Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. tecnol. méd ; 31(1): 1621-1628, jul. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-609921

ABSTRACT

Una prueba dicótica para la evaluación del procesamiento auditivo central (PAC), es la Staggered Spondaic Word versión en español (VE-SSW), que clasifica las alteraciones en cuatro categorías lo que favorece la prescripción de una terapia. El objetivo de este trabajo fue establecer correlación entre los resultados de la prueba VE-SSW y el rendimiento escolar del año 2006 en niños de tercer año básico de una escuela subvencionada de la Región Metropolitana. Se incluyeron 93 niños con audición periférica normal, de ambos géneros, entre 7 y 8 años de edad, cuyos padres autorizaron la participación de sus hijos mediante la firma de un consentimiento informado y los niños asintieron. A cada niño se le realizó otoscopía, audiometría tonal (entre 125 Hz y 8.000 Hz), logoaudiometría, impedanciometría y prueba VE-SSW. De acuerdo a los resultados, se concluyó que existe una asociación significativa entre la categoría decodificación fonémica y las calificaciones en las asignaturas de lenguaje y comunicación, inglés, educación matemática y educación artística. Los niños que están con esta categoría alterada obtuvieron calificaciones más bajas en los ramos señalados. No se encontró asociación entre las otras categorías y las calificaciones del resto de las asignaturas, aunque hubo asociaciones entre algunas condiciones auditivas o patrones de respuesta con algunas asignaturas. Poder determinar correlación entre los resultados de la prueba VE-SSW y el rendimiento escolar serviría para proponer estrategias de terapia y orientar a los profesores para que el niño con trastornos en el PAC tenga más posibilidades de mejorar sus habilidades académicas.


A dichotic test to evaluate Central Auditory Processing (CAP) labeled Staggered Spondaic Word Test Spanish version (VE-SSW), classify alteration between 4 categories, its make easy to prescribe an appropriate therapy. The aim of this job was to establish correlation between the results of the VE-SSW and the school performance during 2006, in children from third degree of basic school in the Metropolitan area in Santiago. Ninety three children with normal hearing were included, belonging to both gender, whose parents authorized their participation through a signature in the informed consent and their childreen agreed. Each child was undergoing to an otoscopy, pure tone audiometry (between 125 Hz and 8000 Hz), speech audiometry, impedance and SSW-E Test. According to results, it was concluded that exists a significant correlation between the category phonemic decodification and qualifications of the subject language and communication, English, mathematics education and art education. Children with alteration in this category obtained lower qualification in those subjects. It was not found association between other categories and qualification in the rest of the subjects, although there was association between some hearing conditions or response pattern with some subjects.To determine there is a correlation between SSW-VE test and school performance could be useful to propose therapy strategies and orientation for teachers so children, with disorders of CAP, would have more possibilities to improve their academic abilities.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Learning , Auditory Perceptual Disorders/complications , Auditory Perceptual Disorders/diagnosis , Underachievement , Auditory Perception , Chile , Hearing Tests , Sex Factors
2.
Rev. chil. tecnol. méd ; 28(1): 1401-1407, jul. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503420

ABSTRACT

Para optar al título profesional de Tecnólogo Médico, los alumnos de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, deben hacer una Tesis cuyo proyecto debe ser aprobado tanto en contenidos como en metodología. En el año 2000, el consentimiento informado (CI) pasó a ser una nueva exigencia. Para determinar el uso del CI, se revisaron 214 tesis de los años 1999 a 2005, elegidas aleatoriamente. De los trabajos que involucraban personas, en 1999 en el 8% este fue solicitado; al año siguiente la cifra aumentó a 30%, llegando al 100% en los años 2002 y 2004. Entre el 2000 y 2001 cuando faltó este documento, se debió a que fue implícito por tratarse de voluntarios o bien el proceso se hizo pero no se consignó en el trabajo. Solo en 24 de 105 tesis (22.9%), el formato de consentimiento informado utilizado se anexó. Siempre que se usaron bases de datos o muestras, a los sujetos que aportaron el dato o la muestra no se les solicitó el CI. Se propone agregar al programa de Seminarios de Ética Profesional, una unidad al respecto y formar en la Escuela un Comité de Ética de la Investigación.


To obtain the professional title of Medical Technologist, the students of the School of Medical Technology at University of Chile, must make a Professional Thesis, whose project must be approved in its contents as well as methodologically. In 2000, Informed Consent (lC) became a new exigency. To determine the uses of IC, 214 Professional Theses of years 1999 to 2005 were reviewed, they were chosen in randomly. From the works that involved people, in 1999, in the 8 percent IC was requested; the next years the amount was increased to 30%, arriving at a 100% in 2002 and 2004. Between 2001 and 2002 when IC was absent it was due that the consent was implicit or process was done but it was not mentioned in the work. Only in 24 cases of 105 (22.9%) format of the IC used was annexed. Whenever data base or samples were used, the subjects that contributed with data or sample were not asked the le. It is proposed to add to the program of Professional Ethics Seminaries a chapter of Informed Consent and to form a Committee of Ethics of the Investigation in the School.


Subject(s)
Humans , Academic Dissertation , Ethics, Medical , Informed Consent , Medical Laboratory Science , Chile , Universities
3.
Rev. chil. tecnol. méd ; 23(2): 1073-1080, dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416678

ABSTRACT

Se realiza una evaluación de las diferencias de resistencia nasal con los cambios de posición del cuerpo, desde erecta a decúbitos laterales y dorsal, en un grupo de personas roncadoras grado II y no roncadoras. La muestra estuvo formada por 60 hombres, miembros del Ejército de Chile, de 30 a 50 años de edad, con índice de masa corporal entre normal a sobrepeso. El grupo en estudio estuvo constituido por 30 pacientes que consultaron por ronquidos en los servicios de Otorrinolaringología y Enfermedades Respiratorias del Hospital Militar y fueron clasificados como roncadores grado II. El grupo control lo integraron 30 hombres sanos no roncadores, seleccionados aleatoriamente cuando concurrieron a su examen anual preventivo obligatorio. Mediante rinomanometría anterior activa se obtuvieron los valores de presión y flujo, a partir de los cuales se calculó resistencia nasal total (RNT) e índice de resistencia nasal total (IRNT), para las posiciones de decúbito lateral y dorsal. Los resultados muestran que en los roncadores la resistencia nasal total es casi dos veces mayor en las posiciones decúbito lateral y dorsal respecto de la erecta y fluctúa alrededor de uno en los no roncadores. El riesgo relativo estimado (odd ratio) en las posiciones decúbito lateral derecha y dorsal es 4,5 veces mayor y estadísticamente significativa (p< 0,05) en roncadores que presentan IRNT >1,3. En la posición decúbito lateral izquierda el riesgo relativo estimado es 1,96 y no significativo (p> 0,05).


Subject(s)
Middle Aged , Rhinomanometry/adverse effects , Rhinomanometry/methods , Rhinomanometry , Respiratory Sounds/classification , Respiratory Sounds/diagnosis , Respiratory Sounds/etiology , Sleep Apnea, Central , Sleep
5.
Rev. chil. tecnol. méd ; 22(1): 984-992, jul. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342344

ABSTRACT

La logoaudiometría consiste en medir la discriminación del lenguaje hablado que posee el paciente y es importante para: hacer el topodiagnóstico de las lesiones de la vía auditiva, estimar la dificultad de comunicación del sujeto en la vida diaria, adaptar audífonos y detectar simuladores. Las listas usadas en logoaudiometría deben cumplir los siguientes requisitos: estar constituidas por palabras fonéticamente balanceadas, fonéticamente diferentes, familiares y poseer igual audibilidad. En nuestro país se están usando las listas monosilábicas de Rosenblüt, las palabras disilábicas de Tato y más recientemente las listas de Farfán. Los resultados de la logoaudiometría no son comparables; debido a esto es que el objetivo de este trabajo fue medir la familiaridad y audibilidad de las listas. Para ello se realizaron 40 logoaudiometría a 40 sujetos normo-oyentes(se examinó sólo un oído de cada sujeto), en el Hospital Clínico de la Universidad Dr. José Joaquín Aguirre, en condiciones estandarizadas. Para medir la familiaridad se nombraron jueces que indicaron el grado de familiaridad de las palabras utilizadas en cada lista, la concordancia entre los jueces fue significativa (test de a-Cronbach), las tres listas fueron estadísticamente similares para la familiaridad (test de Kruskal-Wallis), aunque en la lista de Farfán se encontró un menor número de palabras desconocidas. Respecto a la audibilidad las listas de mejor rendimiento fueron las del Dr. Tato y la T.M. Farfán, lo que indica que las mejores palabras son los disílabos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Audiometry, Speech/methods , Auditory Perception/classification , Auditory Perceptual Disorders/diagnosis , Sound Spectrography , Speech Discrimination Tests/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL