo de accidente, lugar de ocurrencia del accidente, factores causales, topografía de las lesiones, complicaciones sistémicas más comunes, tratamiento inicial recibido y condición final de los mismos. Los 550 pacientes representan el 23xciento del total de atenciones por trauma humano en el hospital. Los resultados obtenidos revelan que los accidentes de tránsito predominan en sujetos varones en décadas intermedias de la vida. La relación con la ingestión de alcohol se presentó en el 55xciento de los casos, y el tipo de accidente más común fue el de los atropellados por automotores en un 32xciento de los casos. De acuerdo a la distribución anatómica de las lesiones, en orden de frecuencia son cabeza, cara, tórax, extremidades superiores, e inferiores, abdómen y raquis. El 18xciento de pacientes presentaron complicaciones, y fue necesaria su transferencia, por trauma encefalo-cráneo con focalización neurológica, fracturas inestables y expuestas, sección de vasos periféricos y traumatismo abiertos y cerrados de abdomen...


Subject(s)
Humans , Accidents, Traffic , Hemorrhage , Pain , Wounds and Injuries , Patients
13.
Rev. mex. urol ; 52(5): 119-24, sept.-oct. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118446

ABSTRACT

Se comunica una serie de 230 pacientes estudiados de 1984 a 1991 a los que se les aplicó la vacuna BCG, bacilo de Calmette y Guerin (BCG diagnóstica), ante la sospecha de tuberculosis. La prueba dérmica más utilizada para el diagnóstico de tuberculosis es el PPD, su positividad no indica la existencia de infección activa y, aún más, puede cursar con reacción cruzada, existir situaciones de múltiples factores que pueden negativizar el PPD, incluso en presencia de cuadros clínicos indiscutibles de tuberculosis. La finalidad de este estudio fue valorar la utilidad de BCG para el diagnóstico temprano de tuberculosis, enfocándolo principalmente en tuberculosis urogenital.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tuberculosis/epidemiology , Tuberculosis, Urogenital/diagnosis , Urine , Tuberculin Test , BCG Vaccine , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(2): 117-23, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56696

ABSTRACT

Se aplicó una encuesta con el fin de conocer la aceptabilidad de los métodos de planificación de la familia entre profesionales de la salud, de sexo femenino y de evaluar la frecuencia relativa de su adopción por estas profesionales. La encuesta fue contestada por 234 personas: médicos, matronas, enfermeras y tecnólogos médicos. 71% de las mujeres encuestadas respondieron que usan algún método de planificación de la familia, destacando que la mayor frecuencia de adopción de estos métodos es dispositivos intrauterinos, DIU


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Contraception/methods , Family Development Planning , Personnel, Hospital
19.
Invest. med. int ; 11(3): 192-200, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25306

ABSTRACT

Se hace una revision historica sintetizada del concepto del derecho a la seguridad social en Mexico, a traves de sus instituciones de salud, durante un periodo que se inicia en 1917. Con propositos practicos, la exposicion se ha dividido en cinco partes. Las dos primeras corresponden al surgimiento de las intituciones en estudio; la tercera y cuarta son las de la critalizacion de la salud como derecho: y finalmente en la quinta se comentan los programas de asistencia medica hacia los medios rurales y las zonas marginadas


Subject(s)
Health Facilities , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL