Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. venez. nutr ; 27(1): 110-118, jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-748425

ABSTRACT

El envejecimiento demográfico de la población es un fenómeno mundial como resultado de las políticas de salud pública y del desarrollo socioeconómico. Sin embargo, el proceso de envejecimiento es individual y heterogéneo, ya que no todas las personas envejecen de la misma manera, como reflejo de las acciones y omisiones a lo largo de la vida. Las investigaciones realizadas en la última década han mostrado que la calidad de vida en la vejez tiene un enfoque multidimensional, que enfatiza no sólo el funcionamiento físico, la energía y vitalidad personal, sino también el bienestar psicológico, espiritual y emocional, el funcionamiento social y sexual, los apoyos recibidos y percibidos, y la satisfacción con la vida. De tal forma que la concepción del envejecimiento activo, positivo y saludable, está basado en la prevención y promoción de la salud como medio de ampliar la esperanza de vida saludable con calidad de vida. Toda la evidencia científica disponible da cuenta de la importancia de la promoción de estilos de vida saludables relacionados con: actividad física, alimentación, tabaquismo, salud mental y relaciones familiares y sociales. El arte de envejecer es la visión de mundo sintetizada a través de ideas, emociones, sentimientos, cultura y una forma particular de ser y hacer. La meta no es solo “añadir años a la vida, sino vida a los años(AU)


The global population ageing is a result of public health policies and socioeconomic development. However ageing is an individualized process, and each individual ages differently (heterogeneity) as a reflex of actions and omissions throughout life. Research in the last decade have shown that quality of life is a multidimensional approach that emphasizes not only physical functioning and energy and personal vitality, but also psychological, spiritual, emotional, social and sexual functioning, supports received and perceived, and satisfaction with life. The concept of active ageing, positive and healthy, is based on prevention and health promotion as a means of extending the healthy life expectancy with quality of life, taking as its starting point the available scientific evidence on healthy lifestyles: physical activity, diet, smoking, mental health and family and social relationships. The Art of Aging worldview is synthesized through ideas, emotions, feelings, culture and a particular way of being and doing, adding years to life and life to years(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Quality of Life , Aging/physiology , Elderly Nutrition , Longevity , Demography , Censuses , Disease Prevention , Geriatrics
3.
An. venez. nutr ; 18(1): 82-89, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419130

ABSTRACT

Es un hecho indiscutible que el desarrollo y la subsistencia económica de las naciones dependen en alto grado de la salud y del buen estado nutricional de su población económicamente activa, por lo que es motivo de preocupación la evidencia de la presencia de déficit nutricional en adultos y adultos mayores en algunos sectores sociales de nuestro país. La desnutrición es el estado patológico que resulta del consumo inadecuado de uno o más nutrientes esenciales. Clínicamente se manifiesta por pruebas bioquímicas de laboratorio e indicadores antropométricos, y afecta de forma adversa a la respuesta del individuo ante diferentes procesos de enfermedad y a la terapia establecida. La desnutrición comporta la pérdida de masa grasa corporal asociada a una cierta pérdida de masa magra y constituye uno de los problemas nutricionales más importantes en la vejez. Así mismo la desnutrición esta asociada, entre otras: a) Alteración de la inmunidad; b) Retardo en la cicatrización de heridas o aparición de úlceras por hiperpresión; c) Caídas; d) Deterioro cognitivo; e) Osteopenia; f) Alteración en el metabolismo de los fármacos; g) Sarcopenia; h) Descenso de la máxima capacidad respiratoria. Existen en Venezuela una serie de grupos poblacionales, que por su especial situación socioeconómica muestran un mayor riesgo de desarrollar problemas nutricionales. Estudios entre 1997 y 2004, presentan desnutrición en adultos y adultos mayores y otras deficiencias nutricionales. Al comprometerse la seguridad alimentaria familiar se vulneran todos sus integrantes, en especial niños, embarazadas y adultos mayores, por esto es fundamental la vigilancia de salud, nutricional y social, sanitario y de justicia, así como la aplicación de medidas adecuadas de acompañamiento social o intervención


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Socioeconomic Factors , Nutritional Sciences , Public Health , Venezuela
4.
An. venez. nutr ; 12(1): 28-32, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256875

ABSTRACT

De todos los cambios relacionados con la edad y con el envejecimiento, la pérdida de las facultades mentales es quizás la que ocasiona mayores dificultades a los propios individuos, familiares o instituciones encargadas del cuidado de los ancianos. La pérdida masiva de dichas funciones se produce principalmente en personas con enfermedad de Alzheimer. En los últimos 20 años, se ha investigado el papel de algunos factores del ambiente, entre ellos los nutricionales, en la etiología de la enfermedad. Dos minerales han recibido el foco de atención: el aluminio (AI) y el calcio (CA). Algunos trabajos muestran la asociación del AI en las lesiones neuropatológicas características de la enfermedad, y un contenido mayor de AI en las redes neurofibrilares, al comparar con neuronas adyacentes sin redes neurofibrilares. Se ha evidenciado la presencia de AI en las placas neuríticas (seniles), bajo la forma de silicato de aluminio amorfo, su uso no es aún concluyente, por esto no se han elaborado recomendaciones específicas para evitarlo. Se reportó alteración a nivel celular de la homeostasis del CA en pacientes con Alzheimer. Cada día cobran más importancia, las terapias antioxidantes, a objeto de incidir en el daño ocasionado por los radicales libres producidos en el desarrollo de la enfermedad, sin dejar de lado el tratamiento de otras formas se necesitan nuevas investigaciones que permitan disminuir los factores genéticos y de naturaleza ambiental y evitar, de esta manera la malnutrición consiguiente, producto de desórdenes alimentarios que se suceden a causa de la demencia. El tratamiento dietético de los pacientes con Alzheimer, tiene como objetivos: mantener un estado nutricional óptimo y prevenir las complicaciones, promoviendo una mejor calidad de vida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aluminum/therapeutic use , Alzheimer Disease/diagnosis , Alzheimer Disease/genetics , Alzheimer Disease/pathology , Antioxidants/therapeutic use , Calcium, Dietary/therapeutic use , Neurons/pathology , Nutritional Sciences/physiology , Venezuela
5.
An. venez. nutr ; 11(1): 119-23, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252048

ABSTRACT

La Universidad Venezolana tiene una alta responsabilidad en la formación de los Nutricionistas y en la modernización del sistema educativo, pero es prioridad la formación de los docentes con su trabajo guiarán a la juventud hacia el Tercer Milenio. De allí la necesidad del diseño e instrumentación de currículos y estrategias innovadoras para la recuperación de la mística en la formación y ejercicio profesional y la capacitación de alto nivel según las necesidades de recursos humanos que demanda la sociedad y el desarrollo del país. Ante la crisis moral y social en la cual nos encontramos sumergimos, producto en parte de la deshumanización de la educación, y ante la búsqueda de una solución para encaminar a la humanidad hacia la resolución del caos, surge una verdad, surge una verdad: las áreas actualmente contempladas en los planes (de cualquier nivel educativo) no pueden, por sí solas, conducirnos hacia la construcción de un mundo de paz. De esta manera, un currículo integral y holístico garantiza un egresado de mejor calidad y un ciudadano comprometido, que pueda conseguir respuestas a esa búsqueda permanente, participante en la construcción de la sociedad y en su transformación personal de frente al Tercer Milenio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Curriculum/statistics & numerical data , Education/classification , Health , Nutritional Sciences/education
6.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 190-5, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217572

ABSTRACT

A objeto de conocer el estado nutricional y composición corporal de ancianos no institucionalizados del Estado Zulia en Venezuela, se estudiaron 94 individuos (69,55 6,60 años) (media ñ DS). Se tomaron medidas antropométricas y se realizó un estudio dietético a través del recordatorio de 24 horas y Frecuencia de Consumo de Alimentos cuantitativa. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001;p<0,05) según el sexo, con predominio en el sexo femenino, en todas las medidas e índices calculados a excepción de peso, cintura, área del brazo y área muscular. Así mismo se encontraron diferencias significativas (p<0,05) de acuerdo a la edad en peso, pliegue del tríceps, Indice de Quetelet, y Porcentaje de Peso Ideal (porcentaje PI). Los valores promedio de las medidas e indicadores antropométricos fueron mayores que los reportados para otros colectivos de ancianos. La frecuencia de obesidad medida con el Indice de Quetelet (>30Kg/m<) fue de 42,6 por ciento en mujeres y 6,4 por ciento en hombres. Cuando se utilizó porcentaje PI, disminuyó la frecuencia en hombres(4,3 por ciento) y aumentó en las mujeres (48,9 por ciento). El indice CIN/CAD mostró una predominancia de distribución de grasa superior en el 21,3 por ciento de los hombres y 68,1 por ciento de las mujeres. En la evaluación dietética se encontraron diferencias significativas debidas al sexo, con predominio en los hombres, para energía, lípidos totales, carbohidratos, vitamina A (predominio en las mujeres), tiamina y hierro. Al comparar el consumo con las Recomendaciones Nutricionales para Venezuela observamos que se supera el 100 por ciento de adecuación en lípidos, calcio, fósforo, tiamina, niacina y hierro en ambos sexos. El consumo de carbohidratos, fibra, vitamina A, cinc y cobre fue bajo para ambos sexos en comparación con las recomendaciones nutricionales, así como la ingesta de riboflavina en los hombres. El estudio mostró una alta prevalencia de sobrepeso en los dos sexos y de obesidad en las mujeres, y acentúa la necesidad de estudiar en profundidad los diferentes factores que afectan el estado nutricional de la población anciana en nuestro país


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Aged , Anthropometry , Body Composition , Body Mass Index , Body Weight , Diet , Eating , Nutritional Sciences , Nutritional Status , Obesity , Venezuela
7.
An. venez. nutr ; 8: 26-31, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185543

ABSTRACT

Se presenta un Plan Curricular Integral, el cual permite no solo la formación profesional del Nutricionista, sino también un profesional acorde con las necesidades que demanda el desarrollo político, social y económico del país. El plan se idseño tomando en consideración las recomendaciones nacionales e internacionales en esta materia, así como el perfil profesional del egresado. Tiene una duración de 10 semestres de 16 semanas cada uno, y culmina con la obtención del título de Licenciado en Nutrición y Dietética. El plan introduce gradual y tempranamente al estudiante al trabajo con la comunidad, de forma de ir desarrollando sentido de justicia social, respecto por los derechos humanos, la reducción de la pobreza y la igualdad social y de los sexos; conectarlo con la cultura y valores del pueblo venezolano y con los problemas de nutrición y salud


Subject(s)
Adult , Humans , /education , Curriculum , Nutritionists/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL