Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. costarric. salud pública ; 9(17): 45-60, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581166

ABSTRACT

Se presenta un estudio descriptivo en el ámbito nacional, para determinar la contribución del agua de bebida a los requerimientos de magnesio (Mg) en la dieta del costarricense, asumiendo una ingesta diaria de dos litros. Para calcular las concentraciones porcentuales de Mg iónico se promediaron y agruparon por cantones los contenidos de dureza de magnesio, expresada como carbonato de magnesio (MgCO3), de las fuentes de agua utilizadas para los acueductos rurales, municipales y los administrados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA); además, como complemento, se incluyeron los datos de las aguas envasadas existentes en el mercado nacional. Los resultados se presentan en un mapa, que muestra los aportes del agua de bebida a la recomendación diaria admisible (RDA) de 350 mg/L. El análisis de resultados demuestra que, de los 81 cantones, 58 (72.8%) contribuyen con menos del 5% al RDA de Mg, lo cual califica este aporte como escaso; 17 (21%) contribuyen entre 5 a menos de 10%, lo que es normal si se compara con la mayoría de las aguas de otras latitudes, y solamente 5 cantones costeros aportan más de 10%, lo que se considera como una buena contribución a la dieta del costarricense. Por último, los datos de las aguas envasadas nacionales contribuyen en forma escasa a la RDA de Mg diario, con menos de 5%.


Subject(s)
Diet , Drinking , Magnesium , Water , Costa Rica
2.
Rev. costarric. salud pública ; 9(17): 61-70, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581167

ABSTRACT

La presente investigación tiene como objetivo determinar si el agua para consumo humano, con diferentes concentraciones de dureza de calcio (CaCO3) , es un factor de riesgo para la producción de cálculos renales, uretrales y vías urinarias inferiores. Para cumplir con dicho objetivo se definieron los promedios del contenido de CaCO3en las fuentes de agua utilizadas para consumo humano, en cada uno de los 81 cantones del país. Paralelamente, se obtuvieron los promedios cantonales de egresos hospitalarios por estas patologías, en el trienio 1994, 1995 y 1996, con lo cual se calcularon las tasas por 100.000 habitantes. Aprovechando la clasificación de la OMS sobre los intervalos de CaCO3 para definir si un agua es blanda (0-60 mg/L de CaCO3) moderadamente dura (61-120 mg/L), dura (121 -180 mg/L) o muy dura ( 180 mg/L), se distribuyeron y agruparon los cantones y se deternúnaron las tasas promedios de ambas patologías. Los resultados indican una tendencia al incremento de cálculos en las vías urinarias superiores e inferiores, en el grupo de cantones con aguas que presentan concentraciones 120 mg/L. Sin embargo, aunque los patrones de tendencia son semejantes, solamente en los cálculos de las vías urinarias inferiores se demostró una diferencia estadística significativa (análisis de varianza entre grupos, al 95% de confianza), lo que sugiere que el consumo prolongado de este tipo de aguas representa un factor de riesgo para su padecimiento.


Subject(s)
Calcium , Drinking , Kidney Calculi , Risk Factors , Urinary Calculi , Water , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL