Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 12(2): 10-18, jul.-dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-898

ABSTRACT

La esquizofrenia es una enfermedad crónica, con expresión genética tardía y con múltiples factores que contribuyen en su etiopatogenia. La prevalenciamundial oscila entre 0.9-3.8 casos por 1000 habitantes. Objetivo: Determinar factores asociados en pacientesdiagnosticados con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza. Material y Métodos: Estudio analítico caso-control, pareado por edad (± 2 años) en una muestra por conveniencia de 44 pacientes diagnosticados con esquizofrenia (casos)y 88 pacientes con otros diagnósticos psiquiátricos (controles): 44 con trastorno ansioso y 44 con trastornodepresivo mayor. Los datos fueron obtenidos a través de una entrevista tipo cuestionario. Resultados: Seestudiaron 132 personas, 40.9% hombres y 59.1% mujeres; en los casos 70.4% eran hombres, mientras queen los controles 73.9% eran mujeres (p<0.01); la edad promedio fue 34.5 años en los casos y 35.2 años en loscontroles (p>0.5). La media de edad de diagnóstico en los casos fue 23.7 años y en los controles 27.4 años (p=0.04). 7(15.9%) casos tenían pareja en comparación con 46(52.3%) de los controles (p<0.001). En relacióna ocupación, 19(43.2%) de los casos se encontraban desempleados en comparación con 6(6.8%) de loscontroles con ansiedad (p < 0.001) y 2(4.5%) de los controles con depresión (p<0.001). Para familiares de primero y segundo grado de consanguinidad, seencontró una asociación }estadísticamente significativaentre esquizofrenia y ansiedad y tener antecedente familiar con la misma patología. Conclusiones: Elestudio muestra una agregación familiar significativa en las enfermedades mentales estudiadas. En familiasque concentran patología mental se deben realizar investigaciones genéticas para identificar alteracionescromosómicas, que contribuyan a esclarecer la etiología multifactorial de la esquizofrenia y de otra patología mental, con el fin de desarrollar estrategias diferenciadas para establecer un diagnóstico...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anxiety/complications , Depression/complications , Mental Disorders , Psychotic Disorders , Schizophrenia/diagnosis
5.
Rev. méd. hondur ; 69(2): 46-46, abr.-mayo 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320931
6.
Rev. méd. hondur ; 69(2): 75-79, abr.-mayo 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320938

ABSTRACT

Se revisan diversas investigaciones sobre el uso de drogas realizadas en Honduras durante los últimos diez años. En los estudios realizados entre 1989 y 1993 en colegios de secundaria, la prevalencia de vida para el alcohol aumentó, pero el consumo actual lo hizo muy poco; mientras que para el tabaco, la prevalencia de vida se mantuvo igual y el consumo actual disminuyó un poco más. Se comparan resultados encontrados en escuelas primarias en 1998 y 2000, donde la prevalencia de vida del alcohol aumentó, pero el consumo actual permaneció estable; mientras que para el tabaco, la prevalencia de vida disminuyó, pero el consumo actual aumentó. Se concluye que la edad de inicio en el consumo de drogas disminuye, mientras aumenta la prevalencia de vida y el porcentaje de jóvenes que continuan consumiendo. El consumo de drogas ilícitas se mantiene por debajo del encontrado en la población general. Los jóvenes estudiados refirieron que en sus hogares hay un elevado consumo de alcohol y tabaco, especialmente de la figura paterna, mientras que algunas de las principales causas aducidas para el consumo son la curiosidad, los sentimientos de soledad y tristeza, así como la falta de alternativas para el uso del tiempo libre...


Subject(s)
Social Problems , Tobacco Use Disorder , Adolescent , Substance-Related Disorders , Alcoholism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL