Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. cir ; 42(2)abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-388369

ABSTRACT

Desde 1986 ha ocurrido una revolución en la cirugía de la hernia inguinal caracterizada por el uso en ascenso de bioprótesis para su tratamiento. Existe entre los cirujanos el mito de no usar este tipo de reparación en la hernia inguinal complicada (incarcerada, atascada o estrangulada). Con el objetivo de revisar este concepto, se analizan los casos operados por esta causa en los que se realizó hernioplastia protésica. En un total de 18 casos con hernias complicadas, 2 de ellas reproducidas y 2 hernias crurales, con un seguimiento promedio de 14 meses (rango entre 7 y 18 meses), solo ocurrió una complicación menor de la herida (seroma) y no se constató sepsis de herida ni recidiva herniaria. En nuestra serie en 3 pacientes fue necesario realizar resección de epiplón necrosado y estrangulado en el saco herniario, en una mujer con hernia crural, con una hernia de Richter necrosada donde fue necesaria la resección y anastomosis sin complicaciones. En todos los casos se usó antibioticoterapia de amplio espectro. Se hace una revisión de la literatura médica que nos permite concluir que la hernia inguinocrural complicada no es contraindicación para la reparación protésica(AU)


A revolutions has been taking place in inguinal hernia surgery characterized by the increasing use of bioprothesis in its treatment since 1986. Among the surgeons, it is a myth not to use this type of repair in complicated inguinal hernia (incarcerated, stuck or strangulated). Those cases operated on due to this cause that underwent prosthetic hernioplasty were analyzed in order to review this concept. In a total of 18 cases with complicated hernias, 2 of them reproduced and 2 crural, with an average follow-up of 14 months (range 7-18 months), there was only a minor wound complication (seroma) and no wound sepsis or herniary relapse were observed. In 3 patients of our series, it was necessary to perform resection of the epiplon necrosated and strangulated in the herniary sac, in a woman with crural hernia, with a necrosated Ritcher's hernia, where it was necessary the resection and anastomosis without complications. Wide spectrum antibiotic therapy was used in all cases. A review of the medical literaturre was made that allowed us to conclude that the complicated inguinocrural hernia is not a contraindication for prosthetic repair(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bioprosthesis/adverse effects , Anastomosis, Surgical/methods , Herniorrhaphy/methods , Hernia, Inguinal/complications , Review Literature as Topic , Prospective Studies , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 56(1): 73-83, 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245911

ABSTRACT

Se estudiaron 30 pacientes con reacciones alérgicas a Beta - Lactámicos claramente demostrados por las manifestaciones clínicas. El objetivo de este trabajo fue determinar la importancia del núcleo Beta - Lactámico y las cadenas laterales en la inducción de IgE específica para BPO, Ax y AMP por medio de las pruebas cutáneas y el RAST para estos determinantes. Este grupo se dividió previamente por historia clínica en: 1 - Acelerados (n:19); 2-Inmediatos (n:11). Las pruebas del Prick se realizaron con BPO-PL, Ax-PL, Amp-PL, MDM de BP, MDM de Ax y MDM de Amp. Presentando en el grupo acelerado: 2 (+) a BPO, 4(+) Ax/AMP, 13(+) a todos los reactivos (BPO-Ax - Amp - MDM BP/Ax/Amp). Los pacientes con reacción inmediata: 10 casos (+) a MDM-BP y 1 (+) MDM-Amp. Estos pacientes fueron estudiados con la técnica del RAST para BPO - PL, Ax-PL, Amp PL y PL. Se consideró como línea de corte positiva al nivel = a 1524 cpm, tomado de la curva estandar de Pharmacia. Los pacientes con reacción acelerada presentaron en 13/19 casos RAST (+) a BPO-PL, 1/19 (+) BPO- Ax/PL, 3/19(+) Ax-PL, 1/19(+) Am/PL y 1 negativo para todos los reactivos estudiados. Los pacientes con reación inmediata (n:11) en todos los casos fueron negativos para todos los reactivos estudiados. El grupo control (n:20) presentó en 1/20 casos positividad por Prick a Ax-PL y 19 casos negatividad total a todos los reactivos. Los RAST a todos los reactivos fueron negativos en todos los individuos estudiados. Estos resultados indican que la bensilpenicilina (BPO) es el más importante determinante y las cadenas laterales (Ax y Amp) son otros determinantes antigénicos en los Beta-Lactámicos, siendo cada uno de ellos inductores de un tipo de IgE específica y que raramente aparece una respuesta IgE a dos determinantes diferentes en un mismo sujeto. Las pruebas cutáneas son el método de elección para el estudio de alergia a penicilina ya que con el método in vitro se cubre un espectro menor de reactivos que los que producen reacción acelerada (MDM).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Drug Hypersensitivity/immunology , Immunoglobulin E/isolation & purification , Lactams/adverse effects , Penicillin G/adverse effects , Penicillins/adverse effects , Skin Tests
3.
Rev. méd. Córdoba ; 85: 19-23, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245260

ABSTRACT

RESUMEN:Objetivos: Estimar la prevalencia de las causas que producen trombosis venosa, arteriales o ambas a la vez en una población de 120 pacientes provenientes de la Ciudad de Córdoba. Materiales y métodos: Los niveles de antitrombina III (AT-III) proteína C(PC), proteína S(PS), resistencia a la activada(RPCa), anticuerpos antifosfolípidos (aPL), plasminpogeno (Pg), activador tisular del plaminógeno (tPA) pre y post-oclusión venosa y de su inhibidor (PAI-1) fueron evaluados en estos pacientes quienes presentaron manifestaciones rombólicas que fueron confirmadas con distintas técnicas radiológicas. Resultaods: La prevalencia estimada fueron los siguientes: AT-III: 41 por ciento; PC: 5,8 por ciento ; RPCa: 17,5 por ciento; Pg: 0,8 por ciento, aPL: 13,3 por ciento y tPA/PAI-1: 15 por ciento. En el 35,2 por ciento de los pacientes aqui evaluados no se pudo encontrar ninguna alteración de la hemostasia. Conclusiones: Los resultados aqui obtenidos son similares a los presentados por otros autores en otros países. De acuerdo a nuestros datos, las determinaciones de AT-III, PC, PS, RPCa y aP; deberían ser incluidas como "screening" inicial en la evaluación de pacientes con trombosis. Las alteraciones de los componentes del sistema fibrinolitico deberían ser tomados con precaución como probable causa de un estado trombofílico.


Subject(s)
Phlebitis , Arteries , Veins
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL