Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Cir. & cir ; 77(4): 313-318, jul.-ago. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566483

ABSTRACT

Introducción: El término fibromatosis describe un grupo de lesiones caracterizadas por proliferación benigna de fibroblastos bien diferenciados, con un patrón de crecimiento infiltrativo, frecuentemente recidivantes y localmente invasivas, que por lo general se localizan en retroperitoneo, cuello y extremidades. En la mama esta entidad es poco común y constituye solo 0.2 % de los tumores de la mama, y con relativa frecuencia es confundida con cáncer o tumor phyllodes. El propósito de este trabajo es ilustrar nuestra experiencia clínica en dos pacientes y llevar a cabo revisión de la literatura correspondiente. Casos clínicos: Dos pacientes, una con manifestación clínica y en quien mediante mastografía se observó masa irregular que orientaba hacia el diagnóstico de cáncer; en la otra, por el tamaño y densidad de la lesión, así como por su aspecto citológico, se determinó tumor phyllodes. En las dos, el estudio histopatológico indicó fibromatosis primaria de la mama, diagnóstico confirmado con inmunohistoquímica. Conclusiones: En los últimos 30 años solo se han informado 83 casos de fibromatosis de la mama, incluyendo uno del sexo masculino. La inmunohistoquímica desempeña un papel preponderante en el diagnóstico diferencial con otros tumores de células fusiformes de la mama.


BACKGROUND: Fibromatosis is a term used to describe a group of lesions characterized by well-differentiated fibroblast proliferation with an usually benign biological behavior but with an infiltrative pattern of growth, frequently recurrent and locally invasive. It is generally localized in the retroperitoneal area, neck and extremities. The presence of this entity in breast tissue is an uncommon clinical situation, comprising approximately 0.2% of breast tumors and very often misdiagnosed as malignant disease or phyllodes tumor. In this rare condition, immunohistochemistry is an important diagnostic tool in anatomopathological differential diagnosis with other spindle cell tumors of the breast. The purpose of this paper is to report the experience with two cases of this rare condition. CLINICAL CASES: We present two cases of breast fibromatosis confirmed immunohistochemically and also by biopsy. One case had the clinical and imaging appearance of breast carcinoma with the classic irregular mass presentation and the other case was misdiagnosed as phyllodes tumor because of the size and density of the tumor and the cytology. CONCLUSIONS: Approximately 83 cases of breast fibromatosis have been reported during the last 30 years, including one male patient. We reviewed clinicopathological features of two cases of fibromatosis of the breast treated at our institute.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Fibroma/diagnosis , Breast Neoplasms/diagnosis
2.
Av. méd. Cuba ; 10(36): 33-35, oct.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354408
3.
Rev. cuba. med ; 42(1): 46-51, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340617

ABSTRACT

Los quemodectomas son tumores poco frecuentes que se originan a partir de los tejidos del paraganglio, son generalmente benignos y presentan un gran componente vascular en su estructura. En el período entre 1980 y 1998 fueron atendidos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología un total de 28 casos de localización cervicofacial. Sólo 17 casos cumplieron con los requisitos para su análisis estadístico. La cirugía fue el tratamiento inicial de elección en 9 pacientes, y la radioterapia fue usada como tratamiento de elección en 5 casos. Un paciente recibió terapéutica combinada y 2 casos no recibieron ningún tratamiento. El control local fue obtenido en 10 de los 15 casos tratados con un seguimiento promedio de 6,2 años. La cirugía fue capaz de controlar todos los tumores del seno carotídeo pero con una alta morbilidad y muerte posoperatoria. De forma general esta serie es comparable con la literatura revisada, no obstante se necesitan más casos para obtener resultados estadísticos significativos


Subject(s)
Diagnostic Imaging , Paraganglioma, Extra-Adrenal
4.
Rev. cuba. med ; 41(2): 111-117, mar.-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340589

ABSTRACT

El cáncer glótico precoz en su categoría T2 es motivo actual de controversias debido a su diversidad clínica y evolutiva. La cirugía como tratamiento inicial trata de desplazar a la radioterapia del lugar que históricamente ha ocupado. Con el objetivo de analizar las indicaciones precisas de cada modalidad terapéutica basado en factores pronósticos se analiza una revisión bibliográfica del estado actual de esta polémica haciendo énfasis en variables como: la forma clínica, la invasión a la comisura anterior, la invasión subglótica, la movilidad y la reducción importante del espacio glótico. Se concluye entre otras cosas que se necesitan aun estudios que den respuesta a muchas de las interrogantes que se han generado en torno a este problema


Subject(s)
Humans , Laryngeal Neoplasms , Prognosis
5.
Rev. cuba. oncol ; 17(2): 89-94, mayo-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331422

ABSTRACT

El vaciamiento selectivo lateral es una técnica quirúrgica diseñada para resecar los ganglios linfáticos en riesgo de metástasis subclínicas en el carcinoma de laringe e hipofaringe con ganglios clínicamente negativos donde la cirugía es el tratamiento de elección. Consiste en la exéresis de los niveles ganglionares II, III y IV homolaterales o bilaterales en dependencia de la localización tumoral. Las diferentes técnicas de vaciamientos selectivos se vienen popularizando desde hace algo más de una década y su aplicación está basada en trabajos clásicos que pusieron en evidencia los patrones de diseminación cervical de los carcinomas de vías aerodigestivas superiores en los años 70 y 80, con el objetivo de mantener buenos resultados oncológicos con mejores resultados estéticos y funcionales. Actualmente existen controversias sobre este tema en lo concerniente a sus indicaciones y resultados oncológicos. Con el avance de la investigación clínica los vaciamientos selectivos encontraran su papel en el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello. En el manejo del cáncer laríngeo el vaciamiento selectivo lateral ha logrado reducir los índices de recurrencia regional pero no la supervivencia en la mayoría de las series. Nuestro trabajo es una revisión y análisis del estado actual de esta controversia. Se realiza además un breve bosquejo de la técnica quirúrgica


Subject(s)
Humans , Ganglia , Hypopharyngeal Neoplasms , Laryngoscopy , Neoplasm Metastasis
6.
Rev. cuba. oncol ; 17(2): 95-100, mayo-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331423

ABSTRACT

Entre las complicaciones más temidas por los cirujanos y el personal de enfermería en el paciente sometido a laringectomía, son las fístulas faringocutáneas por su complejidad en prevenirlas y/o curarlas. Se describen los factores que influyen en su aparición, descritos en la literatura. Se revisaron 40 casos de pacientes laringectomizados entre 1994 y 1999, aplicándose como instrumento una encuesta con las variables: aparición de fístulas, cierre de fístula, así como radioterapia preoperatoria aplicada; con el objetivo de definir la frecuencia de las fístulas faringocutáneas en nuestro medio, así como los posibles factores predisponentes. El 65(por ciento) de los pacientes presentó las fístulas faringocutáneas, cerrando espontáneamente el 57,6(por ciento), fue significativo que el 85,8(por ciento) de los pacientes irradiados presentaron esta complicación. Se hacen recomendaciones


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Fistula , Laryngectomy , Retrospective Studies
7.
Av. méd. Cuba ; 8(28): 26-29, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302792

ABSTRACT

En el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, ubicado en La Habana, se aplican técnicas de relevancia internacional que aumentan la claidad de vida de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por tumores de cabeza y cuello


Subject(s)
Head and Neck Neoplasms , Medical Oncology , Surgery, Plastic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL