Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 109(1): 9-19, ene.-abr. 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1255416

ABSTRACT

Objetivo: Estimar y comparar la eficacia de diferentes técnicas de obturación para impedir el flujo de colorante a través de los conductos laterales. Materiales y métodos: Se emplearon 50 premolares inferiores extraídos y conservados en formol neutro al 5% hasta el momento de su uso, a los cuales se les realizaron conductos laterales artificiales. Una vez instrumentados los conductos principales, los dientes fueron divididos al azar en 5 grupos (n=10) para ser obturados con cuatro técnicas distintas: A) System B + inyección de gutapercha termoplástica del sistema Elements, Extruder; B) obturadores de Thermafil, ProTaper Universal; C) técnica híbrida y D) obturación con inyección de gutapercha termoplástica del sistema Elements, Extruder. Inmersos en tinta china y diafanizadas las raíces, se evaluó la longitud de penetración de la tinta en los conductos laterales. Se empleó el análisis de la varianza para detectar diferencias significativas (P<0,05) entre los niveles medios de penetración del colorante según las técnicas de obturación y las zonas del diente, y se efectuaron pruebas de rango múltiple (HSD de Tukey) para realizar comparaciones dos a dos, manteniendo fija la tasa de error por familia. Resultados: A la técnica B le correspondió el valor medio más bajo (30,63%) de penetración de tinta china. Los valores medios más elevados (54,52% y 51,74%) correspondieron a las técnicas A y C, respectivamente. Conclusión: Ninguna de las técnicas de obturación del conducto radicular empleadas ha sido capaz de impedir la filtración del colorante en los conductos laterales (AU)


Aim: To estimate and compare the different obturation techniques to avoid the flow of colorant through lateral canals. Materials and methods: 50 extracted lower premolars preserved in 5% neutral formol until the moment of use, had artificial lateral canals made. Once canals were instrumented, the teeth were randomly divided into 5 groups (n=10) to be filled with four different techniques: A) System B + injection of thermoplastic gutta-percha, Elements system, Extruder; B) Thermafil, ProTaper Universal obturators; C) hybrid technique, and D) injection of thermoplastic gutta-percha, Elements system, Extruder. Having immersed the premolars in India ink and diaphanized the roots, the penetration length of the India ink inside the canals was assessed. Analysis of variance was used to detect significant differences (P<0.05) between the mean levels of dye penetration according to the filling techniques and tooth areas, and multiple range tests (Tukey's HSD) were performed for two-to-two comparisons, keeping the error rate per family fixed. Results: Technique B had the lowest mean value (30.63%) of penetration. The highest mean values (54.52% and 51.74%) corresponded to techniques A and C, respectively. Conclusion: No obturation technique of the root canal used was able to avoid filtration of colourant in the lateral canals (AU)


Subject(s)
Humans , Root Canal Obturation , Dental Leakage/diagnosis , Gutta-Percha , Root Canal Filling Materials/chemistry , Bicuspid/anatomy & histology , Transillumination/methods , Dental Pulp Cavity/anatomy & histology
2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 41(1): 91-104, ene.-abr. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1139326

ABSTRACT

Resumen Frente a un estímulo objetivo, las personas procesan mediante la atención selectiva antes de realizar toma de decisiones. Si ese estímulo sufre algún cambio en su configuración 2D o 3D, ¿en qué casos una persona reacciona más rápido o más lento? La presente investigación evaluó la influencia de los cambios en las características de los estímulos en experimentos de tiempos de reacción en tareas de atención visual en videojuegos creados en Unity 3D. Para estudiar esas características, se realizó una comparación entre dos experimentos de videojuegos. El primer experimento se dividió en dos bloques: uno mostraba estímulos en 2D y otro en 3D. Se recolectó el tiempo de reacción de los participantes frente a esos estímulos y se obtuvo que el tiempo de reacción fue mayor en 3D en 28.33 ms. En el segundo experimento se incrementaron los bloques (de dos a ocho) para explicar las diferencias de los tiempos de reacción obtenidas en el primer experimento sea por el tamaño o el ángulo relativo que otorga una diferente perspectiva geométrica de presentación de los estímulos en 3D, para lo cual se modificaron algunas características de los estímulos del primer experimento. Los resultados después de comparar los distintos escenarios muestran que la modificación de las características tiene una influencia en la atención selectiva, pues los tiempos de reacción del primer experimento varían en comparación a los del segundo experimento dependiendo del cambio realizado (entre 65 y 67 ms de diferencia para 2D y entre 53 y 77 ms para 3D). En la discusión, se analiza el ámbito de los estímulos en 2D y 3D en el neuromarketing o el deporte ante los cambios de tamaño y ángulo de la cámara. En ambos escenarios, el presente trabajo sugiere evaluar para cada caso la modificación en sus presentaciones o herramientas en un consiguiente incremento del tiempo de reacción de los potenciales usuarios o equivalentemente en un nivel bajo de atención.


Abstract When facing a goal-stimulus, people have a certain degree of attention. Therefore, when stimulus has changes in 2D or 3D configuration, in which cases one would react faster or slower? The present research evaluated the influence of the changes in the characteristics of the stimuli in reaction time experiments in visual attention tasks in videogames made in Unity 3D. For this, a comparison was made between two videogame experiments. The first videogame experiment was divided into two blocks that showed stimuli a block in 2D videogame and another in 3D videogame respectively to the participants and collected their reaction times against these stimuli. The second videogame experiment increase the number of blocks (from two to eight) to explain the differences in the reaction times obtained in the first experiment either by the size or the relative angle of 3D presentation of the stimuli, for which some characteristics of the blocks of the first experiment. The results, after comparing the different scenarios, have shown that the modification of the characteristics changed selective attention, because the reaction times of the first experiment vary in comparison to those of the second experiment depending on the change made (between 65 and 67 ms of difference for 2D and between 53 and 77 ms for 3D). On the discussion, one can question the commercial spheres of 2D stimuli in the so-called neuromarketing or sports. In both scenarios, the present work suggests evaluating for each case changes in their presentations or tools in a consequent control the reaction time of potential users, and this translates into a level of attention control.

4.
Hacia promoc. salud ; 17(1): 135-153, ene.-jun. 2012. tab
Article in English, Spanish, Portuguese | LILACS | ID: lil-658645

ABSTRACT

La prescripción de actividad física para las sobrevivientes de cáncer de mama depende de la evidencia que se pueda obtener del impacto fisiológico, psicológico y biológico del ejercicio físico sobre la disminución del riesgo recidiva. Objetivos: el propósito de este artículo es revisar los diferentes estudios publicados sobre el impacto del ejercicio en pacientes con cáncer de mama, que finalizaron el tratamiento de quimio y/o radioterapia con el fin de identificar la intensidad, frecuencia, tiempo de intervención, duración de las sesiones, tipo de trabajo realizado y las diferentes variables evaluadas. Método: se desarrolló una revisión de los estudios experimentales publicados sobre este tema desde 1995, se incluyeron 27 estudios y se examinó frecuencia, intensidad, duración de las sesiones, tiempo de intervención y efectos de la actividad física sobre las variables de control utilizadas. Resultados: siete estudios (58%) desarrollaron el programa de ejercicio durante un período de 24 semanas, seis (50%) platearon realizaron 3 sesiones por semana, en cinco (41%) la duración de las sesiones eran de 30 minutos, tres (25%) implementaron una intensidad 50-80% de la FC máx. Seis estudios (50%) evaluaron el IMC, el porcentaje de masa grasa y la calidad de vida, cinco (41%) evaluaron el VO2 máx., y dos (16%) utilizaron marcadores tumorales. Conclusiones: no se pudo establecer cuál es la intensidad, volumen, frecuencia y tiempo de duración que tiene un mejor impacto fisiológico en pacientes sobrevivientes al cáncer de mama. De igual forma, no se estableció el impacto de la actividad física sobre los biomarcadores


The prescription of physical activity for breast cancer survivors depends on the evidence that can be obtained as well as on the physiological, psychological and biological impact that physical activity may have in the reduction of relapse risk. Objectives: the purpose of this article is to review the different studies that have been published on the effect of exercise in breast cancer patients who had finished their radiation therapy and chemotherapy treatment to identify the intensity, frequency, duration of the exercise program, duration of the exercise sessions, type of physical activity and the different variables evaluated. Methods: a review of the experimental studies on this subject published from 1995 was conducted, 27 studies were included and the duration, frequency, intensity, duration of exercise sessions, intervention time and effects were examined. Results: seven studies (58%) conducted 24 week exercise programs, six studies (50%) proposed 3 exercise sessions per week, the exercise sessions of five (41%) studies lasted 30 minutes and the intensity of three studies (25%) was 50-80% of the MHR. Six studies (50%) evaluated the BMI, the body fat percentage and the quality of life, five studies (41%) evaluated the VO2 max., and two studies (16%) used tumor markers. Conclusions: the intensity, volume, frequency and duration with the best physiological impact on breast cancer survivors could not be determined. Likewise, the impact of physical activity on tumor markers was not established.


A prescrição de atividade física para as sobreviventes ao câncer de mama depende da evidencia que se pode obter do impacto fisiológico, psicológico e biológico do exercício físico sobre a diminuição do risco recidiva. Objetivos: O propósito deste artigo é revisar os diferentes estudos publicados sobre o impacto do exercício em pacientes com câncer de mama, que finalizaram o tratamento de quimioterapia e/ou radioterapia com o fim de identificar a intensidade, frequência, tempo de intervenção, duração das sessões, tipo de trabalho realizado e as diferentes variáveis avaliadas. Método: se desenvolveu uma revisão dos estudos experimentais publicados sobre este tema desde 1995, incluíram se 27 estudos e se examinou com frequência, intensidade, duração das sessões, tempo de intervenção e efeitos da atividade física sobre as variáveis de controle utilizadas. Resultados: Sete estudos (58%) desenvolveram o programa de exercício durante um período de 24 semanas, seis (50%) estabeleceram, realizaram 3 sessões por semana, em cinco (41%) a duração das sessões eram de 30 minutos, três (25%) implementaram uma intensidade 50-80% da FC Max. Seis estudos (50%) avaliaram o IMC, a porcentagem de massa grassa e a qualidade de vida, cinco (41%) avaliaram o VO2 máx., e dois (16%) utilizaram marcadores tumorais. Conclusões: Não se pôde estabelecer qual é a intensidade, volumem frequência e tempo de duração que tem um melhor impacto fisiológico em pacientes sobreviventes ao câncer de mama. De igual forma, não se estabeleceu o impacto da atividade física sobre os biomarcadores


Subject(s)
Male , Female , Breast Neoplasms , Exercise , Motor Activity , Quality of Life , Survivors
5.
Medisan ; 15(12)dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616425

ABSTRACT

Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 19 pacientes con intento suicida, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario José Martí Pérez de Santiago de Cuba, desde julio del 2008 hasta igual mes del 2009, con vistas a determinar la conducta de estos y trazar estrategias de trabajo ante dicha situación. En la serie, ese acto predominó en las personas de 10-20 años, sexo masculino, raza mestiza, nivel de escolaridad universitario y desocupación laboral. Entre los métodos para suicidarse, los más empleados fueron la ingestión de psicofármacos y la autoagresión.


A descriptive and cross-sectional study of 19 patients with suicide attempt, belonging to the health area of José Martí Pérez University Polyclinic from Santiago de Cuba was carried out from July, 2008 to the same month of 2009, aimed at determining their behaviour and to establish work strategies in this situation. People in the age group from 10-20, male sex, mestiza race, university school level and unemployment prevailed in the series. Among the methods of suicide, those mostly used were psycho-drugs ingestion and the self-aggression.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Self Medication , Suicide , Suicide, Attempted , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
6.
Medisan ; 15(5)may. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616216

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de todos los pacientes con hipertensión arterial, atendidos en los servicios de urgencias del Policlínico Universitario Docente José Martí Pérez de Santiago de Cuba, durante el 2009, para determinar, sobre la base de su estado de salud, si serían ingresados en la sala de observación del centro asistencial comunitario o remitidos al hospital. En la casuística prevalecieron el sexo masculino, el grupo etario de 41-50 años, los antecedentes de la enfermedad y la monoterapia. Ninguno de los afectados experimentó complicaciones y el tiempo de estadía más frecuente fue de 3 a 4 horas en el Cuerpo de Guardia.


A descriptive and cross sectional study was carried out to all the patients with hypertension, assisted in the emergency services of José Martí Pérez Teaching University Polyclinic from Santiago de Cuba during the 2009, to determine on the base of their health condition, if they would be admitted to the emergency room from the community health center or referred to the hospital. The male sex, the age group 41-50 year-old, the history of the disease and monotherapy prevailed in the case material. None of the affected patients experienced complications and the most frequent stay was from 3 to 4 hours in the emergency room.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Emergencies , Emergency Medical Services , Emergency Medicine , Hypertension , Primary Health Care , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
7.
Medisan ; 14(6): 774-780, 20-jul.28-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585242

ABSTRACT

Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 181 gestantes con enfermedad hipertensiva, atendidas por los médicos cubanos en el Hospital de Chitungwiza en Zimbabwe, desde enero hasta diciembre del 2007, a fin de caracterizarles según algunos factores biosociales y obstétricos. Predominaron las embarazadas con edades entre 20-24 años y la preeclampsia, eclampsia e hipertensión crónica como formas de la hipertensión arterial, así como las captaciones tardías, la nuliparidad y el bajo peso al nacer. Se recomendó realizar estudios en otros hospitales de ese país para profundizar en las manifestaciones de este indicador y poder establecer estrategias de intervención comunitaria que disminuyan la morbilidad y mortalidad


hA descriptive and cross-sectional study was carried out in 181 pregnant women with hypertensive disease, attended by Cuban doctors at the Hospital of Chitungwiza in Zimbabwe, from January to December 2007, in order to characterize them according to some biosocial and obstetric factors. Pregnant woman between 20-24 years and preeclampsia, eclampsia and chronic hypertension as forms of arterial hypertension predominated as well as late recruitment of women, nuliparity and low birth weight. It was recommended to carry out studies in other hospitals of that country to increase knowledge of manifestations of this condition and to draw up strategies of community intervention that reduce morbidity and mortality


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Eclampsia , Hypertension , Hypertension, Pregnancy-Induced , Pre-Eclampsia , Socioeconomic Factors , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies
8.
Acta méd. peru ; 22(2): 90-95, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454957

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la asociación entre el nivel de conocimientos sobre cáncer cervical y Papanicolaou (Pap) con el miedo, estrés o verguenza asociados a este tamizaje. Diseño: Estudio descriptivo transversal, prospectivo basado en comunidad. Material y Métodos: Usando muestreo aleatorio por conglomerados, se entrevistó mujeres de una comunidad pobre de Lima, evaluando su nivel de conocimientos sobre cáncer cervical y Papanicolaou y su percepción sobre este tamizaje. Se usó chi cuadrado, Odds ratios, intervalos de confianza al 95 por ciento y regresión logística para evaluar la asociación en estudio. Resultados: De 300 mujeres entre 18 y 50 años, 20 por ciento habia tenido su último Pap hacía más de dos años y 20 por ciento nunca se lo había realizado; 57 (19 por ciento) mujeres refirieron tener mucho miedo, estrés o verguenza al tamizaje, lo cual estuvo asociado a ser adolescente (OR 5,5 IC95 por ciento 1,8-16,9), tener cinco o menos años de vivir en Lima desde haber llegado del interior del país (OR 2,6,IC95 por ciento 1,3-5,2), no haber tenido pareja sexual durante el último año (OR 2,1,IC 95 por ciento 1,1-7,6), no embarazos previos (OR 3,1, IC 95 por ciento 1,2-8,0), no tener Pap previo (OR 4,7,IC 95 por ciento 1,9-8,7) y el bajo o regular conocimiento sobre el Papanicolaou o el cáncer de cérvix (OR 4,1,IC 95 por ciento 2,2-7,9). Durante el análisis multivariado, persistieron asociados el ser adolescente y el bajo o regular nivel de conocimiento sobre el Pap y el cáncer de cérvix. Conclusión: Se recomienda informar a la comunidad sobre la prueba de Pap y cáncer cervical para mejorar las actitudes negativas asociadas al tamizaje.


Subject(s)
Uterine Cervical Dysplasia , Straining of Liquids , Stress, Physiological , Vaginal Smears , Cross-Sectional Studies
9.
Medisan ; 8(3)jul.-sept. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463228

ABSTRACT

Se realizó un estudio de intervención, longitudinal y prospectivo, en 520 mujeres climatéricas atendidas en la consulta especializada e interdisciplinaria del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial “Saturnino Lora” durante un bienio (enero del 2001 a diciembre del 2002), para describir los resultados obtenidos con la terapia hormonal de reemplazo. Para aplicar este tratamiento se tuvieron en cuenta los siguientes criterios para el diagnóstico: pacientes con un síndrome carencial hormonal posgonadectomía, así como también con climaterio severo o moderado, asociado a dislipidemia, alto riesgo de cardiopatía isquémica, trastornos cerebrales y síntomas psicógenos, además de un pequeño grupo de féminas que presentaron osteoporosis, en quienes existió la posibilidad de utilizar otros protectores óseos. La muestra seleccionada agrupó a 75,8 por ciento entre universitarias y preuniversitarias, en tanto el resto correspondió a los niveles de enseñanza media y primaria. El tratamiento de reemplazo hormonal fue efectivo en 96,9 por ciento de ellas, las cuales se mostraron muy satisfechas con el proceder. Las reacciones adversas ocurrieron en escaso número, como igualmente la insatisfacción, de donde se concluye que esta terapia llegó a reducir los síntomas climatéricos en más de 50 por ciento, excepto el dolor óseo, sobre el cual su efecto resultó menos apreciable


Subject(s)
Climacteric , Estrogens , Hormones , Secondary Care
10.
s.l; Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas; dic. 1990. 284 p. (BIBLIOTECA DE EDUCACION DE ADULTOS, 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-107103

ABSTRACT

El libro presenta el resultado de la VI Jornadas Iberoamericanas de Educación de Adultos y reúne un conjunto de ponencias de los participantes, en las que reflexionan sobre las tendencias de la corriente histórica de la educación de adultos y popular, dentro del contexto actual de la vida democrática. Estas ponencias orientan a analizar las relaciones entre educación de adultos y democracia, teniendo como referentes las dimensiones actuales y futuras de ambos aspectos en relación con las tendencias políticas, sociales y económicas del desarrollo; las orientaciones surgidas de la teoría del desarrollo local; la concepción misma de la democracia en los países iberoamericanos; el rol del Estado y de la sociedad civil en los procesos actuales de democratización; los derechos humanos; el papel de las ONGs en la construcción democrática; la función cumplida por la educación de adultos en democracias más consolidadas. Asimismo, se incluyen algunas experiencias, las que muestras caminos alternativos y estrategias de acción para que la educación de adultos y popular se constituyan en instrumentos eficaces de la democracia política y la convivencia social


Subject(s)
Humans , Adult , Democracy , Education
11.
Salud pública Méx ; 26(6): 524-536, nov.-dic. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-810

ABSTRACT

Se analizan detalladamente los puntos más importantes de la Ley General de Salud con especial énfasis en la protección integral a todos los ciudadanos. La Ley General de Salud se inspira en, y farovece el concepto de que la salud es el estado de bienestar físico, mental y social que propicia el desarrollo integral del individuo y de la sociedad; por eso, la salud no sólo constituye un valor biológico sino un bien social y cultural que corresponde realizar al Estado, a la sociedad y al individuo mediante las acciones pertinentes y adecuadas


Subject(s)
Health Systems , Legislation , Delivery of Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL