Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 21(4)Diciembre 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010083

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la influencia de la edad, el sexo y el estado dental, sobre índices radiomorfométricos de la mandíbula, obtenidos en panorámicas de adultos venezolanos. Métodos: La muestra estuvo constituida por 156 radiografías panorámicas digitales de individuos de ambos sexos (78 hombres y 78 mujeres), con edades entre los 20 y 81 años, donde se midieron mediante el software ImageJ, los siguientes índices: EC=espesor de la cortical mandibular, ARM= altura región mentoniana, GRA= grado de reabsorción de la cresta alveolar, IPM= índice panorámico mandibular, IAG= índice antegonial, IG=índice gonial, AMR=altura máxima de la rama, AG=ángulo gonial. Se obtuvieron estadísticos descriptivos, correlaciones de Spearman y diferencias de medias mediante test de Mann-Whitney. Resultados: Se observó una tendencia a la disminución de las medias obtenidas para los índices en los grupos de mayor edad, para ambos sexos, asimismo, se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, con excepción de EC e IAG. Al comparar los valores observados para los sexos por grupos de edad, se evidenciaron diferencias significativas en los grupos de mayor edad (p<0,001). Se verificó una correlación negativa entre los índices y la edad cronológica, siendo estadísticamente significativa en ARM, GRA, IPM, IAG e IG. En ambos sexos el estado de la dentición mostró una correlación positiva y significativa con GRA. Conclusiones: Los valores de los índices disminuyeron con la edad y mostraron dimorfismo sexual, lo que fue evidente a partir de los 50 años, el estado dental se relacionó significativamente con el GRA. Palabras clave: Adulto; Mandíbula; Panorámica; Radiografía.


Objective: To evaluate the influence of age, sex and dental status on radiomorphometric indexes of the mandible, obtained from panoramic radiographs of a Venezuelan adults. Methods: The sample consisted of 156 digital panoramic radiographs of individuals of both sexes (78 men and 78 women), with ages between 20 and 81 years old, where the following indexes were measured by ImageJ software: MC=thickness of the mandibu-lar cortex, MRH= mental region height, ARR=degree of alveolar ridge reabsorption, PMI=panoramic mandibular index, AGI=antegonial index, GI=gonial index, MRH=-maximum height of the ramus, GA=gonial angle. Descriptive statistics, Spearman correlations and differences in means were obtained using the Mann-Whitney test. Results:There was a tendency to measurement values reduction for the indices obtained from age groups, for both sexes, as well as statistically significant differences between men and wo-men, with the exception of MC and AGI. When comparing the observed values for the sexes by age groups, significant differences were found in the older age groups (p<0.001). There was a negative correlation between the indexes and the chronological age, being statistically significant in MRH, ARR, PMI, AGI and GI. In both sexes the dentition status showed a positive and significant correlation with ARR. Conclusions: The values of the indexes decreased with age and showed sexual dimorphism, which was evident after 50 years, the dental status was significantly related to the ARR. Keywords: Mandible; Panoramic; Radiography; Adult.

2.
Invest. clín ; 48(4): 403-418, dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486579

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo como objetivos identificar la presencia de indicadores de la edad en la rama mandibular y estudiar su aplicabilidad para la estimación de la edad cronológica en niños de 6 a 12 años de edad. Se seleccionó una muestra de 128 individuos (70 varones y 58 hembras), sin enfermedades sistémicas agudas o crónicas. Se evaluaron variables métricas y angulares de la rama mandibular sobre radiografías panorámicas de la cavidad bucal. Se aplicó el método de Greulich y Pyle para estimar la edad ósea y el método de Demirjian y col. para estimar la edad dental. Se observó una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las variables métricas estudiadas y la edad cronológica, mientras que las variables angulares no mostraron correlación con la edad cronológica. Se construyeron modelos de regresión para la estimación de la edad que emplean las variables métricas de la rama mandibular, que contribuyeron significativamente en el cálculo de la edad. Se encontró una consistente subestimación de la edad ósea y una sobrestimación de la edad dental, en ambos sexos. Se evidenció que la combinación de la edad dental, la edad ósea y las variables métricas obtenidas en la rama mandibular, incrementa la precisión para el cálculo de la edad cronológica, al compararla con las estimaciones aisladas de edad ósea y dental. Los modelos de regresión propuestos pueden ser empleados para la estimación de la edad en cadáveres en avanzado estado de descomposición y en individuos vivos, sin documentos válidos de identificación.


Subject(s)
Male , Adolescent , Humans , Female , Child , Age Determination by Skeleton , Age Determination by Teeth , Mandible , Radiography , Dentistry , Venezuela
3.
Acta odontol. venez ; 45(1): 14-21, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-483980

ABSTRACT

Esta investigación tiene como objetivo determinar si alteraciones en los valores de peso y talla afectan el cálculo de la edad dental y esqueletal en niños escolares en Maracaibo, Estado Zulia. Se realizó un estudio clínico exploratorio, en 60 niños: 1) Grupo experimental: 15 con indicadores antropométricos de desnutrición y 15 con indicadores antropométricos de obesidad; y 2) Grupo control: 30 niños con talla y peso acordes a su edad cronológica y sexo. Se aplicó el método de Demirjian y cols., para estimar edad dental y el método de Greulich y Pyle para calcular la edad ósea. Se obtuvo que el promedio de la edad dental fue mayor que el de la edad cronológica y la edad ósea, en el total de la muestra. La media de la edad dental fue 1,52 y 0,34 años menor en los niños con talla y peso bajos, al ser comparada con el control y con los niños de talla y peso altos para su edad cronológica y sexo. La media de la edad ósea de los niños con talla y peso bajos fue de 1,72 y 2,05 años menor, en comparación con la media de la edad ósea de los niños de talla y peso acordes, y de los niños con talla y peso altos para su edad cronológica y sexo, respectivamente. Se observó un posible efecto de la nutrición sobre la edad dental. Se comprobó que la edad ósea es afectada por el estado nutricional. La combinación de las variables edad ósea y edad dental representa una mejoría significativa en la predicción de la edad cronológica, independientemente del estado nutricional.


The aim of this paper was to determine if the alterations in values of size and weight affect the estimation of dental and skeletal ages in scholar children in Maracaibo, Zulia State. A clinical, explorative study was carried out, in a sample of 60 children: 1) Experimental group: 15 with anthropometric signs of undernourishment and 15 with anthropometric signs of obesity; y 2) Control group: 30 children with size and weight according to their chronological ages. The Demirjian et al. method was applied in order to determine the dental age and the Greulich-Pyle method to estimate the skeletal age. The total sample exhibited a mean of dental age higher than the chronological and skeletal ages. The mean of the dental age was 1,54 and 0,34 years less in children with low size and weight, by comparing to the control group and the group of children with high size and weight related to their chronological age and sex. The mean of skeletal age in children with low size and weight was 1,72 and 2,05 years less, by comparing to the mean of skeletal age in control children, and children with high size and weight related to their chronological age and sex, respectively. It was observed a possible effect of the nutrition on the dental age. It was confirmed that the skeletal age is affected by the nutritional status. The combination of the variables skeletal age and dental age represents a significant improvement in order to predict the chronological age, regardless of the nutritional status.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Age Determination by Skeleton/methods , Age Determination by Teeth/methods , Forensic Dentistry , Weight by Age , Weight by Height , Age and Sex Distribution , Anthropometry , Chronology , Epidemiology, Descriptive , Infant, Low Birth Weight , Nutritional Status , Data Interpretation, Statistical , Venezuela/epidemiology
4.
Acta odontol. venez ; 45(3): 433-439, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502078

ABSTRACT

Esta investigación tiene como objetivo determinar si las alteraciones en los valores de peso y talla afectan el cálculo de la edad dental y esqueletal en niños escolares en Maracaibo, Estado Zulia, a fin de determinar la edad cronológica de los niños en casos de desastres o accidentes. Se realizó un estudio clínico exploratorio, en 60 niños: 1) Grupo experimental: 15 con indicadores antropométricos de desnutrición y 15 con indicadores antropométricos de obesidad; y 2) Grupo control: 30 niños con talla y peso acordes a su edad cronológica y sexo. Se aplicó el método de Demirjian y cols., para estimar la edad dental y el método de Greulich y Pyle para calcular la edad ósea. Se obtuvo que el promedio de la edad dental fue mayor que el de la edad cronológica y la edad ósea, en el total de la muestra. La media de la edad dental fue 1,52 y 0,34 años menor en los niños con talla y peso bajos, al ser comparada con el control y con los niños de talla y peso altos para su edad cronológica y sexo. La media de la edad ósea de los niños con talla y peso bajos fue de 1,72 y 2,05 años menor, en comparación con la media de la edad ósea de los niños de talla y peso acordes, y de los niños con talla y peso altos para su edad cronológica y sexo, respectivamente. Se observó un posible efecto de la nutrición sobre la edad dental. Se comprobó que la edad ósea es afectada por el estado nutricional. La combinación de las variables edad ósea y edad dental representa una mejoría significativa en la predicción de la edad cronológica, independientemente del estado nutricional.


The aim of this paper was to determine if the alterations in values of size and weight affect the estimation of dental and skeletal ages in scholar children in Maracaibo, Zulia State. A clinical, explorative study was carried out, in a sample of 60 children: 1) Experimental group: 15 with anthropometric signs of undernourishment and 15 with anthropometric signs of obesity; y 2) Control group: 30 children with size and weight according to their chronological ages. The Demirjian et al. method was applied in order to determine the dental age and the Greulich-Pyle method to estimate the skeletal age. The total sample exhibited a mean of dental age higher than the chronological and skeletal ages. The mean of the dental age was 1,54 and 0,34 years less in children with low size and weight, by comparing to the control group and the group of children with high size and weight related to their chronological age and sex. The mean of skeletal age in children with low size and weight was 1,72 and 2,05 years less, by comparing to the mean of skeletal age in control children, and children with high size and weight related to their chronological age and sex, respectively. It was observed a possible effect of the nutrition on the dental age. It was confirmed that the skeletal age is affected by the nutritional status. The combination of the variables skeletal age and dental age represents a significant improvement in order to predict the chronological age, regardless of the nutritional status.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Age Determination by Skeleton , Age Determination by Teeth , Forensic Dentistry/methods , Child Nutrition Disorders/complications , Child Nutrition Disorders/epidemiology , Anthropometry/methods , Infant, Low Birth Weight , School Dentistry , Data Interpretation, Statistical , Venezuela/epidemiology
5.
Acta odontol. venez ; 44(2): 184-191, ago. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629982

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo determinar si la combinación de la edad ósea calculada mediante el método de Greulich y Pyle, y la edad dental estimada empleando el método de Demirjian y cols en una ecuación de regresión múltiple es más precisa y eficaz en la predicción la edad cronológica en niños de edad escolar. Se seleccionó una muestra de treinta individuos (16 niños y 14 niñas) sin enfermedades sistémicas y con medidas de talla y peso de acuerdo a su edad y sexo. Se realizó la estimación de la edad ósea mediante el método de Greulich y Pyle y la estimación de la edad dental empleando el método de Demirjian y cols. La edad ósea fue 0,5 años menor que la edad cronológica real. Hubo una sobrestimación de 0,9 años de la edad dental con respecto a la edad cronológica y la edad dental fue 1,5 años mayor que la edad ósea. Se obtuvo una correlación fuertemente positiva (r = 0,929) entre la edad cronológica y la edad dental; y entre la edad cronológica y la edad ósea (r = 0,918), independientemente del sexo. Se evidenció que la combinación de la edad dental y la edad ósea incrementa la precisión para el cálculo de la edad cronológica, al compararlas con las ecuaciones de regresión que emplean la edad dental ó la edad ósea, como variables predictoras independientes, basados en sus respectivos coeficientes de determinación (Rý)


The aim of this paper was to determine if the combination of the skeletal age calculated by the Greulich and Pyle method, and the dental age estimated by using the Demirjian and cols. method in a multiple regression equation is more precise and efficient for predicting the chronological age of children at school age. A sample of thirty individuals was selected (16 boys and 14 girls) without systemic illnesses and with height and weight according to their age and sex. The estimation of the skeletal age by means of the Greulich and Pyle method and the dental age estimation according to the Demirjian and cols. method were both carried out. The skeletal age was 0,5 year less than the real chronological age. There was an overestimation of 0,9 years in the dental age with regard to the chronological age and the dental age was 1,5 years higher than the skeletal age. We obtained a strong positive correlation (r = 0,929) between the chronological age and the dental age; and of (r = 0,918) between the chronological age and the skeletal age, without regarding their sex. It was evident that the combination of the dental age and the skeletal age increases the precision for the calculation of the chronological age, when compared with the regression equations used by the dental age and the skeletal age, as independent predicable variables, based on their respective determination coefficients (Rý)


Subject(s)
Female , Forensic Dentistry , Dentistry
6.
Cienc. odontol ; 1(1): 38-51, ene.-jun. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499937

ABSTRACT

El objetivo es describir el comportamiento de los tejidos duros en dientes sometidos a la acción directa de fuego en relación con la edad cronológica. Se utilizaron dientes permanentes humanos completos los cuales fueron montados en una rejilla metálica en un trípoide y expuestos a la llama de un mechero durante 30, 60, 90 y 120 segundos. Se estudiaron dos grupos etáreos: pacientes jóvenes y de edad avanzada. La superficie externa de las piezas quemadas fue observada bajo el stereomicroscopio. Luego, se incluyeron en metilmetacrilato y se seccionaron longitudinalmente para obtener imágenes digitalizadas. Los bloques fueron desgastados y se montaron para ser observados al microscopio óptico. Los dientes jóvenes mostraron preferentemente un patrón de fractura longitudinal y otro, recto con ramificaciones laterales, en tanto que, los dientes envejecidos revelaron un patrón reticular. Microscopicamente, los dientes jóvenes revelaron la pérdida de la unión amelodentinaria, manteniéndose la integridad de los tejidos. En los dientes envejecidos, la unión amelodentinaria se perdió a expensas de la ruptura de la dentina. Los tejidos dentarios duros muestran cambios estructurales relacionados con la edad que afectan su comportamiento ante la acción del fuego directo. Estos datos pueden ser de utilidad en la determinación de la edad cronológica de las víctimas de un desastre masivo.


Subject(s)
Humans , Forensic Dentistry , Venezuela
7.
Acta odontol. venez ; 36(1): 5-8, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242323

ABSTRACT

El odontólogo forense juega un papel fundamental como testigo experto antes los juzgados civiles cuando se considera la evidencia dental. Se reporta un caso donde el cadáver de una mujer de 28 años fue sepultado en mayo de 1990, víctima aparente de un arrollamiento por vehículo automotor. La necropsia reveló fracturas complejas con deformidad de los huesos de cráneo y cara, producidas por objeto contundente. Posteriormente, la madre de la occisa consignó ante las autoridades una pieza dental y un fragmento de esmalte dentario, que habían sido encontrados en un sitio diferente al descrito como lugar del accidente. Este hallazgo, aunado a otras experticias policiales, planteó la posibilidad de que se estuviera en presencia de un homicidio, siendo el esposo de la víctima el principal sospechoso. Iniciadas las investigaciones, se ordenó la exhumación. Durante la autopsia bucal, pudo comprobarse que la evidencia dental aportada correspondía a la dentadura de la occisa, complementando así la investigación policial que condujo al esclerecimiento de un crimen, a la identificación del autor material y al dictado de una sentencia firme. Constituyéndose de esta manera, la experticia odontológica en un factor determinante en el proceso penal


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Autopsy , Forensic Dentistry , Homicide , Accidents, Traffic/mortality , Cadaver , Dental Enamel/anatomy & histology , Incisor/anatomy & histology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL