Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(1): 16-21, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340968

ABSTRACT

La mayor incidencia epidemiológica de eventos cardiovasculares fatales en el hombre, comparado con la mujer ha sido objeto de numerosas investigaciones para determinar el grado de influencia de la testosterona, en este efecto. Es conocido el papel protector cardiovascular de los estrógenos. La protección cardiovascular por administración de estrógenos exógenos a la mujer postmenopáusica es de un 30-40 por ciento, al compararla con las que no los reciben. Sin embargo el papel de los andrógenos es menos conocido ha... sido menos estudiado. En algunos estudios con dosis muy altas, se han encontrado que los andrógenos producen un pérfil lipídico aterogénico, aumentan la LDL y reducen la HDL, sin embargo otros estudios han demostrado un efecto antiaterogénico. Por otra parte, la testosterona aumenta la adhesividad de los monocitos a las células endoteliales humanas y estas expresan con mayor intensidad la molécula de adhesión VCAM-1. Los macrófagos humanos ex vivo a la dihidrotestosterona captan más avidamente los lípidos, efecto que no es observado al ser expuestos a estrógenos. Se ha encontrado que la testosterona aumenta la respuesta vasodilatadora dependiente e independiente del endotelio, efecto que desaparece por efecto del humo del cigarrillo o por hipercolesterolemia experimental. Sin embargo, los resultados en relación a la vasodilatación son contradictorios, ya que la privación de andrógenos (quirúrgica o farmacológicamente) en pacientes con cáncer de próstata. Se desconocen los mecanismos moleculares por lo que las andrógenos causarían vasodilatación. Un mecanismo probable por la cual la testosterona produce vasodilatación es la apertura de canales de potasio porque el efecto es antagonizado por el cloruro de bario, un bloqueante de dichos canales. Adicionalmente, se ha reportado que la vasodilatación experimental producida por esteroides andrógenicos dependiente del endotelio, en ratas es bloqueada por L-NAME; lo que sugiere que esta respuesta es mediada por el óxido nítrico. El desarrollo ontogénico de la vasodilatación dependiente del endotelio en la rata revela que esta es similar en machos y en hembras al nacer y aumenta progresivamente hasta llegar a la maduración sexual en etapa adulta; sin embargo la vasodilatación independiente del endotelio se atenúa con el desarrollo de la hembra y en el macho dicha respuesta se incrementa hasta un máximo que coincide con el desarrollo sexual determinado por la testosterona


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Rats , Androgens/administration & dosage , Cardiovascular Diseases , Estrogens/administration & dosage , Incidence , Testosterone , Vasodilation , Venezuela
2.
Bol. micol ; 11(1/2): 11-3, jul.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195160

ABSTRACT

Se presentan dos casos de tinea nigra palmaris, uno no relacionado con ninguna fuente de contagio determinada y el otro con posible adquisición desde el medio ambiente. Se describen los datos clínicos y micológicos, identificándose al agente micótico causal como phaeoannellomyces werneckii. Se comenta la poca frecuencia de esta afección en el país, los casos reportados con anterioridad, la terapia empleada y la efectiva respuesta de los antimicóticos administrados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Fungi/isolation & purification , Hand Dermatoses/diagnosis , Mycosis Fungoides/diagnosis , Tinea/drug therapy , Brazil , Tinea/diagnosis
3.
Bol. micol ; 9(1/2): 49-52, jul.-dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-153184

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos al procesar 1588 sueros humanos, enviados para el diagnóstico de histoplasmosis, en un período de 3 años, utilizándose la técnica de contrainmunoelectroforesis, por ser más sensible y más rápida que la de inmunodifusión. La asociación de las bandas de precipitación H y M se encontró en alto porcentaje en los sueros de personas que no presentaban síntomas clínicos, corroborando que la enfermedad activa puede evolucionar asintomáticamente. El mayor porcentaje de la sola presencia de la banda de precipitación M en el suero de pacientes con síntomas de la enfermedad activa, nos demuestra que la banda H puede estar ausente en estos casos. La mayor cantidad de sueros positivos en el sexo masculino es posible que esté determinada por la actividad laboral y no por los factores relacionados con sexo. Los casos positivos en sueros procedentes de hospitales pediátricos, nos alerta de que en los niños también puede encontrarse la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Antibodies/isolation & purification , Counterimmunoelectrophoresis , Histoplasma/isolation & purification , Histoplasmosis/diagnosis , Age Distribution , Histoplasmosis/epidemiology , Sex Distribution
4.
Bol. micol ; 9(1/2): 121-3, jul.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-153194

ABSTRACT

Se analizan los estudios micológicos efectuados en pacientes con dermatofitosis entre los años 1989 a 1991 en la provincia de Ciego de Avila, Cuba. Se observó que se incrementaron en los años analizados el número de muestras para descartar micosis. El porcentaje de positividad global osciló entre el 10 por ciento y el 15 por ciento. El mayor porcentaje de aislamientos se obtuvieron de manos y dedos con el 25 por ciento, seguido del cuero cabelludo. Trichophyton rubrum fue el dermatofito que se aisló con más frecuencia, con el 8,3 por ciento, seguido del microsporum canis con el 3,4 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dermatomycoses/epidemiology , Microsporum/isolation & purification , Trichophyton/isolation & purification , Arthrodermataceae/isolation & purification , Dermatomycoses/diagnosis , Dermatomycoses/etiology
5.
Bol. micol ; 9(1/2): 125-8, jul.-dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-153195

ABSTRACT

Se estudiaron clínica-epidemiológicamente 54 casos confirmados de microspurum canis en el laboratorio de micología del hospital "Antonio Luaces Iraola" de la provincia de Ciego de Avila Cuba, en el período de 1984 a 1987. La tasa global fue de 16.1 por 100.000 habitantes y los años de mayor incidencia fueron 1984 y 1985. Predominaron los casos aislados sobre los casos en brotes epidémicos. Fué más frecuente el diagnóstico en niños que en adultos y los de mayor incidencia en los grupos de edades de 2 a 4 años y 5 a 9 años. Las localizaciones más frecuentes fueron el cuero cabelludo, los pies y las manos. Se evaluó al mismo tiempo el contacto con los animales


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Dermatomycoses/epidemiology , Microsporum/isolation & purification , Age Distribution , Cuba/epidemiology , Sex Distribution
6.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 37(2): 257-75, 1987. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-44808

ABSTRACT

Nosotros hemos estudiado si el amoníaco atraviesa la membrana interna de la mitocondria de hígado de rata como una especie cargada (NH+4) o descargada (NH3). El hinchamiento pasivo de mitocondrias suspendidas en acetato de amonio y/o sodio, mostró que: el hinchamiento depende de la concentración de amonio de la misma forma en que depende de la de sodio (a concentración de acetato constante). Las curvas alcanzan una meseta a 115 mM de amonio y 100 mM de sodio. Un cambio de dos unidades de pH induce un cambio de dos órdenes de magnitud en la concentración de NH3, en tanto que la de NH+4 permanece casi constante. Sin embargo, la magnitud y la velocidad iniciales de hinchamiento no cambian significativamente. Los resultados se discuten en términos que el NH+4 es translocado como una especie cargada vía un sistema de transporte. El sistema de transporte se caracterizó estudiando el hinchamiento de mitocondrias de hígado de rata suspendidas en acetatos de cationes alcalinos, de amonio y de cationes nitrogenados: el patrón de selectividad del translocador es NH+4>Na+>Li+>K+>Rb+>Cs+> (Secuencia X de Eisenman). Para cationes nitrogenados homólogos la permeabilidad disminuye a medida que el peso molecular aumenta o la movilidad en solución disminuye. Los iones con un radio de Ladd menor que 3.7-3.8 A y área por debajo de 15 A2 son permeables, los que tienen un mayor radio o área no lo son. Cuando la cadena de los cationes nitrogenados monosustituidos se alarga, la permeabilidad decrece, pasa por un mínimo cuando el nC = 4 y luego aumenta. Los cationes nitrogenados que no forman puentes de hidrógeno no entran a la mitocondria; los que tienen uno, dos o tres protones para donar tienen permeabilidades semejantes, y aquellos con uno, dos o tres oxígenos aceptores de protones aumentan su permeabilidad casi linealmente. La formamidina, acetamidina, TEA, derivados de la guanidina, N,N-diciclohexilcarbodiimida y N-etil maleimida no fueron capaces de inhibir el hinchamiento pasivo inducido por sodio en la mitocondria


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Acetates/metabolism , Cell Membrane Permeability/drug effects , Mitochondria, Liver/metabolism , Sodium/metabolism , Acetates/pharmacology , Nitrogen/metabolism
7.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 36(3): 217-32, 1986. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-44863

ABSTRACT

Nosotros hemos estudiado los efectos inhibitorios de varios cationes (OG+, Mg2+, Ca2+, Ba2+, Mn2+, La3+) sobre las vías"uniport" y de intercambio para el Na+ y el K+ en mitocondrias de hígado de rata. El hinchamiento de las mitocondrias suspendidas en acetato de sodio o de potasio indica que: 1. El influjo pasivo de Na+ a mitocondrias inhibidas no se ve afectado por OG+ (en el rango micromolar), y concentraciones milimolares de cationes polivalentes sólo inducen una inhibición pobre, siendo la secuencia La3+>Mn2+>Ca2+>Mg2+>Sr2+ = 0. 2. El influjo activo de sodio se inhibe en un 50% con Mg2+ 60 micronM o con OG+ 90 micronM. El La3+, Mn2+, Ca2+ y Sr2+ también inhiben el influjo de sodio (rango milimolar). Se necesitan 10 mM de Mg2+ o 35 micronM de OG+ para inhibir en un 50% el influjo activo de potasio. 3. La salida de cationes alcalinos de mitocondrias parcialmente hinchadas e inhibidas se bloquea en un 50% con 2 mM de Mg2+ o 105 micronM OG+ siempre que el sodio sea el principal catión permeable de la solución. Se necesitan 3 mM de Mg2+ o 38 micronM de OG+ para inhibir en un 50% a las mitocondrias suspendidas en acetato de potasio. 4. La salida de cationes alcalinos de mitocondrias activas parcialmente hinchadas suspendidas en acetato de sodio se ve favorecida por concentraciones superiores a 0.1-0.2 Mg2+ o 50-100 micronM OG+. Estos datos se ajustan a un mecanismo que involucra a un translocador que introduce Na+ en un proceso dependiente de energía y que es sensible a Mg2+ y OG+ y un intercambiador catión/H+, insensible a Mg2+ y OG+, que trabajan en balance dinámico


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Guanidines/pharmacology , Magnesium/pharmacology , Mitochondria, Liver/metabolism , Potassium/antagonists & inhibitors , Sodium/antagonists & inhibitors , Barium/pharmacology , Calcium/pharmacology , Energy Metabolism , Lanthanum/pharmacology , Strontium/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL