Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. medica electron ; 28(1)ene.-feb. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-445645

ABSTRACT

El Fenómeno de Raynaud se incluye dentro del grupo de los llamados acrosíndromes vasomotores de tipo paroxísticos, con una primera fase de palidez o fase sincopal producida por vasoespasmo de las arteriolas, seguida de cianosis o fase de asfixia debida a éstasis sanguíneo capilar y finalmente una fase hiperémica reactiva con enrojecimiento. Es de intensidad variable y su mecanismo patogénico es desconocido, aunque se conoce que el frío, las emociones y la humedad, entre otros, lo desencadenan. En la edad pediátrica su frecuencia es escasa, constituyendo en ocasiones un signo precoz de una conectivopatía. A continuación presentamos una niña de 11 años de edad atendida en el Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil de Cárdenas con un cuadro clínico de isquemia arterial aguda de los dedos del pie derecho, realizándose estudio humoral general, inmunológico y vascular, siendo positiva la fotopletismografía digital, no encontrándose causa demostrada hasta estos momentos concluyéndose como un Fenómeno de Raynaud atípico en el niño...


Subject(s)
Humans , Female , Child , Raynaud Disease , Autoimmune Diseases , Microscopic Angioscopy/methods
2.
Rev. medica electron ; 28(1)ene.-feb. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-445646

ABSTRACT

Los accidentes se encuentran dentro de las tres primeras causas de muerte a nivel mundial, más frecuente en las edades comprendidas entre 1 a 14 años de edad y por encima de 49 años. En la edad pediátrica la mayor incidencia está en los accidentes del hogar, sobre todo por caídas que conllevan a traumatismo craneoencefálico. Con el objetivo de conocer la morbilidad por accidente en nuestro hospital se decide realizar una investigación sobre el comportamiento de los accidentes en niños que ingresaron en la sala de miscelánea del Hospital Julio Aristegui, durante el período de junio del 2003 a febrero del 2004. Se aplicó una encuesta donde se recogen las variables a estudiar: edad, sexo, lugar de ocurrencia del accidente, tipo de accidente y secuelas. Se cuantifican los costos por días, pacientes y los antibióticos más frecuentes utilizados. El grupo de edad más afectado fue el de 1-5 años, predominando en el sexo masculino. El área de Salud con mayor incidencia fue el Moncada. En el hogar y los lugares públicos ocurrieron el mayor número de accidentes. Predominaron las caídas con traumas craneales y fracturas, seguidos de la ingestión de sustancias tóxicas. Los trastornos digestivos graves y las lesiones de piel constituyeron las secuelas de mayor frecuencia. Elevado costo en los niños que recibieron tratamiento quirúrgico...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Accidents , Accidents, Home/mortality , Accidental Falls/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL