Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Neuroeje ; 14(1): 15-27, abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-279865

ABSTRACT

Se presentan siete casos clínicos de aneurismas gigantes atendidos en el Servicio de Neurocirugía del Hospital México, entre enero y noviembre de 1999, estudiados por tomografía axial (TAC), resonancia magnética (IRM), angiografía convencional (AC) y angiografía digital sustraída (ADS). Cinco casos se presentaron con una hemorragia subaracnoidea, un caso fue diagnosticado por un TAC de rutina por trauma de cráneo y solo un caso presentó un síndrome pseudotumoral. Cuatro de ellos a nivel de la arteria carótida interna, dos en el sistema vertebro-basilar y uno en la arteria cerebral media que se operó y falleció por vaso espasmo y edema cerebral. Cuatro, recibieron tratamiento quirúrgico por abordaje directo de la lesión, tres de la arteria carótida interna y uno de la arteria cerebral media; uno de los pacientes con aneurisma de la basilar, falleció sin poder ser operado y dos están bajo vigilancia clínica. Sus abordajes quirúrgicos, complicaciones y evolución postoperatoria según el tipo de lesión. Se presenta una revisión de las conductas actuales sobre esta patología vascular cerebral. Palabras Clave: aneurisma gigante, poligono de Willis, turbulencia, abordaje directo, terapia endovascular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aneurysm , Intracranial Aneurysm/surgery , Intracranial Aneurysm/therapy , Subarachnoid Hemorrhage/surgery , Costa Rica
2.
Neuroeje ; 13(2): 33-45, ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648300

ABSTRACT

La enfermedad de Cushing, representa para el neurocirujano y el endocrinólogo un reto interesante en su diagnóstico y tratamiento. Se han realizado numerosas investigaciones al respecto, desde que el Doctor Harvey W. Cushing describiera ésta patología como un Sindrome Basofílico en 1932. Los cuatro casos clínicos presentados en este artículo, tienen las características clínicas como hormonales de la clásica Enfermedad de Cushing. Se realizaron pruebas hormonales basales que demostraron, el hipercortisismo, la pérdida del ritmo circadiano de la secreción del cortisol y la supresión parcial con dexametasona en los niveles de cortisol. La región de la Silla Turca fue estudiada por radiografías simples, tomografía axial computarizada y las imágenes por resonancia magnética. Estas últimas demostraron las lesiones tumorales bien delimitadas a nivel de hipofisis. Los tumores fueron resecados pos vía transfrontal con una recuperación adecuada; el análisis histopatológico demostró las características células basófilas sin embargo, en uno de los casos bien documentado, éstas estaban acompañando una mayor cantidad de células nerviosas y fibras nerviosas algunas con aspecto displásico. Algunos tumores que producen esta enfermedad se pueden originar del lóbulo intermedio de la hipofisis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Adenoma , Cushing Syndrome , Hypophysectomy , Pituitary Gland
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL