Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Urug ; 16(2): 133-143, set. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301311

ABSTRACT

Un problema que el médico enfrenta a diario en nuestro país es la sustitución de medicamentos similares (genéricos). A efectos de llevar a cabo esta sustitución debe disponer de la evidencia científica que le permita contestar la siguiente pregunta: ¿Cuál es el desempeño farmacocinético y, especialmente, la biodisponibilidad de este medicamento sustitutivo en relación al original?. Los estudios de bioequivalencia dan la respuesta a esta pregunta al aportar la evidencia para decidir la sustitución. La premisa de la cual se parte es la siguiente: Si demostramos que el principio activo tiene el mismo desempeño farmacocinético en el medicamento genérico que en el innovador, entonces podemos considerarlos intercambiables y la evidencia de eficacia clínica y seguridad del innovador se aplica al genérico. En este artículo se analizarán la metodología para diseñar, realizar y evaluar los estudios de bioequivalencia. La exposición se ilustrará con ejemplos prácticos que muestran algunas fallas en la bioequivalencia que el autor ha encontrado a lo largo de 20 años de experiencia. Por otra parte se enfatiza la coordinación de recursos humanos y metodológicos que permite llevar a cabo la evaluación de medicamentos genéricos


Subject(s)
Drugs, Generic/pharmacokinetics , Biological Availability , Therapeutic Equivalency
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(4): 157-164, dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324964

ABSTRACT

Los antidepresivos tricíclicos se utilizan en la práctica clínica desde hace más de cuatro décadas. En los últimos años ha habido un gran desarrollo de la química analítica que permite la medición de estos agentes terapéuticos y sus metabolitos con gran precisón. Esto ha posibilitado el estudio de la relación entre los niveles en plasma y la respuesta clínica. En el presente estudio se evalúa esta correlación y se introduce el concepto de cociente metabólico como una nueva herramienta para racionalizar el monitoreo farmacoterapéutico. Se estudiaron 28 pacientes con trastornos del humor tratados con clomipramina a los cuales se les midió la concentración plasmática del antidepresivo y sus metabolitos desmetilado y oxidados a lo largo de 42 días de tratamiento. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la concentración de clomipramina y sus metabolitos y la respuesta clínica medida mediante una escala de Autoevaluación Análogo-Visual y la escala Hamilton para depresión. El cociente metabólico que refleja el carácter hidrocilador mostró una correlación significativa con el efecto. Sin embargo no se constató la misma correlación con el cociente metabólico que refleja la N demetilación de la clomipramina. Se constató un subgrupo de pacientes que se comportan como "metabolizadores lentos" para la N-desmetilación. Se especula sobre la posibilidad de encontrarnos ante un polimorfismo del citocromo CYP2C8


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clomipramine , Depression/drug therapy , Depression/blood , Biological Transport
3.
Rev. méd. Urug ; 13(2): 93-100, ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275559

ABSTRACT

El estudio de los factores genéticos que determinan la respuesta a los medicamentos se denomina farmacogenética. En la década del 70 se describió el polimorfismo genético de la debrisoquina-hidroxilasa, un hallazgo de gran relevancia dado que muchos fármacos utilizados en terapéutica se oxidan por la misma vía metabólica. Esto explica gran parte de la variabilidad individual que se observa en las concentraciones plasmáticas de estos agentes terapéuticos lo cual determina tanto la falta de efecto como las reacciones adversas, tóxicas o ambas. El dextrometorfano es un derivado opiáceo sintético que se metaboliza por la misma vía que la debrisoquina siendo su uso más seguro, por lo cual se lo utilizó como sonda farmacogenética para explorar la vía metabólica oxidativa del citocromo P-450 2D6 mediante su metabolito O-demetilado, el dextrorfano. En el presente artículo se estudia la distribución fenotípica de la O-demetilación del dextrometorfano en la población uruguaya mediante el cociente metabólico (CM). Este se calcula dividiendo la concentración urinaria el dextrometorfano sobre la concentración urinaria del dextrofano (metabolito O-demetilado). Se caracterizaron fenotípicamente 302 voluntarios en condiciones casi basales y se encontró una variabilidad interindividual diez veces superior a la intraindividual. El examen del fenotipo muestra una distribución trimodal con 13,9 por ciento de metabolizadores rápidos, 78,8 por ciento de metabolizadores intermedios y 7,3 por ciento de metabolizadores lentos. El histograma de frecuencias del CM maestra algunas peculiaridades que se discuten en el texto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cytochrome P-450 CYP2D6/metabolism , Dextromethorphan/metabolism , Polymorphism, Genetic , Uruguay
4.
Rev. méd. Urug ; 11(3): 157-64, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203527

ABSTRACT

El presente artículo se propone: a) describir la evolución de los hechos que impulsaron el desarrollo de la farmacología clínica en el mundo, b) pergeñar un diagnóstico de la situación actual de la investigación y la enseñanza de la disciplina y c) definir el rol del farmacólogo clínico en la racionalización del uso de los medicamentos. Se aborda también la organización y el desarrollo de la disciplina en aquellos países en que se ha establecido, con particular referencia a la experiencia sueca, y se analiza la inserción de su enseñanza en el curriculum médico de las universidades de ese país así como de otras escuelas médicas europeas. Se enfatiza la necesidad del desarrollo de la farmacología clínica en Uruguay como un todo docente-científico-asistencial. Por último, se hace referencia a la trayectoria individual de destacados farmacólogos de nuestra Facultad de Medicina, priorizando el establecimiento institucional de la disciplina


Subject(s)
Humans , Education, Medical , Pharmacology, Clinical/education , Uruguay
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 17(2): 53-7, jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203500

ABSTRACT

Es de interés para el farmacólogo clínico general el estudio de los factores genéticos que determinan la respuesta a los medicamentos. El polimorfismo genético de la debrisoquina/sparteína ha sido descrito en la década del 70 y ha tomado gran relevancia dado que un número significativo de fármacos utilizados en terapéutica clínica se oxidan por la misma vía metabólica que éstos. El dextrometorfan es un antitusígeno que cosegrega con la debrisoquina y su uso es más seguro. En el presente estudio se caracterizó la distribución de la O-demetilación del dextrometorfan en la población uruguaya (fenotipificación) mediante el cociente metabólico (CM). El objetivo del estudio fue conocer el comportamiento farmacogenético de nuestra población para esta vía metabólica. Se fenotipificaron 165 voluntarios en condiciones basales y se encontró un 6,3 por ciento de metabolizadores lentos. El histograma de frecuencia del CM muestra algunas peculiaridades que se discuten en el texto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Dextromethorphan/metabolism , Polymorphism, Genetic , Dextromethorphan/urine , Phenotype , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL