Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 24(1): 103-105, Ene-Mar. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1150877

ABSTRACT

En esta entrevista, el Dr. Roberto Elias nos revela cómo el trabajo odontológico con los pacientes especiales fue el principal motor para la fundación de AIOPE (Academia Interamericana de Odontología para Pacientes Especiales). Dicha asociación tiene como principal objetivo desarrollar actividades académicas que apoyan a las instituciones orientadas a la salud y áreas afines, así como plantear protocolos y políticas públicas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Asimismo, destaca la importancia de compartir las diferentes experiencias entre los especialistas de todo América y la importancia de incorporar asignaturas durante la enseñanza universitaria tanto en pregrado como posgrado para mejorar la salud bucal de las personas con discapacidad. Resalta el trabajo en equipo, así como conocer y escuchar a cada uno de los pacientes especiales, respetando su condición física, mental, sensorial y comportamental para humanizar la profesión odontológica especialmente dedicada a una población vulnerable.


In this interview, Dr. Roberto Elias reveals how dental work with special patients was the main driver for the foundation of AIOPE (Inter-American Academy of Dentistry for Special Patients). The main objective of this association is to develop academic activities that support health-oriented and related institutions, as well as to propose protocols and public policies to improve living conditions of people with disabilities. Likewise, it highlights the importance of sharing different experiences among specialists from all over America and the importance of incorporating courses during university education both in undergraduate and graduate degrees to improve the oral health of people with disabilities. In addition, teamwork stands out, as well as knowing and listening to every disabled patient, respecting their physical, mental, sensorial and behavioral condition in order to humanize the dental profession dedicated to a vulnerable population

2.
Rev. estomatol. Hered ; 16(2): 115-119, jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483808

ABSTRACT

Objetivo: Establecer la prevalencia de patologías bucales de niños con diagnóstico de encefalopatía infantil, que reciben atención en centros especializados en el Perú. Materiales y métodos: Se evaluaron a 170 niños entre 2 y 17 años de edad con diagnostico de encefalopatía infantil que acudieron a los consultorios odontológicos de tres centros especializados de Lima y Cusco, entre los años 2004 y 2005. Resultados: Se estableció que la encefalopatía infantil del tipo espástica fue la más frecuente (75,9 por ciento), seguida por la mixta (20 por ciento), atáxica (3,5 por ciento) y atetósica (0,6 por ciento). La prevalencia de caries dental fue de 92,35 por ciento, mientras que el CPOD (7,4) y ceod (8,4) alcanzaron elevados valores. El 28,8 por ciento presentaba apiñamiento dentario. Se estableció una alta correlación entre el estado gingival y la placa bacteriana. Conclusiones: La patología bucal de mayor prevalencia en niños con encefalopatía infantil fue la caries dental, muy por encima de los valores de la población general.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Dental Caries , Gingival Diseases , Malocclusion , Cerebral Palsy , Pathology, Oral , Brain Injuries, Traumatic
3.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 3(1): 16-20, nov. 2004-abr. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-605381

ABSTRACT

Tomando conciencia de que los pacientes discapacitados son los que más nos necesitan, nuestra gran preocupación es la problemática de salud general y bucal del niño con parálisis cerebral. Queremos por medio de este trabajo dar a conocer los efectos que se producen en la cavidad bucal de nuestros pacientes con parálisis cerebral (PC), de modo que permitan crear programas apropiados de odontología preventiva y restaurativa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomatognathic Diseases/complications , Child , Cerebral Palsy/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL