Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Med. intensiva ; 34(6): [1-8], 2017. tab, fig
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-883569

ABSTRACT

Introducción: El uso de dispositivos portátiles para controlar la glucemia se ha extendido en los últimos años a las entidades hospitalarias, porque proporcionan un resultado rápido al realizarse al lado de la cama del paciente (point-of-care testing). Objetivo: Describir el proceso y los resultados de la implementación de un programa de gestión de calidad para el control de glucómetros hospitalarios. Materiales y Métodos: Se presenta la implementación de un programa de gestión de calidad para evaluar 50 glucómetros pertenecientes a siete áreas críticas del Hospital Italiano de Buenos Aires (Unidad Coronaria, Terapia Intensiva de Adultos y Pediátrica, Terapia Intermedia, Central de Emergencias de Adultos y Pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatológicos), desde el 1 de enero de 2014 hasta la actualidad, basado en tres estrategias: control diario, análisis mensual (precisión y exactitud) y control de muestras paralelas. Resultados: Luego de instaurar este programa y analizar los datos de los primeros 17 meses, se requirió un recambio total de 292 glucómetros: 150 debido al control de calidad diario, 119 por el análisis mensual y 23 por el control de muestras paralelas. Esto implicó retirar 17/50 glucómetros por mes. Conclusiones: Si bien estos dispositivos son útiles por su rápida respuesta, el 34,6% debió ser reemplazado por no haber superado alguno de los requisitos planteados en las estrategias de evaluación. La peor performance fue en los niveles de hipoglucemia, situación de interés para la rápida toma de decisiones. Es importante destacar la necesidad de aplicación de un plan de calidad para glucómetros sobre la base de un diseño propio y a medida de la institución para garantizar la seguridad del paciente.(AU)


Introduction: The use of portable devices for glycemic control has been extended in recent years to hospital entities, because they provide a rapid result when they are performed at or near the patient's bedside (point of care testing). Objective: To describe the process and results of the implementation of a quality management program to control of hospital glucometers. Materials and Methods: We present the implementation of a quality management program to evaluate 50 glucometers belonging to seven critical areas of Hospital Italiano de Buenos Aires (Coronary Unit, Adult and Pediatric Intensive Care Unit, Intermediate Therapy, Adult and Pediatric Emergency Center, Unit of Neonatal Intensive Care), from January 1, 2014 to the present, based on three strategies: Daily Control, Monthly Analysis and Control of Parallel Samples. Results: After implementing this program and analyzing the first 17 months, the substitution of 292 glucometers was required: 150 due to daily quality control, 119 per monthly analysis and 23 due to control parallel samples. This involved withdrawing 17/50 glucometers monthly. Conclusions: Although these devices are useful because of their rapid response, 34.6% had to be replaced because they exceeded the requirements presented in the evaluation strategies. The worst performance was in levels of hypoglycemia, a situation of interest for rapid decision-making. It is important to emphasize the need to apply a quality plan for glucometers based on an own design and suitable for the institution to guarantee the safety of the patient.(AU)


Subject(s)
Humans , Blood Glucose Self-Monitoring , Laboratories
2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(1): 48-52, ene.-abr. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641905

ABSTRACT

Un total de 1113 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en 3 escuelas de la ciudad de Mar del Plata. La edad de los escolares osciló entre 5 y 13 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-14), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en 262 muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados. Se recolectaron 991 muestras de sal de consumo hogareño para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1, con excepción de 1 niño que tuvo un nódulo tiroideo. La prevalencia promedio de bocio encontrada para Mar del Plata fue de 8,6 %, variando entre 7,8 % y 10,1 %, según la escuela encuestada. Los niveles de yoduria tuvieron una media general de 185 µg/L y una mediana general de 149 µg/L. Cuando se analizaron las escuelas en forma individual, las medianas variaron entre 121 y 176 µg/L, pero no correlacionaron con los porcentajes de bocio encontrados. Tampoco hubo correlación entre el contenido promedio de yodo en sal de cada colegio y la mediana de las yodurias de cada uno de ellos. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos mostró una media de 24,3 ± 9,7 mg/Kg para las 3 escuelas tomadas en conjunto, con un rango de 21,8 a 26,7 mg/Kg, al analizar las escuelas en forma separada. Al evaluar el porcentaje de muestras, cuyas concentraciones de yodo fueron <15mg/Kg, se vio que las mismas alcanzaron la cifra del 14,5 %, que está algo por encima del 10 % establecido por la ICCIDD (15). Un dato de sumo interés fue el obtenido de la encuesta sobre el consumo de agua de red en las viviendas de los niños. Si bien al momento de este relevamiento, la gran mayoría de los escolares bebía agua de red en sus hogares, casi todos tuvieron el antecedente de haber ingerido en el pasado agua de pozo. Como ya había sido demostrado previamente (16), dicha agua de pozo contenía bociógenos ambientales. Nuestra encuesta reveló que el tiempo transcurrido desde que los alumnos tuvieron acceso al agua de red fue significativamente diferente entre los escolares con y sin bocio, cuando fueron comparados por sexo y edad. Aquellos sin bocio tuvieron acceso al agua de red, en promedio, 4,94 años antes del presente monitoreo, mientras que los niños con bocio solamente lo lograron 2,46 años antes. Concluimos que en la ciudad de Mar del Plata todavía existía, en el año 2003, el efecto residual del consumo de agua de pozo portadora de bociógenos ambientales. Futuros estudios mostrarán si la endemia observada puede ser finalmente erradicada mediante el uso absoluto y continuo de agua de red.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epidemiological Monitoring , Goiter, Endemic/diagnosis , Argentina , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine/urine , Population Studies in Public Health , Sodium Chloride/analysis , Water Monitoring
3.
CM publ. méd ; 8(1): 15-21, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154592

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de bocio en escolares de la ciudad de Mar del Plata. Se seleccionó una muestra entre alumnos de 6 a 14 años de edad de escuelas urbanas y periurbanas de la ciudad de Mar del Plata; la muestra se realizó por conglomerados y posteriormente por métodos aleatorios. Se encuestaron 889 alumnos, 54,1 por ciento de sexo masculino y 45,9 por ciento del femenino, y se recolectó orina en un 8,7 por ciento de los varones. Se detectó un 17,2 por ciento del nivel Ia, 1,7 por ciento Ib y 0,1 por ciento II Total = 19 por ciento (según clasificación OPS). No se observaron diferencias significativas respecto al sexo y edad, ni a la provisión de agua corriente y/o de pozo ni a residencia urbana o rural. Si se observó diferencia significativa entre escuelas Estatales y Privadas : 21,2 por ciento y 11,6 por ciento respectivamente. Dado las diferencias observadas entre los distintos equipos de trabajo (todos los profesionales intervinientes con experiencia en palpación de tiroides), se resolvió efectuar ecografía a un 20 por ciento de los positivos más un 10 por ciento de normales : los resultados de las ecografías avalan ampliamente los hallazgos palpatorios. De las 53 muestras de orina procesadas, se observó un promedio de 21,1 mcg/dl de iodo con un desvío standar de 6,7 mcg/dl (es decir, iodurias altamente satisfactorias). Se ha decidido profundizar la investigación, determinando anticuerpos TPO y medición TSH, para destacar tiroiditis crónica e hipotiroidismo subclínico


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Goiter, Endemic/epidemiology , School Health Services , Argentina/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Prevalence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL