Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cientif. cienc. med ; 19(1): 5-11, 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-797294

ABSTRACT

Las adherencias son una consecuencia común y desafortunada de muchas de las cirugías abdominales. Algunos pacientes forman extensas adherencias permanentes que pueden causar dolor abdominal o pélvico, infertilidad y obstrucción intestinal. Los estudios epidemiológicos han puesto en evidencia la magnitud de este problema y el costo de los servicios de salud, y aunque hay numerosos enfoques para prevenir la formación de adherencias minimizando el daño peritoneal, el uso de barreras, diversos tópicos y agentes farmacológicos, ningún método hasta ahora ha resultado totalmente eficaz en ensayos aleatorios controlados. En este estudio, se decidió evaluar los efectos de la administración intraperitoneal de Pentoxifilina en la prevención de adherencias peritoneales postoperatorias en ratas.Veinte ratas hembras Sprague-Dawley, fueron sometidas a laparotomía. Las adherencias peritoneales postoperatorias fueron inducidas por abrasamiento de la superficie serosa del colon. Los animales fueron divididos al azar en dos grupos experimentales: un grupo que recibió Pentoxifilina, y el otro como grupo control. Y fueron sacrificados y evaluados a los 15 días, observándose una disminución en cuanto a número (p=0,025), severidad (p=0,0018), extensión (p=0,0013), densidad (p=0,0071), grado de inflamación (p=0,0020), proliferación vascular (p=0,0007) y fibrosis (p=0,0047) de las adherencias en el grupo tratado con Pentoxifilina, en relación al grupo control. En conclusión, este estudio demostró que la administración de Pentoxifilina por vía intraperitoneal disminuye de forma significativa la formación de adherencias peritoneales postoperatorias, y por tanto, puede ser útil en la prevención de las mismas.


The Adhesions are a common and unfortunate consequence of most abdominal surgical operations. Some patients form extensive permanent adhesions that can cause abdominal or pelvic pain, infertility and bowel obstruction. Epidemiological studies have highlighted the extent of this problem and the cost to the health service, and although there are numerous approaches to prevent adhesions formation by decreasing peritoneal injury, the use of various adhesion barriers and topical pharmacological agents, no method so far has proved completely efficacious in randomized controlled trials. In this study, it decided to evaluate the effects of peritoneal exposure to Pentoxifylline in post-surgical adhesions in rats. Twenty female Sprague-Dawley rats underwent laparotomy. Postoperative peritoneal adhesions was induced by scarping serosal the surface of the colon. The animals were divided randomly into two experimental groups: a group treated with Pentoxifylline, and a control group. And were killed and evaluated at 15 postoperative days, decrease was observed in the number (p=0,025), severity (p=0,0018), extension (p=0,0013),density (p=0,0071), inflammation (p=0,0020), vascular proliferation (p=0,0007) and fibrosis score (p=0,0047) of adhesions in the group treated with Pentoxifylline, when compare to control group. In conclusion, this study demonstrated that the administration of Pentoxifylline intraperitoneally decrease significantly the peritoneal adhesions formation, and thus, may be useful for its prevention of same.


Subject(s)
Animals , Pentoxifylline , Rats, Sprague-Dawley , Injections, Intraperitoneal
2.
Rev. cientif. cienc. med ; 17(1): 6-10, 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738087

ABSTRACT

Las adherencias peritoneales son bandas fibróticas patológicas que se forman entre órganos y tejidos de la cavidad abdominal que normalmente se encuentran separados. Se presentan en el 93% de los pacientes luego de una cirugía abdominal o pélvica, y son causa de dolor abdominal y obstrucción intestinal. Algunos autores han propuesto que el uso de esteroides puede disminuir la cantidad y severidad de las adherencias. Los objetivos fueron: Evaluar los efectos de la metilprednisolona, en la formación de adherencias peritoneales postoperatorias en un modelo animal. El método utilizado fue un estudio experimental, ensayo de laboratorio en modelo animal. A 10 ratas hembras Sprague-Dawley se les practicó cirugía formadora de adherencias peritoneales y fueron distribuidas de forma aleatoria en 2 grupos, un grupo que recibió dosis única de metilprednisolona intraperitoneal, y el otro como grupo control. A los 15 días los animales fueron sacrificados y evaluados. Se evidenció una disminución significativa de la inflamación (p=0,027) en el grupo con administración de metilprednisolona. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto al número (p=0,482), severidad (p=0,489), grado de proliferación vascular (p=0,207) y fibrosis (p=0,095) de las adherencias peritoneales. Este estudio demostró que la administración de metilprednisolona no afecta de forma significativa la formación de adherencias peritoneales postoperatorias, y por tanto, no tiene un efecto preventivo de las mismas.


Peritoneal adhesions are pathological fibrotic bands formed between organs and tissues of the abdominal cavity that are normally separated.They present in 93% of patients after abdominal or pelvic surgery and, they are cause of abdominal pain and intestinal obstruction. Some authors have suggested that the use of steroids may decrease the number and severity of adhesions.The goal was to experimentally evaluate the effects of methylprednisolone, in postoperative peritoneal adhesions in an animal model. So an experimentally study was done, a laboratory assay in an animal model. In 10 female Sprague-Dawley rats, peritoneal adhesions were induced, and then randomly assigned to 2 groups: a group treated with methylprednisolone, and a control group.The animal were killed and evaluated at the 15th day after surgery. A significant decrease in inflammation (p=0.027) in the group with administration of methylprednisolone was evident. However, there were no significant differences between the groups in relation to the number (p=0.482), severity (p=0.489), vascular proliferation (p = 0.207) and fibrosis score (p=0.095) of peritoneal adhesions.This study demonstrated that the administration of methylprednisolone doesn't affect the postoperative peritoneal adhesions formation, and therefore, is not have a preventive effect of them.

3.
Av. cardiol ; 22(1): 1-9, mar. 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394125

ABSTRACT

Se presentan los resultados del estudio de 1638 biopsias cardiovasculares analizadas en la Sección de Patología Cardiovascular del Instituto Anatomopatológico "José Antonio O'Daly" procedentes del Hospital Universitario de Caracas en el período 02-01-1981 al 29-12-2000 (20 años). Todos los casos fueron evalados clínicamente y operados en los Servicios de Cardiología y Cirugía Cardiovascular respectivamente. La distribución de los casos por años mostró una variabilidad y fluctuación durante 19 años con un brusco y evidente aumento de la actividad en el año 2000. Las biopsias cardíacas y vasculares fueron distribuidas según su tipo: valvulares (n= 842 - 50 por ciento); vasculopatías (n= 383 - 23 por ciento); pericárdicas (n= 153 - 9 por ciento); Tumorales (n= 58 - 4 por ciento); miocárdicas (n= 27 - 2 por ciento); Endomiocárdicas (n= 149 - 9 por ciento) y misceláneos (n= 26 - 2 por ciento). El grupo misceláneo estaba formado por biopsias poco frecuentes de varios tipos de patologías como membranas subvalvulares aórticas y pulmonares, fragmentos de estructuras extirpadas durante la cirugía de cardiopatía congénita, fragmentos de vegetación, etc. Se hacen algunos comentarios sobre la práctica de la patología cardiovascular en nuestro país y se interpretan los resultados en relación al desarrollo y expansión de la cirugía cardiovascular en el Hospital Universitario de Caracas


Subject(s)
Humans , Biopsy , Cardiovascular Diseases , Cardiology , Venezuela
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(4): 261-4, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251833

ABSTRACT

El embarazo ectópico ovárico es una entidad poco frecuente. Su incidencia se calcula entre 1 x 7000 a 1 x 40000 embarazos según los diferentes reportes publicados; aun cuando se registra un aumento de su frecuencia en los últimos años. Presentamos tres casos de embarazo ectópico ovárico intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Universitario de Caracas; y el material de biopsia enviado y evaluado por la Sección de Ginecopatología del Instituto Anatomopatológico de la Universidad Central de Venezuela. Los tres casos llenaron satisfactoriamente los criterios de Spiegelbergt. Uno de los casos, tenía antecedente de esterilización quirúrgica un año antes. Las pacientes fueron egresadas en buenas condiciones generales, desconociéndose datos sobre la evolución obstétrica posterior


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Ovary/surgery , Biopsy , Ultrasonography , Pregnancy, Ectopic/surgery , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Pregnancy, Ectopic/pathology , Statistics/methods
5.
Caracas; s.n; dic. 1996. 76 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230679

ABSTRACT

Fueron revisadas 11256 autopsias realizadas durante los años 1970-1994. Se seleccionaron de éstas, 50 casos de neurotuberculosis, 7 casos de leptomeningitis crónica inespecífica asociadas o no a TBC o inflamación granulomatosa no neurológica y 5 casos VIH positivos con infección del SNC por microbacterias sp, que fueron estudiados desde el punto de vista clínico, histología convencional, histoquímica y biología molecular (PCR). En la mayoria de los casos, las manifestaciones clínicas e histopatológicas encontradas son similares a los de la literatura revisada. La forma anatomopatológica de presentación más frecuente de la neurotuberculosis fue la leptomeningitis basal. La realización de la PCR para el elemento IS986-6110 específico del complejo micobacterias tuberculosas, estableció el diagnóstico de neurotuberculosis en 22 de los 25 casos en los que fué realizado y la PCR para el elemento mtp-40 específico del M.tuberculosis, confirmó a este último como agente causal de la neurotuberculosis en 11 de los 2 casos IS986-6110 positivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Central Nervous System/pathology , Tuberculosis/pathology , Anatomy , Pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL