Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Acta méd. costarric ; 49(2): 97-101, abr.-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581214

ABSTRACT

Justificación y objetivo: Determinar la prevalencia de la enfermedad de Chagas en un grupo de pacientes con miocardiopatía dilatada, bradiarritmias y taquiarritmias ventriculares en Costa Rica. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo de una serie de casos. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico clínico y ecocardiográfico de miocardiopatía dilatada, bloqueo atrioventricular o intraventricular documentados o con arritmia ventricular compleja, excluyéndose aquellos en quienes hubera uno o más factores causales (enfermedad arterial coronaria o cardiopatía hipertensiva). Mediante consentimiento informado, se les realizó un estudio con 2 pruebas serológicas de diferente fuente para detectar IgG anti-Trypanosoma cruzi. Resultados: De aproximadamente 15000 a 20000 vistos pacientes por año en la Consulta Externa del Servicio de Cardiología del Hospital México, unos 500 se presentan con el diagnóstico de miocardiopatía dilatada. Excluídos los pacientes con causa conocida de su cardiopatía, entre febrero de 2004 y noviembre de 2005 se reclutó a 74 pacientes, 41 hombres y 33 mujeres, con edades comprendidas entre los 13 y los 87 años (promedio 47,9), de los cuales la mayoría (n=51; 68,9 por ciento) tenían miocardiopatía dilatada idiopática, con una fracción de eyección promedio del 29,2 por ciento; 18 (24,3 por ciento) se incluyeron por bloqueo atrioventricular y 5 por arritmia ventricular compleja. De los 78 pacientes, 5 (6,8 por ciento) resultaron tener serología positiva por enfermedad de Chagas; de estos: 3 con miocardiopatía dilatada, uno con bloqueo atrioventricular completo y uno con arritmia ventricular compleja. Cabe destacar que sólo uno de los 3 pacientes dilatados tiene el electrocardiograma caraterístico de la fase crónica de la enfermedad de Chagas: bloqueo AV de primer grado, bloqueo completo de rama derecha y hemibloque anterior izquierdo. Conclusión: Los datos obtenidos en esta investigación revelan que la prevalencia...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chagas Disease , Chagas Cardiomyopathy/complications , Chagas Cardiomyopathy/diagnosis , Heart Block , Myocarditis , Costa Rica
2.
Acta méd. costarric ; 45(4): 140-144, oct-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359601

ABSTRACT

Desde la introducción de la estimulación cardiaca mediante marcapasos implantables en la década de 1950, el tratamiento no farmacológico ("Terapia eléctrica") de diversas anomalías del ritmo cardiaco ha evolucionado notablemente, contándose en la actualidad con diversas opciones terapéuticas, tales como los marcapasos de doble cámara, los sincronizadores o marcapasos biventriculares, los cardiodesfibriladores implantables y la ablación por catéter. Esta revisión comprenderá los aspectos generales de su funcionamiento, su electrocardiografía básica y sus principales aplicaciones clínicas, elementos que serán de utilidad para el médico que debe afrontar un paciente con una arritmia cardiaca, o que es portador de un dispositivo de estimulación. Descriptores: Arritmia cardiaca, desfibrilador, terapia eléctrica, marcapaso.


Subject(s)
Humans , Arrhythmias, Cardiac , Electric Stimulation , Pacemaker, Artificial , Costa Rica
3.
Rev. costarric. cardiol ; 4(3): 15-20, sept.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325293

ABSTRACT

Introducción: Las lesiones obstructivas por arterioesclerosis coronaria genera diversos síndromes coronarios. Sin embargo, un subgrupo de pacientes con angina de pecho y alteraciones electrocardiográficas no presenta dichas lesiones, en el que se incluyen el vasoespasmo coronario, la angina microvascular, los puentes musculares y otras condiciones. En este estudio se evaluaron las principales características clínicas y electrocardiográficas de este grupo de pacientes. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con cualquier sindrome coronario y angiografía coronaria sin lesiones obstructivas. Se consignaron los factores de riesgo cardiovascular, los síntomas de presentación, alteraciones electrocardiográficas y ecoradiográficas y los fármacos utilizados. Resultados: Se reclutaron 26 casos, 13 hombres y 13 mujeres con edad promedio de 56.6 años (rango 16-78). Se presentó angina microvascular en 16 casos, vasoespasmo coronario en 8, uno con un puente coronario y uno con flujo lento. Como síntomas se observó disnea en 18 pacientes, angor tímpico en 19 anormal en 18 pacietes, y el de esfuerzo de 13 casos. De 19 ecocardiogramas, 9 fueron anormales. Los fármacos más utilizados fueron los betabloqueadores de los canales del calcio y los nitratos. Conclusiones: Los pacientes con síndromes coronarios y angiografía coronaria sin lesiones obstructivas presentan frecuentemente factores de riesgo coronario, no hay diferencia de género y los exámenes auxiliares son anormales lo que motiva la realización de la angiografía. Palabras clave: Angina de pecho, coronarias angiográficamente normales.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Angina Pectoris , Coronary Angiography , Cardiovascular Diseases , Coronary Disease , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL