Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 10(1)ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585143

ABSTRACT

El desarrollo de los implantes oculares porosos ha sido un reto para los oftalmólogos actuales al descubrir un material que no es rechazado por el organismo, evitado el riesgo de infección y exposición del implante. En este trabajo exponemos nuestra experiencia con 200 pacientes operados en nuestro centro y en los cuales empleamos implantes orbitarios de hidroxiapatita porosa coralina HAP-200 confeccionados en nuestro país, en el periodo comprendido desde 2005-2010. Los pacientes intervenidos estaban enmarcados entre las edades de 3-65 años de edad. A todos los casos le realizamos cuadrisección escleral como técnica quirúrgica de elección. En ninguno de los casos intervenidos tuvimos complicaciones y los signos y síntomas postoperatorios fueron locales y ligeros. Los resultados cosméticos evaluados así como la tolerancia al implante fueron muy satisfactorios, demostrándose la eficacia del implante como alternativa quirúrgica para estos pacientes.


The development of you implants them ocular porous it has been a challenge for the current oculists when discovering a material that is not rejected by the organism, avoided the infection risk and exhibition of the one implant. In this work we expose our experience with 200 patients operated in our center and in which we use you orbitals implant of coralline porous hidroxiapatite HAP-200 made in our country, in the period understood from 2005-2010. The intervened patients were framed among the 3-65 year-old ages. To all the cases we carry out him escleral cuadrisection like surgical technique of election. In none of the intervened cases we had complications and the signs and postoperative symptoms were local and slight. The evaluated cosmetic results as well as the tolerance to the one implants they were very satisfactory, being demonstrated the effectiveness of the one implants as surgical alternative for these patients.

2.
Rev. cuba. oftalmol ; 16(2)jul.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388417

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en 45 pacientes con cavidades retraídas que fueron operados con injerto dermo-graso en el período comprendido entre enero de 1999 y diciembre de 2002. A todos se les tomaron los siguientes datos: tiempo de uso de la prótesis ocular, examen de la cavidad, calidad del injerto y causas de retracción del injerto en los casos de evolución no favorables. Los pacientes entre los 31 y los 60 años de edad, ocuparon el 42 por ciento. Al analizar las causas de pérdida del globo ocular se encontró que los traumatismos por accidente laboral ocuparon un 28,9 por ciento. Con respecto al tiempo de uso de la prótesis ocular se aprecia que el 40 por ciento tenía más de 7 años de uso. Dentro de los datos recogidos existió retracción del fórnix inferior en el 46,6 por ciento. Al estudiar las causas de retracción de la cavidad el 51,1 por ciento presentó infecciones e inflamaciones. El 82,2 por ciento no presentó complicaciones y entre las causas del resultado quirúrgico no satisfactorio la infección sobreañadida ocupó un 50 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Eye, Artificial , Orbital Implants
3.
Rev. cuba. oftalmol ; 14(2): 97-102, jul.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341674

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de tipo restrospectivo en el período comprendido entre marzo de 1995 y diciembre del 2000, tomando como universo a 24 pacientes operados de tumor maligno de los párpados, a los cuales fue necesario realizar cirugía reconstructiva, utilizando para ello el injerto rotado de Tenzel. El 91,8 (por ciento) de los pacientes fueron operados por carcinoma basocelular. El 70,8 (por ciento) de los casos se encontraban en el estadio T2 y el 29,2 (por ciento) en el estadio T3. Los resultados cosméticos fueron buenos en 22 pacientes para el 91,8 (por ciento). Las complicaciones, todas posoperatorias, incluyeron el ectropion marginal en 2 casos, uno de los cuales presentó además, persistencia tumoral, la dehiscencia de sutura solo se observó en 1 paciente. La recuperación quirúrgica fue de 10 días en 4 pacientes (16,7 por ciento), de 15 días en 16 (66,7 por ciento), de 20 días en 3 (12,5 por ciento) y solo 1 caso tardó 30 días para recuperarse. Fue posible realizar esta técnica en el 40 (por ciento) de los pacientes operados por tumores malignos palpebrales. El resultado cosmético alcanzado con esta técnica es bueno y la recuperación quirúrgica fue posible en 15 días en más de la mitad de los pacientes


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Basal Cell , Eyelid Neoplasms/surgery , Postoperative Complications , Ophthalmologic Surgical Procedures/methods , Surgery, Plastic
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 14(2): 120-124, jul.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341678

ABSTRACT

Se realizó un análisis de tipo retrospectivo de 39 pacientes operados, con diagnóstico histológico de carcinoma basocelular de los párpados en el período comprendido entre febrero de 1995 y diciembre de 1999. Se excluyeron los pacientes operados sin clasificación TNM. Este tumor se localizó en el párpado inferior de 22 pacientes (56,4 por ciento). La variedad noduloulcerativa estuvo presente en 27 casos (69,2 por ciento). 34 pacientes se encontraban en los estadios T1 y T2, 4 en el estadio T3 y solo 1 en T4. El grupo de mayor incidencia fue el de pacientes entre 50 y 70 años de edad. No hubo diferencias en cuanto al sexo. El párpado inferior constituyó la localización anatómica prevaleciente. La variedad clínica noduloulcerativa predominó, así como los estadios T1 y T2


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Basal Cell , Eyelid Neoplasms
5.
Rev. cuba. oftalmol ; 14(2): 125-128, jul.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341679

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, de tipo retrospectivo de 266 expedientes clínicos correspondientes a pacientes con diagnóstico histológico de neoplasias benignas de los párpados operados en el departamento de Cirugía Oculoplástica del Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" en el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre de 1999. El 36 por ciento de los pacientes se encontraban en el grupo comprendido entre los 31 y los 50 años de edad, y solo el 6 por ciento eran menores de 15 años. El 64 por ciento de los casos operados correspondieron al sexo femenino. El 41 por ciento de las neoplasias se localizaron en párpado superior y el 40 por ciento en el inferior. Encontramos 16 tipos histológicos de tumores. Los tumores benignos de los párpados son más frecuentes a partir de la tercera década de la vida. Afectan preferentemente al sexo femenino. Se localizan preferentemente en el párpado superior e inferior. Los quistes, seguidos por los nevus y las queratosis fueron los diagnósticos histológicos más frecuentes


Subject(s)
Humans , Eyelid Neoplasms/surgery , Eyelid Neoplasms/pathology
6.
Rev. cuba. oftalmol ; 15(2)jul.-dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349362

ABSTRACT

Se realiza una revisión bibliográfica del tratamiento del ojo seco debido a la frecuencia con que aparece esta entidad; se exponen las diferentes opciones terapéuticas para el conocimiento de todos y su objetivo es ofrecer a los nuevos oftalmólogos una panorámica ampliada para su tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lacrimal Apparatus Diseases , Ophthalmic Solutions/therapeutic use
7.
Rev. cuba. oftalmol ; 15(1): 10-19, ene.-jun. 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341698

ABSTRACT

Exponemos nuestra experiencia en los primeros 100 casos, en los cuales utilizamos implantes orbitarios confeccionados en Cuba con hidroxiapatita porosa coralina (HAP-200), en el período comprendido entre 1995-2000. Nuestra casuística estuvo enmarcada entre los 5 y 65 años de edad, predominando los grupos de edades de 15 a 35 años con 63 casos, el 72 (por ciento) correspondió al sexo masculino. Los traumatismos primaron como causa de pérdida del globo ocular (80 por ciento). Efectuamos 5 tipos de técnicas quirúrgicas, 22 enucleaciones, 46 evisceraciones (26 con y 9 sin conservación corneal respectivamente, 11 con cuadrisección escleral) y 32 reconstrucciones de cavidades antiguas (implantes secundarios). En la mayoría de los pacientes operados los síntomas y signos posoperatorios fueron locales y catalogados de ligeros, que desaparecieron en la primera semana. Observamos dentro de las complicaciones 12 dehiscencias conjuntivales, 10 exposiciones de los implantes, 2 hipercorrecciones, 1 hipocorrección y 1 quiste conjuntival. La gammagrafía orbitaria demostró crecimiento fibrovascular en la totalidad de los pacientes sometidos a dicha investigación. Los resultados cosméticos evaluados fueron la conservación del surco orbitario y la motilidad del muñón que se consideraron satisfactorios, así como la tolerancia al material implantado que fue buena en el 93 (por ciento) de los casos al cabo de los 2,5 años


Subject(s)
Humans , Eye, Artificial , Hydroxyapatites , Lens Implantation, Intraocular , Ophthalmologic Surgical Procedures , Orbital Implants , Surgery, Plastic
8.
Rev. cuba. oftalmol ; 15(1): 57-61, ene.-jun. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341705

ABSTRACT

De manera retrospectiva se revisaron las historias clínicas de 141 pacientes con diagnóstico histológico de lesiones pigmentadas, en el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre de 1999. El 54 (por ciento) de los pacientes fueron menores de 20 años. El 57 (por ciento) eran del sexo femenino. El 57 (por ciento) de estas lesiones se localizaron en la conjuntiva. El 73,8 (por ciento) de las lesiones de los párpados eran nevus intradérmicos y en la conjuntiva el 53,8 (por ciento) correspondieron a nevus compuestos. En nuestra serie encontramos que el grupo de mayor incidencia fue el de pacientes menores de 20 años de edad y el sexo femenino presentó el mayor número de casos. La conjuntiva constituyó la localización anatómica prevaleciente. El nevus intradérmico fue el diagnóstico más frecuente en los párpados y en la conjuntiva predominaron los nevus compuestos


Subject(s)
Humans , Conjunctival Diseases , Eyelid Diseases/diagnosis , Nevus, Intradermal , Nevus, Pigmented
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL