Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Medisur ; 13(4): 494-499, jul.-ago. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760373

ABSTRACT

Fundamento: en el examen estomatológico correspondiente, realizado a los niños de primero a sexto grado de la escuela primaria Carlos Cuquejo, fue detectado un alto número de niños con maloclusiones de diferentes tipos. Objetivo: describir la prevalencia de las maloclusiones en escolares de 5 a 11 años de edad. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el periodo comprendido desde septiembre 2011 a marzo 2012, con todos los escolares que presentaron maloclusión, pertenecientes a la escuela primaria Carlos Cuquejo, del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas. Se analizaron las variables edad, sexo, presencia de hábitos bucales deformantes, tipo de maloclusión y factores de riesgo. Resultados: la prevalencia de maloclusiones fue elevada (44,7 %), siendo el sexo femenino el más afectado (55,3 %). En cuanto a los factores de riesgo, los hábitos deformantes y los elementos hereditarios, fueron los más frecuentes, representando el 64,8 % y el 26,5 %, respectivamente. Otro resultado significativo fue que el 22,8 % de los niños presentó una higiene oral deficiente. Conclusión: se concluye que las maloclusiones afectaron mayormente a las niñas, de edades entre 7 y 9 años, y que se encontraron la vestibuloversión, el apiñamiento, la mordida abierta anterior y las rotaciones dentarias, como tipos principales de maloclusión. Los factores de riesgo más frecuentes fueron los hábitos, la herencia y los traumas.


Background: a high number of different types of malocclusion were detected in the corresponding dental examination carried out in children from first through sixth grade from the Carlos Cuquejo primary school. Objective: to describe the prevalence of malocclusion in schoolchildren aged 5 to 11 years. Methods: a cross-sectional study was conducted in all the students with malocclusion from the Carlos Cuquejo primary school, in the municipality of Puerto Padre, Las Tunas province, from September 2011 through March 2012. The study variables included age, sex, presence of oral habits, type of malocclusion and risk factors. Results: prevalence of malocclusion was high (44.7%), particularly among females (55.3%). Regarding risk factors, oral habits and hereditary elements were the most common, accounting for 64.8% and 26.5%, respectively. Another significant finding was that 22.8% of the children had poor oral hygiene. Conclusion: malocclusion affected mostly girls aged 7 to 9 years. The main types of malocclusion found were vestibuloversion, crowding, anterior open bite and rotations. The most common risk factors were oral habits, hereditary influence and trauma.

2.
Rev. mex. anestesiol ; 20(3): 144-55, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225084

ABSTRACT

Actualmente, la extubación temprana en pacientes para cirugía cardiaca, se practica ampliamente, con seguridad clínica y beneficios económicos, si bien es cierto que no es adecuado para todos los pacientes. Actualmente se conoce como extubación temprana cuando ésta se realiza en las primeras 6 horas del postoperatorio. Sus beneficios, incluyen reducción de la morbilidad cardiorrespiratoria, mejor función cardiaca y simplificación del cuidado postoperatorio. No hay diferencia en mortalidad ni complicaciones como bajo gasto, arritmias, evento cerebrovascular e infarto perioperatorio. Basado en esto, la extubación temprana parece ser seguro por lo que es importante considerar a todos lo pacientes que van a cirugía cardiaca como candidatos potenciales para una recuperación acelerada. Agregamos el protocolo de Extubación temprana que se realiza en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"


Subject(s)
Humans , Propofol/therapeutic use , Anesthesia, Intravenous , Adjuvants, Anesthesia , Anesthetics, Intravenous/administration & dosage , Anesthetics, Intravenous/pharmacology , Thoracic Surgery/methods , Heart , Intubation, Intratracheal , Anesthesia Recovery Period , Heart Ventricles , Fentanyl/therapeutic use , Fentanyl/pharmacokinetics , Clinical Protocols
3.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 146-9, jul.-sept. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184140

ABSTRACT

En el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" de 1968 a 1995, se han realizado 278 transplantes renales, presentándose en esta casuística 1 solo caso de enfermedad de Von Willebrand. Dicha enfermedad se caracteriza principalmente por la presencia de sangrado anormalmente prolongado lo que hace al paciente clasificarse como de alto riesgo, además de las alteraciones hematológicas secundarias a enfermedad renal crónica terminal. Ya que el trasplante renal es en la actualidad un procedimiento que mayor éxito presenta en relación a una mejor calidad de vida y una sobrevida increíble prolongada, la asociación dada por está enfermedad y la práctica de esté procedimiento quirúrgico no está contraindicada, valorando siempre la relación riesgo-benefico


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , von Willebrand Diseases/surgery , Propofol/administration & dosage , Fentanyl/administration & dosage , Kidney Transplantation , Isoflurane/administration & dosage , Renal Insufficiency, Chronic/surgery
4.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 208-15, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164634

ABSTRACT

Definir el riesgo en el paciente cardiopata sometido a cirugía cardiaca es en algunas ocasiones difícil de valorar, ya que se encuenctran implícitos algunos factores de riesgo individual que pueden ser interpretados de difretentes manera. Es por ello que han sido elaborados difrentes escalas con la finalidad de emitir un pronóstico más preciso dependiendo de las características individuales de cada enfermo. El objetivo de este artículo es la revisión individual de cada factor descrito, así como también las diferentes escalas utilizadas


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Thoracic Surgery/adverse effects , Thoracic Surgery/mortality , Cardiovascular System/physiopathology , Indicators of Morbidity and Mortality , Risk Factors , Heart Diseases/surgery , Intraoperative Complications/etiology , Intraoperative Complications/physiopathology , Intraoperative Complications/mortality
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(1): 17-22, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198968

ABSTRACT

En este trabajo se revisaron retrospectiva y prospectivamente algunos aspectos clínicos, epidemiológicos, bioquímicos y de gabinete del cáncer hepático primario (CHP) en pacientes internados en nuestro hospital. Este estudio comprende 76 pacientes estudiados de 1971 a 1990. 49 hombres y 27 mujeres. La edad promedio fue de 67.1 ñ 11.7 años. El carcinoma hepatocelular (CHC) fue el tipo histológico más frecuente (84.1 por ciento), seguido por el colangiocarcinoma (CC) con 8.7 por ciento, el carcinoma mixto (CM) con 4.4 por ciento y finalmente el hepatoblastoma (HB) con 2.9 por ciento. A parte, se revisó material de 1485 autopsias, encontrándose que la prevalencia de CHP fue de 0.74 por ciento y los sitios más frecuentes de metástasis fueron los pulmones (66 por ciento) y la vena porta (50 por ciento). El 80 por ciento de los casos de CHC diagnosticado por autopsia presentaban concomitantemente cirrosis hepática. Los síntomas generales y el dolor abdominal fueron las manifestaciones clínicas más comunes (72.5 por ciento). Además, se observó la fosfatasa alcalina elevada en el 77 por ciento de los casos, hiperbilirrubinemia en el 62 por ciento y anemia en el 62 por ciento. En el 61.7 por ciento el tumor fue bilateral o difuso. Todos los tumores solitarios medían más de 5 cms de diámetros por ecografía al momento del diagnóstico. La AFP fue normal en el 18 por ciento de los casos de CHC y el 40 por ciento de estos pacientes tuvo al menos un marcador positivo para el virus de la hepatitis B


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver/physiopathology , Liver Neoplasms/classification , Neoplasms/epidemiology
6.
Rev. cuba. med ; 29(1): 78-86, ene.-feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88293

ABSTRACT

Se realiza un estudio explicativo, transversal y prospectivo en una población obsesa perteneciente al área de salud del PoliclínicoComunitario Docente "Capitán Asdrúbal López", con el objetivo de conocer la existencia de cardiopatía isquémica en esta población. Se encuentra que el 38,0% de la población obesa estudiada tenía cardiopatía isquémica. Se constató que a medida que aumentaba la edad era mayor el riesgo de los obesos a sufrir cardiopatía. Según el sexo, fueron mayormente afectados los del masculino, con el 61% En los resultados del estudio del laboratorio clínico de triglicéridos y colesterol, se encontró que la cardiopatía isquémica guardó relación con los resultados patológicos de estas investigaciones. Se pudo comprobar que los antecendentes patológicos de diabetes mellitus e hipertensión arterial guardaron relación con la aparición de la relación con la aparición de la cardiopatía isquémica. Se emiten conclusiones y recomendaciones al respecto. Se adjuntan cuadros estadísticos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholesterol/blood , Coronary Disease/complications , Obesity/complications , Triglycerides/blood
7.
Bol. micol ; 4(1): 47-60, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79248

ABSTRACT

Se determina la presencia de proteasas extracelulares (queratinasas). "in vitro" en cepas de hongos queratinolíticos y queratinofílicos aislados de suelos chilenos. Se cultivaron durante 15 a 30 días siete cepas de hongos queratinofílicos, tanto en agitación como en forma estática y seis cepas de hongos queratinolíticos sólo en forma estática, en medio líquido que contiene pelo humano tratado como sustrato queratinoso. Las proteasas extracelulares fueron aisladas y purificadas por cromatografía en columna sobre Sephadex G-75. Mediante la electroforesis en gel de poliacrilamida se detectan bandas de proteínas de peso molecular entre 38.000 y 40.000 para Scopulariopsis brumptii, Ulocladium atrum, Botryotrichum piluliferum, Auxarthron umbrinum y Gymnoascus reessii, comparables con la obtenida para Trichophyton mentagrophytes, hongo utilizado como control, lo cual lleva a postular que las enzimas corresponden a queratinasas


Subject(s)
Fungi/enzymology , In Vitro Techniques , Peptide Hydrolases/isolation & purification , Chile , Soil Pollutants
8.
Rev. cuba. enferm ; 2(3): 217-31, sept.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-118743

ABSTRACT

Se estudió el nivel de información sobre la educación sanitaria en puérparas seleccionadas aleatoriamente, de los Hospitales "justo Legón Padilla", "Comandante Pinares" y "Ciro Redondo", durante el período comprendido entre enero y abril de 1985. Se investigaron variables tales como: lactancia materna, ablactación, baño del recién nacido, manipulación de útiles, higiene ambiental y corporal, puericultura, vacunación, accidentes, relación padre e hijo, educación sexual y puerperio, que son específicas en relación con el nivel de información. Los resultados fueron comparados mediante el estadígrafo X*. Se detectó que existe un deficit de información y que no está relacionado con las variables específicas estudiadas. Se plantean factores desencadenantes tales como: falta de motivación y falta de sistematización y de profundización de la educación sanitaria en la educación general


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Patient Education as Topic , Postpartum Period , Health Education , Evaluation Study
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL