Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
SITUA ; 11(21): 36-39, sept. 2002-feb. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343759

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal - aleatorio con la finalidad de medir la magnitud del estrés y los estilos de vida condicionantes de enfermedad cardiovascular en 299 universitarios de la UNSAAC. La mayoría de estudiantes presentó estilos de vida condicionantes de enfermedad cardiovascular muy inadecuados. El sexo masculino, el citadino, el de mayor edad y el que más años estudia en la universidad tuvieron mas estilos de vida de riesgo para enfermar.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Stress, Physiological , Students , Universities , Cardiovascular Diseases , Life Style , Cross-Sectional Studies
2.
SITUA ; 10(19): 26-30, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336747

ABSTRACT

En el final del milenio, la violencia en todos sus aspectos es uno de los problemas más causantes en nuestra realidad. Pese a la frecuencia e intensidad de los casos de violencia familiar, la sociedad tiende a miminizar el problema. En las investigaciones realizadas se ha concluido que las víctimas son en su mayoría las mujeres. El tema "Violencia Familiar en el Poblado de Kepashiato" es un trabajo que muestra las características descriptivas que se da en la violencia familiar identificando al agresor, a la agredida a las circunstancias que se dan en ella. Objetivos: Fueron identificar la causa principal de violencia familiar en el poblado de Kepashiato, las características de la persona agredida y agresora (edad, sexo, instrucción, estado civil), incidencia de asistencias por violencia familiar, en el poblado de Kepashiato, las características de la persona agredida y agresor(edad, sexo, instrucción, estado civil), incidencia de asistencias por violencia familiar, el grado de recurrencia de violencia familiar y establecer las relaciones que se dan entre las variables. Resultados: Se tuvo un total de 24 agresiones reportadas siendo el promedio de edad de agresor de 30.63 años, y de la agredida de 27.42 años. Observándose que la violencia familiar esta presente en nuestro medio, y que cada vez se reporta con mayor frecuencia. El sexo masculino agrede al femenino en la mayoría de los casos. La persona agredida típica corresponde al sexo femenino, joven de instrucción cultural baja, ama de casa y/o agricultora, pareja inestable Conviviente). Las características típicas del agresor corresponden al de una persona masculina, de mayor edad que su pareja, generalmente conviviente, de instrucción baja, agricultor. El estado del agresor es indiferente ya que agrede cuando esta ecuánime o cuando esta bajo efectos del alcohol. La agresión física es el tipo de violencia más utilizado por el agresor (95.8 por ciento). Y el medio utilizado más frecuente, es el propio cuerpo (75.0 por ciento). El motivo de agresión expresada corresponde a problemas familiares (58.3 por ciento), Seguido de los celos (33.3 por ciento). La frecuencia de las agresiones son muy altas, ya que solo 2 (8.3 por ciento) de las personas fueron agredidas por primera vez siendo la mayoría de las agresiones leves(83.3 por ciento). El lugar más frecuente de agresión resulta la casa (62.5 por ciento) seguido de la calle (25.0 por ciento).


Subject(s)
Aggression , Domestic Violence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL