Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 13(1): 26-35, ene.-jun. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173065

ABSTRACT

Se realizó un estudio de agenesia de terceros molares en pacientes no fisurados y se comparó con uno efectuado en pacientes portadores de labio leporino complicado con fisura velo palatina operados. El trabajo se hizo en base a una selección de 43 radiografías panorámicas de pacientes de ambos sexos con edades entre los 8 y 18 años de edad atendidos en la Clínica de Ortopedia Dentomaxilar, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Se compararon los resultados con el "Estudio de agenesia de terceros molares en pacientes fisurados". En el análisis de los casos se obtuvieron los porcentajes de agenesia de los terceros molares y su relación con el sexo y la ubicación en la arcada. Los resultados se compararon con los mismos datos obtenidos en pacientes fisurados. Se encontró un porcentaje alto de agenesia de un 44,75 por ciento de uno o más terceros molares en pacientes no fisurados. No se observa relación en la distriibución porcentual respecto a la arcada dentaria y al sexo de los pacientes copn agenesia: las diferencias encontradas no son significativas. Al comparar los resultados obtenidos en pacientes no fisurados con el estudio previo en pacientes fisurados se determina que la agenesia de terceros molares es indepenciente respecto a la presencia o ausencia de L.L. y/o F.V.P. en todos los parámetros estudiados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Tooth Abnormalities/epidemiology , Cleft Lip/complications , Cleft Palate/complications , Molar, Third/abnormalities , Age Distribution , Tooth Abnormalities/etiology , Case-Control Studies , Dental Arch/abnormalities , Maxillofacial Development , Radiography, Dental , Sex Distribution
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 10(2): 9-14, jul.-dic. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136818

ABSTRACT

Se efectuó un estudio de agenesia de terceros molares en pacientes portadores de labio leporino complicado con fisura velopalatina operados, basándose en 143 radiografías panorámicas de pacientes de ambos sexos cuyas edades fluctuaron entre los 8 y los 18 años de edad atendidos en el Instituto de Rehabilitación de Malformaciones y Deformaciones (IRMADEMA) de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Se determinaron los porcentajes de agenesia de los terceros molares y su relación con el diagnóstico de la fisura, el sexo y la ubicación en arcada dentaria. Se encontró un alto porcentaje de agenesia de terceros molares en los pacientes fisurados, que alcanzó a un 47,5 por ciento. No se obtuvieron diferencias significativas al comparar los porcentajes de agenesia según diagnóstico, sexo y ubicación en la arcada dentaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Cleft Lip/complications , Cleft Palate/complications , Molar, Third/abnormalities
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 7(1): 21-33, ene.-jun. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87633

ABSTRACT

La acumulación de daño odontológico en nuestra población hace suponer que un porcentaje importante de individuos presenta pérdida de piezas dentarias, con las consecuencias morfofuncionales y estéticas que esto implica y la directa contraposición ante la posibilidad de realizar un tratamiento de tipo ortodóncico. A objeto de establecer la magnitud del problema de la mortalidad dentaria y su etiología, se realizó el presente estudio en el Servicio de Diagnóstico de la Facultad de Odontología en la Universidad de Chile, en base a la anamnesis y examen clínico de 1.066 individuos que presentaban por lo menos un 3er. molar en la cavidad bucal. La significación estadística de las diferencias encontradas según: sexo, edad, presencia y ausencia de piezas dentarias, se determinó en base al Test Chi cuadrado. El 90% de los individuos presentó pérdida dentaria. Las frecuencias de pérdida fluctuaron entre un 79,4% para los molares inferiores y 2,2% para los incisivos inferiores. Las frecuencias de pérdida de los grupos incisivos, caninos y premolares fueron mayores en la maxila en todos los grupos etários; el proceso inverso se presentó en relación al grupo molar. Las edades promedios en que habían perdido los diferentes grupos dentarios fluctuaron entre los 35.9 y los 48.3 años


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , DMF Index , Age Factors , Dental Caries/epidemiology , Sampling Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL