Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Main subject
Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 12(4): 230-239, Oct. 2002. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327421

ABSTRACT

Objetivos. Mostrar la utilidad de un modelo eficaz y oportuno de información y llamar la atención acerca de la gravedad del problema de los homicidios, así como demostrar la necesidad de mantener este tipo de modelo y de sostener proyectos preventivos integrales, como el Programa Desarrollo, Seguridad y Paz (DESEPAZ). En el período de 1993 a 1998, en Cali, Colombia hubo 11 457 homicidios que fueron registrados mediante un modelo de vigilancia epidemiológica inscrito en DESEPAZ, de la Alcaldía de Cali. Métodos. A partir de enero de 1993, un grupo de trabajo organizado por el DESEPAZ revisó y homogeneizó las variables que diversas instituciones recopilaron sobre las víctimas, los victimarios y las características de los hechos, y produjo un boletín semanal de resumen para el alcalde y las demás autoridades municipales. Resultados. Las tasas de homicidios aumentaron de 23 a 124 por 100 000 habitantes en el período de 1983-1994. Posteriormente disminuyeron en 1995, 1996 y 1997 a 112, 102 y 86,1 por 100 000, respectivamente, y en 1998 ascendieron ligeramente hasta 88 por 100 000 habitantes. Aunque han sido víctimas de homicidios personas de todas las edades, hasta las menores de 5 años, los hombres entre los 20 y 34 años fueron los más afectados. La razón de hombre a mujer ha oscilado entre 14,3:1 y 19,2:1. Los estratos económicos bajos son los más afectados en número, proporción y tasa, aunque los del estrato alto han presentado tasas que llegan hasta 160 por 100 000 habitantes. En más del 80 por ciento de los homicidios se utilizó un arma de fuego y el siniestro ocurrió con mayor frecuencia en horas de la noche y durante los fines de semana. En pocos casos (entre 8 y 21 por ciento) hubo un sindicado por el hecho. El análisis con dos variables mostró una asociación positiva con el consumo de alcohol por la víctima, y también con el uso de armas de fuego por el victimario (OR: 3,1; IC95 por ciento: 2,6 a 3,6). En los casos que ocurrieron durante una riña personal o de grupo se observó su asociación con el uso de un arma cortopunzante y con el consumo de bebidas alcohólicas por parte de la víctima (OR: 1,9; IC95 por ciento: 1,4-2,6). Conclusiones. Se presenta un mapa de la distribución de los homicidios por barrio y se comentan los beneficios del modelo de vigilancia de base poblacional, en especial su valor para identificar los factores de riesgo y las medidas para prevenir y controlar este tipo de violencia


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Homicide/statistics & numerical data , Colombia , Models, Statistical , Multivariate Analysis , Time Factors , Urban Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL