Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 58(2): 72-72, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-972842

ABSTRACT

Introducción La forma de evaluar la perfusión tisular durante la reanimación de pacientes con sepsis grave y shock séptico es tema de estudio y debate en la actualidad. La saturación venosa de oxígeno y el lactato han sido los criterios más utilizados; sin embargo, presentan limitaciones reconocidas. La diferencia venoarterial de dióxido de carbono (delta de pCO2) es una variable que puede indicar el estado de perfusión tisular, por lo que su evaluación puede ser útil en estos pacientes. Métodos Revisión sistemática cualitativa de la literatura que incluyó estudios que evaluaron el delta de pCO2 en pacientes adultos con sepsis grave o shock séptico, publicados entre enero de 1966 y noviembre de 2016 en las bases de datos Medline-PubMed, Embase-Elsevier, Cochrane Library y LILACS. No tuvo restricción de idiomas. Se siguió la declaración PRISMA y se evaluó la calidad metodológica. Resultados Doce estudios fueron incluidos, todos observacionales, 10 prospectivos, 9 publicados a partir del 2010. Cinco documentaron una mayor mortalidad entre pacientes con delta de pCO2 alto, en 3 incluso cuando conseguían metas de saturación venosa de oxígeno. En 4 estudios, un delta de pCO2 alto se relacionó con una menor saturación venosa de oxígeno y niveles mayores de lactato, y otros 3 documentaron un menor porcentaje de disminución de lactato. Conclusión El delta de pCO2 ha sido evaluado en el manejo de los pacientes con sepsis grave y shock séptico con mayor frecuencia en los últimos años. Los estudios demuestran su relación con la mortalidad y otros desenlaces clínicos, de tal forma que puede ser una herramienta útil en el manejo de estos pacientes.


Subject(s)
Carbon Dioxide , Cardiopulmonary Resuscitation , Shock, Septic
2.
Acta odontol. venez ; 51(3)2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-748678

ABSTRACT

Este reporte de caso presenta la secuencia clínica y los procedimientos técnicos de laboratorio en la confección de la prótesis total como tratamiento para mejorar la estética, la función y la fonética que se presentan en los pacientes edéntulos totales bimaxilares. Este tipo de rehabilitación bucal permite devolver de manera artificial las piezas dentarias que fueron perdidas ya sea por caries dental, por traumas o por enfermedad periodontal en los pacientes adultos


The purpose of this case report present the sequence clinical and laboratory technical procedures in the preparation of complete dentures as a treatment to improve esthetics, phonetics and function presented in bimaxillary completely edentulous patients. This type of bucal rehabilitation can artificially restore teeth that were lost either by tooth decay, trauma or periodontal disease in adult patients


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Denture, Complete , Maxilla , Prostheses and Implants , Mouth Rehabilitation/instrumentation , Mouth Rehabilitation , Dentistry
4.
Arch. latinoam. nutr ; 41(3): 409-20, sept. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-108047

ABSTRACT

Se utilizó sémola de maíz y soya descascarada, con una granulometría entre 10 y 20 mesh (ASTM). El proceso de calentamiento por microonda es efectivo para destruir los factoes antinutricionales de la soya. La actividad inhibidora de la tripsina se redujo en un 76%. El título hemaglutinante resultó ser termolábil, obteniéndose valores de +8 a +3 para la soya integral y precocida, respectivamente. La calidad de la proteína medida por el índice de eficiencia proteínica (PER) dio valores de 2.63 para la harina de soya precocida, y de 2.46 y 2.21 para las mexclas maíz: soya (70:30 y 50:50). Estas mezclas crudas tenían valores de 1.17 y 1.04 respectivamente. La harina de maíz enriquecida con 10% de soya precocida presentó un valor de PER de 1.60; con soya precocida los valores de PER no difirieron (P < ou = 0.05) de los valores de PER de la caseína. La soya y mezclas maíz : soya acusaron una lata digestibilidad que no difiere significativamente (P < ou = 0.05) en relación a los índices de absorción de agua, solubilidad en agua, pegajosidad, separación de agua y expansibilidad de la harina y las diferentes mezxlas. Los resultados revelaron que el proceso de calentamiento en microondas mejora notablemente las propiedades funcionales y nutricionales de la harina enriquecida y de las arepas elaboradas con ésta


Subject(s)
Flour , Food Handling , Glycine max , Zea mays , Analysis of Variance , Caseins/analysis , Efficiency , Food Handling/methods , Food Technology , Food, Fortified/analysis , Hemagglutination , Lysine , Microwaves , Nutritive Value , Rats, Inbred Strains , Trypsin Inhibitors/analysis , Venezuela
5.
Rev. Inst. Invest. Méd ; 12(2): 117-35, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19068

ABSTRACT

La meningitis bacteriana aguda se mantiene en El Salvador como un importante problema asistencial, tanto por su frecuencia como por la alta tasa de mortalidad. En el presente estudio hacemos un analisis con enfasis epidemiologico de las meningitis agudas bacterianas atendidas en el hospital Rosales en el quinquenio 1978-1982. Enumeramos la frecuencia anual de las bacterias productoras de la infeccion, separando las meningitis primarias y las secundarias.Describimos la frecuencia de la enfermedad de acuerdo con la edad y el sexo de los infectados, asi como en relacion con el domicilio. Detallamos en forma grafica la distribucion estacional de la enfermedad, tanto para la infeccion primaria como para la secundaria. Se reproducen los estudios en busca de portadores de la naso-faringe.Finalmente analizamos y comentamos la mortalidad general en todo el pais en el quinquenio 1976-1980


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , El Salvador , Meningitis , Health Surveys
6.
Rev. Inst. Invest. Méd ; 12(2): 136-55, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19069

ABSTRACT

La meningitis aguda meningococcica se mantiene a nivel mundial como una endemia en la que se intercalan periodicamente brotes epidemicos cada 10 a 15 anos. Esta distribucion de la frecuencia puede ser el resultado de dos manifestaciones inmunologicas del grupo de poblacion expuesto. Por una parte un incremento de morbilidad en el grupo etario menor de seis meses de edad en ninos con una inmunodeficiencia celular hereditaria. Por otra una acumulacion progresiva de personas de 5 a 25 anos de edad que no han tenido la oportunidad de tener un contacto infectante con la N.meningitidis constituyendo un nucleo susceptible que enferma en forma explosiva cuando ha crecido en cantidad suficiente.Analizamos los antecedentes de brotes epidemicos en las Americas y luego el brote epidemico de El Salvador que se desarrollo de Noviembre de 1978 al mes de Mayo de 1980, producido por una N. meningitidis del serogrupo C. La mortalidad de la epidemia fue de 15.9%


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Disease Outbreaks , Meningitis, Meningococcal , El Salvador
7.
Rev. Inst. Invest. Méd ; 12(2): 156-91, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19070

ABSTRACT

Analizamos algunas caracteristicas clinicas de relevancia de 80 meningitis aguda bacteriana, primarias y secundarias, atendidas en el hospital Rosales en los anos 1979, 1980 y 1981. Son primarias 69 y secundarias 11. Se describen las bacterias responsables y algunas caracteristicas epidemiologicas de importancia. Se ha encontrado como elementos del mal pronostico el estado de semicoma o coma al momento de la consulta, el inicio y desarrollo brusco de la infeccion, el desarrollo de convulsiones, la inflamacion y alteracion funcional de los pares craneales III, IV, V, VI y VII, la inflamacion del nervio o region vestibular y la concomitancia de una neumonia o diarrea. La fiebre implica un mal pronostico cuando sobrepasa los 40oC al momento de la consulta, falleciendo dos tercios de estos enfermos. Analizamos las manifestaciones hemorragiparas y la neutrofilia sanguinea y del liquido cefalorraquideo. Encontramos una mortalidad de 19,52 y 73% para las meningitis por N. meningitidis, Streptococcus y bacilos gram negativos respectivamente. Fallecieron en las primeras 48 horas de estancia hospitalaria un 71, 36 y 38% de pacientes con meningitis por Neisseria, Streptococcus y bacilos gram negativos respectivamente


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Meningitis, Meningococcal , Meningitis, Pneumococcal , Pneumonia , Sepsis , Mortality
8.
Rev. Inst. Invest. Méd ; 11(2): 125-47, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9770

ABSTRACT

La revision de la literatura nacional sobre el tema y la informacion obtenida en esta revision nos permite concluir que de acuerdo con los datos epidemiologicos y la tasa de natalidad del pais, se producen en El Salvador anualmente unos 40 a 50 mil nuevas infecciones por el T. cruzi. Simbolicamente y usando una figura antes utilizada podemos afirmar que la porcion visible del iceberg esta formada por unos 300 pacientes que adolecen anualmente de un brote agudo de trypanosomiasis americana que los induce a solicitar atencion medica en los hospitales, usualmente por el incomodo y antiestetico complejo oftalmo-ganglionar y en una menor cuantia por un episodio febril. La porcion sumergida del iceberg la forma unos 39.700 a 49.700 nuevas infecciones anuales de clase silenciosa que no inducen a solicitar asistencia medica. Consideramos valedera la suposicion de que solo una parte infima de los nuevos infectados adolecen de una lesion de inoculacion aparente, la que cuando existe es en su mayoria el complejo oftalmo-ganglionar. Las manifestaciones clinicas del ataque agudo no constituyen una dolencia incapacitante de importancia


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Chagas Disease
9.
Rev. Inst. Invest. Méd ; 11(2): 163-72, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9771

ABSTRACT

Hacemos una somera descripcion de las publicaciones sudamericanas relacionadas con la fase cronica de la trypanosomiasis americana, poniendo de manifiesto la observacion de que tales estudios consideran una patologia cronica basados en estudios electrocardiograficos, sin especificar de la calidad de las manifestaciones clinicas resultantes de esta alteracion electrocardiografica. En el lapso de cuatro anos hemos estudiado en el hospital Rosales de la ciudad capital 42 pacientes adultos con lesiones cardiacas compatibles con una miocardiopatia de origen trypanosomiasico.En siete de ellos se demostro un origen trypanosomiasico, sea por aislamiento del parasito o por una serologia de alto titulo. En base de lo encontrado en el hospital Rosales y el pediatrico B. Bloom, podemos calcular que anualmente y en todo el pais consultan aproximadamente de 10 a 20 enfermos que adolecen de una miocardiopatia trypanosomiasica. No se ha encontrado en el pais caso alguno de megalovisceras.Al parecer el inicio de la expresion de las manifestaciones cardiacas cronicas ocurre de 6 a 24 meses de producido el inoculo infectante


Subject(s)
Chagas Cardiomyopathy
10.
Rev. Inst. Invest. Méd ; 11(2): 197-204, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9774

ABSTRACT

Se analiza sumariamente la evolucion del reporte de casos de intoxicacion por paraquat comunicados en la literatura medica internacional, asi como la toxicologia del herbicida. Se describen las tres fases de las manifestaciones clinicas. Se muestra el incremento de la frecuencia de intoxicados atendidos en el hospital Rosales de la ciudad capital San Salvador en el periodo de 1978 a 1981. Se analizan los protocolos clinicos de 46 intoxicados atendidos en el hospital Rosales en el ano 1981, siendo 32 enfermos intoxicados por contacto y 14 por ingestion del toxico. Se detalla el tratamiento proporcionado y los resultados obtenidos en este grupo de enfermos


Subject(s)
Humans , Diquat , Paraquat , Poisoning
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL