Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta bioeth ; 14(2): 157-165, 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581927

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es identificar aspectos éticos y sociales relacionados con la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en México para una decisión informada y justa que considere no sólo los aspectos financieros. De acuerdo con la información sobre eficiencia y costo de la vacuna, su introducción al sistema público mexicano puede acarrear consecuencias no previstas para las participantes y para toda la sociedad, por lo que debe examinarse en el contexto mexicano, reconociendo sus riesgos sin sobrestimar resultados comprobados o potenciales derivados de diversas políticas de vacunación. Exponer la evidencia científica y los motivos para la toma de decisiones es esencial. También, dirigirse de manera responsable hacia una decisión política sobre la implementación de programas de vacunación, tamizaje y tratamiento de cáncer cervical con base en el potencial para salvar vidas que tienen las nuevas tecnologías, siempre que se respeten los derechos, opiniones y preocupaciones de las mujeres a las que va dirigida la vacuna contra el VPH y que representen un valor agregado para la sociedad mexicana en su conjunto.


The objective of this work is to identify ethical and social aspects related to the introduction of the vaccine against the human papillomavirus (HPV) in Mexico for an informed and just decision that considers not only financial aspects. According to information about the efficiency and cost of the vaccine, its introduction to the public health system of Mexico can lead to unforeseen consequences for the participants and for society as a whole. The introduction of the vaccine should examine the Mexican context, recognizing its risks without overestimating potential or proven results derived from diverse vaccine policies. Exposing scientific evidence and the motives for decision making is essential. Also, it is essential to take a responsible stand toward political decisions on the implementation of vaccine programs, screening and treatment for cervical cancer based on the potential for new technologies to save lives, always with respect for the rights, opinions and preoccupations of women, the recipients of the HPV vaccine, and that represent an added value for Mexican society as a whole.


O objetivo deste trabalho é identificar aspectos éticos e sociais relacionados com a introdução da vacina contra o vírus do papiloma humano (HPV) no México para uma decisão informada e justa que considere não somente os aspectos financeiros. De acordo com a informação sobre eficiência e custo da vacina, sua introdução no sistema público mexicano pode carrear conseqüências não previstas para as participantes e para toda a sociedade, pelo que deve ser examinada no contexto mexicano, reconhecendo seus riscos sem superestimar resultados comprovados ou potenciais derivados de diversas políticas de vacinação. Expor a evidência científica e os motivos para a tomada de decisões é essencial. Também, dirigir-se de maneira responsável para uma decisão política sobre a implementação de programas de vacinação, tamisação e tratamento de câncer cervical com base no potencial para salvar vidas que têm as novas tecnologias, sempre que se respeitam direitos, opiniões e preocupações das mulheres às quais é destinada a vacina contra o HPV e que representam um valor agregado para a sociedade mexicana em seu conjunto.


Subject(s)
Humans , Decision Making , Ethics, Medical , Papillomavirus Vaccines , Uterine Cervical Neoplasms , Bioethics , Mexico
2.
Perinatol. reprod. hum ; 15(1): 60-68, ene.-mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312332

ABSTRACT

El presente trabajo explora una de las opciones menos discutidas frente a la presencia de un embarazo no previsto: la continuación de éste embarazo y las consecuencias psicológicas y sociales que pueden observarse en lo(a)s hijo(a)s y que van desde mortalidad infantil hasta importantes problemas de adaptación durante la infancia y hasta la edad adulta demostrada con diversos estudios longitudinales de veintitrés años. Se presentan también estudios que muestran que las consecuencias pueden alcanzar la dimensión de problema de salud pública. El trabajo presenta un panorama de la situación, con resultados similares, en diversos países tanto americanos como europeos.


Subject(s)
Mother-Child Relations , Pregnancy, Unwanted , Psychosocial Impact , Abortion, Therapeutic , Child Development
4.
Perinatol. reprod. hum ; 13(1): 112-25, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266603

ABSTRACT

Partiendo de un planteamiento conceptual basado en el reconocimiento de diversas perspectivas valorativas que coexisten en un marco político jurídico legal que pretende unificar discursos, normatividades y conductas en general y reproductivas en particular, se presentan los resultados obtenidos en una investigación realizada con personal de salud (43 médicos, 22 trabajadoras sociales, 27 enfermeras y 8 psicólogos: n=100), en la que se les preguntó su grado de acuerdo o desacuerdo con la interrupción y la resignación frente a un embarazo no previsto. Los resultados obtenidos se contrastan con hipótesis que se plantean los autores con base en los discursos institucionales prevalentes y en los principios básicos de socialización diferenciada por género. Los resultados obtenidos muestran que si bien prevaleció la actitud conservadora, ésta no se presentó ni en la mitad de los entrevistados. De hecho, las frecuencias de respuesta más altas se obtuvieron en posturas polarizadas y opuestas. Siendo los varones los más radicales al opinar acerca de ellos mismos. Asimismo, se constató que la dificultad para adoptar una postura definida se presenta más frecuentemente de lo esperado y está más vinculada a la interrupción que a la resignación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Abortion, Criminal , Health Personnel , Pregnancy, Unwanted , Women's Rights
5.
Perinatol. reprod. hum ; 8(2): 101-12, abr.-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143029

ABSTRACT

Este trabajo presenta un panorama general de la investigación más reciente con relación al embarazo no deseado en México y en el extranjero: variables y grupos sociales con los que más frecuentemente se asocia, consecuencias físicas y emocionales para las madres y los hijos. Con base en esta revisión, se sugiere una re-definición del término tanto conceptual como metodologicamente, considerando tres factores: intención, planeación y aceptación del embarazo. Finalmente, propone una organización de los temas relacionados con el embarazo no deseado basada en cuatro ejes: intención, culpa, anticoncepción y consecuencias, que implican una visión interdisciplinaria que incluye psicología, sociología, medicina y otras disciplinas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Abortion, Spontaneous/psychology , Contraception/methods , Pair Bond , Pregnancy, Unwanted/psychology , Pregnancy, Unwanted/statistics & numerical data , Women/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL