Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. hondur ; 87(1): 16-19, ene.-mar. 2019. graf.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1048402

ABSTRACT

Antecedentes: El Gobierno de Honduras transcribió su compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030. En el ODS 3 se propone llegar a una tasa de 70 muertes maternas a nivel nacional por cada 100 mil nacidos vivos. Del 2006 al 2017, el sistema de información sanitaria en Danlí, El Paraíso, captó 41 muertes maternas. El cumplimiento de los ODS significaría que para el año 2030 esto representaría 129 muertes maternas distribuidas en los 18 departamentos de Honduras. Objetivo: Construir escenarios para la mortalidad materna en el municipio de Danlí, Honduras, para el período 2018 - 2030. Metodología: Estudio cualitativo y cuantitativo. Se construyeron escenarios catastrófico y utópico utilizando el método de prospectiva y la técnica de grupo focal. Participantes en el grupo focal incluyeron representantes de la Secretaría de Salud y de la comunidad. Todos los participantes proporcionaron consentimiento informado verbal. Resultados: Los resultados revelaron que en los próximos 13 años en el Municipio de Danlí se podrán presentar un escenario catastrófico de 115 muertes maternas o un escenario utópico de 34 muertes maternas. Discusión: Los resultados sugieren un escenario catastrófico con tendencia ascendente de muertes maternas de no haber intervenciones. El escenario utópico será descendente si se realizan intervenciones eficaces en salud...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Maternal Mortality , /legislation & jurisprudence , Public Health , Data Interpretation, Statistical
2.
Rev. méd. hondur ; 86(1/2): 22-26, ene-. jul. 2018. graf., tab.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1007089

ABSTRACT

Este artículo describe el actual Sistema de Salud de Honduras, en los primeros párrafos trata sobre la demografía de la población del país, y se mencionan algunos indicadores básicos de salud, en la segunda parte se describe la estructura del sistema como es la conformación de las instituciones que la integran, la cobertura, sus recursos y el inanciamiento y por último se presentan las conclusiones de algunos retos que enfrenta el Sistema de Salud hondureño. Objetivo: caracterizar el sistema de salud de Honduras. Metodología: descriptivo retrospectivo y cualitativo, técnica: revisión documental. Este trabajo se realizó en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C., desde el mes de abril del 2016 a marzo del 2017, se hizo una búsqueda de la información actualizada en los portales de cada institución, como en algunas revistas médicas relacionadas al tema...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Universal Access to Health Care Services , eHealth Policies , Medicine, Traditional/economics
3.
Managua; s.n; oct. 1983. 204 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-542883

ABSTRACT

Estudia la relación que existe entre el carácter del estado y el tipo de respuesta que se dan a la estragia de APS, (Atención Primaria de Salud), en el marco de Salud para todos en el año 2000 antes y después del triunfo de la revolución popular sandinista. Se pretende identificar la relación entre forma de implementar la estrategia de APS y el carácter del estado en Nicaragua y cuál ha sido el impulso que se ha dado a partir del triunfo de la Revolución popular sandinista en función de lograr las metas fijadas en la política de SPT 2000. Las categorías trabajadas en el marco teórico son Atención Primaria, STP 2000, Estado-período de salud. Se asumieron dos hipótesis generales, la primera expresa que la forma de implementar la estrategia de APS en el marco de la política de SPT 2000 es diferente en el estado capitalista del gobierno somocista y en el estado popular sandinista, tomándose como variable independiente estado, y como dependiente APS. El universo de estudio fue la formación económica-social de Nicaragua durante 1975-1983. Se realizaron entrevistas con los comités ejecutivo de la C.S.T. y de los C.D.S. y se recogió información secundaria de archivos, decretos, leyes, actas y planes, se comparó estado con estado, APS con APS, y estado APS en los dos momentos históricos. En la segunda comparación indicadores que la OMS se propone para evaluar el desarrollo de la estrategia, con los de las políticas generales y sanitaria del estado popular sandinista. El análisis de los resultados indica que en el estado burqués somocista la política sanitaria es determinada por la burquesía local, bajo la influencia imperialista, es diferencial y clasista, tiene un papel secundario en la gestión del estado y la práctica médica es de tipo asistencial y la APS ocupa un lugar paralelo a los servicios de salud. Se concluye que la gestión del estado favorece que se alcancen las metas de SPT 2000 y se demuestra cómo la APS es implementada distintamente por el estado somocis...


Subject(s)
Academic Dissertations as Topic , Health Policy , Primary Health Care , Global Health Strategies , Academic Dissertation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL