Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. bras. epidemiol ; 11(3): 365-378, set. 2008. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-493094

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La distribución mundial de las geohelmintiasis y la malaria se encuentra ampliamente sobrepuesta. Algunos estudios sugieren una asociación entre las infecciones por geohelmintos y la incidencia de malaria. OBJETIVOS: Identificar la evidencia epidemiológica disponible y evaluar la validez de estos estudios. METODOLOGÍA: Una revisión sistemática fue realizada en bases de datos especializadas. Los estudios identificados fueron analizados críticamente y ordenados según clasificación de la U.S. Preventive Services Task Force. Se identificaron las principales limitaciones metodológicas de cada estudio. RESULTADOS: Se encontraron seis estudios publicados sobre el tema. Solo dos estudios tienen un alto nivel de evidencia (nivel I), tres de nivel II-2, y uno de nivel III-3. Existen importantes limitaciones metodológicas para aclarar la asociación entre geohelmintos e incidencia de malaria. CONCLUSIONES: Es apresurado discutir las potenciales implicaciones en salud pública de estos hallazgos dada la escasez de estudios y la validez limitada de la evidencia existente. Futuros estudios con nuevas consideraciones metodológicas podrían mejorar el conocimiento acerca de esta asociación. Sin embargo, es más importante realizar acciones sobre los determinantes estructurales para controlar y prevenir la ocurrencia de ambas enfermedades.


Subject(s)
Bias , Communicable Disease Control , Comorbidity , Helminths , Malaria
2.
Biomédica (Bogotá) ; 28(2): 245-251, jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503169

ABSTRACT

Introducción. La pediculosis es una de las infestaciones crónicas más importante en escolares en el mundo.Objetivo. Estimar la prevalencia y describir la estacionalidad de la pediculosis durante siete meses en un jardín infantil y explorar su asociación con las variables socioeconómicas, las prácticas de higiene y las características del cabello. Materiales y métodos. Ciento setenta y ocho niños entre 3 y 60 meses de edaddel jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia participaron en el estudio. En cada niño se exploró la presencia de Pediculus humanus mensualmente por siete meses y se midió el grosor y la longitud del cabello al comienzo del seguimiento. Se realizó una encuesta a los cuidadores de los sujetos de estudio sobre prácticas higiénicas y condiciones socioeconómicas.Resultados. Se encontraron mayores prevalencias en el grupo de edad entre 48 a 59 meses, al principio del año escolar. Estos resultados sugieren una asociaciónpositiva entre la pediculosis y tener una longitud del cabello mayor de 11,5 centímetros [Razón de prevalencia (RP): 2,0; intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento:0,82-4,8 ], el bañarse la cabeza menos de tres veces a la semana (RP: 1,58; IC 95 por ciento: 0,58-4,7), el compartir implementos de aseo (RP:1,31; IC 95 por ciento: 0,38-4,46) y el vivir más de cinco personas en la casa (RP; 2,04: IC 95 por ciento: 0,8-5,06). Conclusión. La infestación por P. humanus capitis tiene altas prevalencias en los escolares del jardín. Esta infestación se encuentra asociada a las malas prácticas higiénicas, al hacinamiento y la longitud del cabello.


Subject(s)
Child, Preschool , Lice Infestations/epidemiology , Lice Infestations/prevention & control , Lice Infestations , Risk Factors
3.
Biomédica (Bogotá) ; 27(3): 345-351, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475367

ABSTRACT

Introducción. La giardiasis continúa siendo un problema de salud pública en amplias regiones del mundo y en Colombia. Esta infección se encuentra asociada con la pobreza, el saneamiento ambiental inadecuado y la deficiencia de servicios públicos. Objetivo. Describir la tendencia de la prevalencia de la infección por Giardia duodenalis en la población escolar y preescolar de La Virgen, Quipile, Cundinamarca, y su posible asociación con las variables socioeconómicas. Materiales y métodos. Se tomaron tres puntos de corte realizados en los años 1995, 2001 y 2005; en cada uno se realizó muestreo no aleatorio de niños entre 0 y 15 años de edad, a quienes se les hizo examen coprológico para determinar la infección por G. duodenalis y otros parásitos intestinales. En el 2005 se realizó, además, una encuesta a los cuidadores de los sujetos de estudio sobre las condiciones sociodemográficas, económicas y las prácticas sanitarias del núcleo familiar. Resultados. La prevalencia de la infección por G. duodenalis no ha cambiado significativamente en el periodo de estudio: se encontró 13,60 por ciento en el corte de 1995, 12,84 por ciento en el 2001 y 15,16 por ciento en el 2005. Los resultados sugieren que el pertenecer al régimen subsidiado se asocia con la infección por G. duodenalis (razón de prevalencias, RP=4,47; intervalo de confianza, IC95 por ciento: 0,63-32,02), al igual que el no tener acueducto (RP=2,59; IC95 por ciento: 1,13-5,97) y el dedicarse a la agricultura (RP=2,53; IC95 por ciento:1,00-6,41). Conclusión. La giardiasis continúa siendo un problema de salud pública en esta población; mientras persistan los factores ambientales y socioeconómicos asociados con la infección, esta protozoosis intestinal no podrá ser controlada.


belonging to the subsidized health care regime was associated with G. duodenalis infection (prevalence rate [PR]: 4.47; 95% confidence interval [95% CI] 0.6-32.0), not having water supply (PR 2.6; 95% CI 1.1-6.0) and involvement in agricultural activities (PR 2.5; 95% CI 1.0- 6.4). Conclusion. Giardiasis is a continuing public health problem at La Virgen. As long as the environmental and socioeconomic factors associated with infection persist, this intestinal protozoan infection will not be controlled.


Subject(s)
Child, Preschool , Giardia , Giardiasis/epidemiology , Prevalence , Quality of Life , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL