Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. argent. coloproctología ; 18(4): 502-508, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-525153

ABSTRACT

Antecedentes: El estudio de marcación de glóbulos rojos es un método alternativo de diagnóstico en la investigación de la localización de la hemorragia digestiva baja (HDB). La utilidad de la adquisición de imágenes tardias, si bien es una práctica de uso habitual, está sujeta a controversia. Objetivo: Evaluar la utilidad de la adquisición tardía de imágenes en el estudio de la HDB. Pacientes y método: Se revisaron retrospectivamente 42 estudios de HDB realizados en 38 pacientes (30 (69 por ciento) hombres), de 65 ± 14 años de edad. Se realizó la marcación "in vivo" de glóbulos rojos con Tc 99m y la adquisición de imágenes en cámara gamma en matriz de 128 x 128, cada 15 minutos durante 90 minutos y luego a las 4, 12 y 24 horas. Fue evaluado el porcentaje de estudios positivos para sangrado en las imágenes tempranas (T) y tardías (Ta) de 12 y 24 horas. En aquellos pacientes con un estudio positivo en tanto en T como en Ta, se evaluó la concordancia entre ambas imágenes con relación al sitio del sangrado, para analizar la posible influencia del peristaltismo intestinal en la correcta localización de la fuente del mismo. Resultados: Fueron positivos 30 (71 por ciento) estudios. En los pacientes positivos o negativos para el sangrado no hubo diferencias significativas con relación a la edad (64,9 ± 14 contra 65,2 ± 14 años; P = 0,96), el género (masculino 63 contra 83 por ciento; P = 0,28) Y el descenso del hematocrito (22,3 ± 6 contra 24,5 ± 4; P = 0,46). Fueron positivos en imágenes T el 16,6 por ciento (7) de los estudios y en las Ta el 69 por ciento (29) (P< 0,001). En aquellos pacientes positivos en ambas imágenes hubo concordancia en el sitio del sangrado en el 75 por ciento de los casos (6 de 8). Conclusiones: Las imágenes de adquisición tardía (12-24 h) adicionaron un número significativo de estudios con identiticación del sangrado respecto a las imágenes tempranas... (TRUNCADO)


Background: The 99m Tc-labeled red blood cell scintigraphy is an alternative diagnostic method to investigate the source of lower gastrointestinal bleeding (LGB). Although delayed images are usually acquired, its usefulness is controversial. Objective: To assess the usefulness of delayed 99m Tc-labeled red blood cell images in LGB scintigraphy. Patients and methods: Forty-two LGB scintigraphy studies done in 38 patients (30 (69 per cent) males), mean age, 65 ± 14 years), were retrospectively reviewed. "In vivo" 99m Tc-labeled red blood cell was performed, and images were acquired with a gamma camera in a 128 x 128 matrix every 15 minutes during the first 90 minutes, and at 4, 12 y 24 hours afterwards. The percentage of positive studies in early images (EI), and 12, and 24 h delayed images (DI) was assessed. In those patients with a positive EI and DI study, the concordance between images with regard to site of bleeding was evaluated, in order to analyze the possible influence of intestinal peristalsis in the identification of the source of hemorrhage. Results: Thirty (71 per cent) studies were positive. In patients with positive or negative studies there were not significant diferences with regard to age (64.9 ± 14 vs. 65.2 ± 14 years; P = 0.96), gender(males 63 per cent vs. 83 per cent; P= 0.28), and hematocrit descent (22.3 ± 6 vS. 24.5 ± 4; P = 0.46). EI were positive in 16.6 per cent (7) studies, and DI in 69 per cent (29) studies (P< 0,001). In those patients positive for both images, there was agreement regarding the site of bleeding in 75 per cent of cases (6 out of 8). Conclusions: Delayed images (12-24 h) added a significant number of studies with identitication of bleeding, comparing with early images. The site of bleeding identified in delayed and early images was the same in most patients.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Gamma Cameras , Gastrointestinal Hemorrhage , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage , Erythrocytes , Prognosis , Retrospective Studies , Time Factors , Technetium
3.
Rev. argent. cardiol ; 71(3): 210-216, mayo-jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396522

ABSTRACT

Como un nuevo "patrón oro" en masa, volumen y flujo, la resonancia magnética nuclear (RMN) es probablemente la técnica con evolución más rápida en diagnóstico cardiovascular. Un examen cardíaco completo con RMN permite la evaluación de la morfología, la función global y regional, la anatomía coronaria, la perfusión, la viabilidad y el metabolismo miocárdicos, todos ellos en una sola prueba diagnóstica y en forma totalmente no invasiva. Los cirujanos pueden arribar a información relevante sobre todos los aspectos de enfermedades del corazón y los grandes vasos, los cuales incluyen detalles y relaciones anatómicas con el más grande de los campos de visión, y puede ayudar a reducir el número de procedimientos invasivos requeridos en la evaluación preoperatoria y posoperatoria. Sin embargo, a pesar de estas excelentes ventajas, la utilización actual de la RMN aún está muy frecuentemente restringida a pocas patologías o estudio de casos en los cuales otras técnicas fallan en identificar la anomalía cardíaca o cardiovascular. Si la resonancia magnética es un excelente método para el diagnóstico de muchas de las diferentes condiciones cardíacas, ¿por qué se usa tan poco en la práctica cardiológica de rutina?. Los cardiólogos todavía no están muy familiarizados con las enormes posibilidades o utilidades de la RMN cardiovascular. Nuestra intención es dar un resumen comprensible de muchas de las aplicaciones clínicas de esta desafiante técnica en el estudio del corazón y los grandes vasos. Aquellos que continúen ignorando esta importante y madura técnica de imagen ciertamente perderán sus beneficios.


Subject(s)
Humans , Pericardium , Myocardium , Heart Defects, Congenital , Magnetic Resonance Spectroscopy , Myocardial Ischemia , Aortic Diseases , Coronary Vessels
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL