Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diaeta (B. Aires) ; 31(142): 20-26, ene.-mar. 2013. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-680335

ABSTRACT

La especie Opuntia ficus-indica L Millar conocida como nopal, tuna o chumbera es una planta de la familia de las cactáceas. En Argentina ha sido subexplotada y el empleo en la elaboración de productos alimenticios está poco difundido. Por su alto contenido en fibra, su utilización en la industria alimentaria representa una alternativa para la formulación de alimentos. El objetivo del estudio fue obtener harina de nopal y formular alfajores con mezclas de harinas de trigo-nopal, de buena aceptabilidad. Se utilizaron cladodios maduros de 1-3 años de edad, los que se sometieron a deshidratación en estufa (75°C, 23 horas). La harina fue caracterizada física, química, microbiológica y sensorialmente. Para la formulación de los alfajores se elaboraron galletas con mezclas de harina trigo-nopal (HTN), en diferentes proporciones (90:10, 85:15, 80:20, 75:25 y 70:30); la óptima fue seleccionada mediante una prueba de ordenamiento de preferencia y de aceptabilidad. En el producto final se determinó composición química y aceptabilidad general y por atributos. Se obtuvo una harina de nopal de 80 mesh, con un pH de 5,5; aw de 0,50; WAI de 4,99 ml/g y el patrón colorimétrico fue L* 65,08; a* 4,19; b* 28,66. El contenido de proteína fue de 12,66 g%; grasa 3,03 g%; fibra alimentaria 47,65 g% y cenizas 20,28 g%. Se elaboraron las galletas con las distintas mezclas, resultando preferida la de HTN 90:10. El porcentaje de fibra alimentaria del alfajor por porción de 40g fue de 9,83 g%; aportando el 39% de los valores diarios recomendados. Se concluye que es factible la obtención y utilización de harina de nopal como ingrediente no tradicional de alto contenido de fibra para formulación de alimentos.


Subject(s)
Dietary Fiber , Flour , Opuntia
2.
Enferm. univ ; 7(4): 35-41, Oct.-dic. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028555

ABSTRACT

Introducción: El cuidado a las personas con Deterioro Cognitivo representa una sobrecarga objetiva importante en el cuidador primario, en términos de tiempo, lo cual repercute en sus diferentes ámbitos; laboral, familiar, social y de salud1, 2 Objetivo: Evaluar la sobrecarga del cuidador primario del adulto mayor con deterioro cognitivo en relación con el tiempo de cuidado. Metodología: Es un estudio descriptivo, resultado de una prueba piloto; realizada en el periodo de Marzo-Abril de 2010, en "la Fundación Alzheimer México" y "la Fundación Alzheimer Querétaro", la muestra se constituyo de 40 cuidadores primarios de personas con deterioro cognitivo o demencia, a quienes se les aplicó la "Escala de Sobrecarga de Zarit".3 Resultados: El 58% de la muestra presenta sobrecarga y sobrecarga intensa; en relación con las horas de cuidado el 74% dedica más de 5 horas al día y en años, el 65% más de 5 años. Discusión: Los resultados socio demográficos encontrados en el presente estudio son similares a los encontrados por otros autores españoles,11 Conclusiones: Se logró; evaluar la sobrecarga y las horas de cuidado, sin embargo falta profundizar en los factores predisponentes para sobrecarga y el acceso a la información para brindar cuidado a la persona a su cargo y generar mecanismos de autocuidado. El estudio aporta otra perspectiva de investigación y un panorama de oportunidad para el ejercicio del profesional de enfermería en el hogar.


Introduction: Having important impacts on their labor, family, social, and health situations, taking care of cognitive-impaired patients is a work overload among primary care professionals 1,2 . Objective: Assess the work overload of cognitiveimpaired elder patient care professionals. Methodology: Descriptive pilot study carried out between March and April 2010 in the "Fundación Alzheimer México" and the "Fundación Alzheimer Querétaro". The sample included 40 cognitive-impaired elder patient care professionals who completed the "Escala de Sobrecarga de Zarit3 Results: 58% of the sample showed work overload or intense work overload. 74% reported spending more than 5 hours per day to this type of care, and 65% reported having been working in this area for more than 5 years. Discussion: Findings were similar to those reported by other Spanish authors 11. Conclusion: Work overload and care hours were assessed, however it is necessary to further analyze underlying factors in order to provide better care, and generate self-care initiatives. This study offers a research perspective and a paramount of opportunity for the Nursing professionals working in homes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Caregivers , Cognitive Dysfunction , Alzheimer Disease
5.
An. salud ment ; 10(1/2): 199-206, 1994.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-666456

Subject(s)
Family , Family/psychology , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL