Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521918

ABSTRACT

Introducción: Las enfermedades transmitidas por mosquitos resultan particularmente sensibles a las condiciones meteorológicas. Objetivo: Modelar la focalidad de Aedes aegypti e indicadores climáticos en Nueva Gerona, Cuba. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el período de 2006 a 2022 en Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Se empleó una curva de expectativa según meses y análisis de indicadores climáticos para establecer el momento más oportuno para acometer acciones de supresión vectorial. Una vez identificado, se procedió a la modelación espacial y al análisis del clima para el mismo período. Resultados: La curva de expectativa facilitó muestras de mayor focalidad de Aedes aegypti a partir del mes de junio, por lo que se definió el período de marzo a junio como el más oportuno para intensificar las acciones de supresión de la población vectorial. Los mapas mostraron varias zonas calientes en las que se encuentran involucrados con mayor riesgo los consejos populares de Pueblo Nuevo, Abel Santamaría, 26 de Julio y la localidad de Nazareno. Las precipitaciones acumuladas comenzaron en marzo (24,3 mm), abril (55,4 mm), mayo (163,4 mm) y junio (393,8 mm). Las temperaturas y la humedad relativa incrementaron de un mes a otro. Predominaron los vientos del Este. Conclusiones: La modelación de la focalidad de Aedes aegypti definió temporo-espacialmente y como sistema de alerta temprana que el período entre marzo y junio constituía el más oportuno para la realización de las acciones que llevarían hacia la supresión vectorial, a tenor del comportamiento de indicadores climáticos que ejercieron efectos favorecedores sobre la infestación.


Introduction: Mosquito-borne diseases are particularly sensitive to weather conditions. Objective: To model Aedes aegypti focality and climate indicators in Nueva Gerona, Cuba. Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted from 2006 to 2022 in Nueva Gerona, Isla de la Juventud. An expectation curve by months and analysis of climate indicators was used to decide on the most appropriate moment to undertake vector suppression actions. Once identified, spatial modeling and weather analysis were carried out for the same period. Results: The expectation curve provided evidence of greater Aedes aegypti focality from June onwards; therefore, the period from March to June was defined as the most appropriate to intensify vector population suppression actions. The maps showed several hot spots with the highest risk that include the people's councils of Pueblo Nuevo, Abel Santamaría, 26 de Julio and the locality of Nazareno. Cumulative rainfall began in March (24.3 mm), April (55.4 mm), May (163.4 mm) and June (393.8 mm). Temperatures and relative humidity increased by month. Easterly winds predominated. Conclusions: Modeling Aedes aegypti focality defined temporo-spatially and as an early warning system that the period between March and June were the most appropriate for conducting vector suppression actions, based on climate indicators that exerted favoring effects on infestation.

2.
Medisur ; 17(1): 95-102, ene.-feb. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1002655

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: el uso de fármacos potencialmente inmunosupresores ha permitido una mejoría en la sobrevida y calidad de vida de los enfermos con trasplante renal, pero favorecen el deterioro del sistema inmunitario del organismo y la aparición de diversas infecciones víricas oportunistas, entre ellas el herpes simple, que es contagiosa e incurable y responsable del inicio de múltiples lesiones que afectan la piel y las mucosas. Objetivo: identificar las manifestaciones clínicas y citopatológicas de las lesiones bucales provocadas por el virus del herpes simple en pacientes con trasplante de riñón. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un universo de 50 pacientes con trasplante renal y diagnóstico clínico de infección herpética, asistidos en la consulta estomatológica del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Universitario Saturnino Lora Torres, de Santiago de Cuba, desde noviembre de 2014 hasta igual mes de 2016. Para la recolección del dato primario se confeccionó una encuesta que incluía las siguientes variables: edad, sexo, localización topográfica, síntomas clínicos y factores predisponentes de la lesión, así como alteraciones celulares presentes en el epitelio de la boca. Se realizó estudio citopatológico de las lesiones. Resultados: en la serie predominó el sexo masculino y el dolor como síntoma clínico, el sitio de mayor ocurrencia fue el bermellón del labio inferior; la presencia de células epiteliales gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusiones intranucleares y necrosis de células infectadas, respectivamente, fueron los hallazgos citológicos más importantes. Conclusiones: en la totalidad de los pacientes se reveló en los exámenes clínicos y citopatológicos la presencia de lesiones bucales compatibles con la infección por virus del herpes simple.


ABSTRACT Foundation: the use of medications potentially inmunodepressors has allowed an improvement in the longer and quality life in patients with renal transplant, but favor the deterioration of the immune system and the appearance of diverse opportunistic viral infections, among them herpes simplex, which is contagious and incurable and responsible of the starting of multiple lesions which affect the skin and mucose. Objective: to identify the clinical and cytopathological manifestations of oral lesions caused by the herpes simplex virus in patients with kidney transplant. Methods: a descriptive cross study, with a universe of 50 patients with renal transplant diagnosed clinically with a herpes infection, assisted in a dentistry consultation of the Polyclinic of Specialties at the Clinical Surgical University Hospital Saturnino Lora Torres, Santiago of Cuba, from November 2014 to the same the month 2016. For primary data collection a survey was designed including: age, sex, topographic location, clinical symptoms and lesion predisposing factors, so as present cellular disturbances in the oral epithelium. A cytopathological study of the lesions was performed. Results: the male sex and pain as a clinical symptom predominated, the most frequent location was the vermillon of the lower lip, the presence of giant epithelial multinucleated cells with bodies of intranuclear inclusions, and necrosis of infected cells, respectively, were the most important cytologic findings. Conclusion: in all of the patients there were oral lesions compatible with infection by the virus of herpes simplex.

3.
Medisan ; 19(9)set.-set. 2015.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-760142

ABSTRACT

Se realizó una investigación cualitativa de adultos mayores en el área de salud del Policlínico Docente "Ramón López Peña" de la ciudad de Santiago de Cuba, desde diciembre del 2012 hasta igual mes del 2013, a fin de identificar la percepción de riesgo sobre sida en este grupo poblacional, que fue escogido al azar y cuyos integrantes no debía presentar deterioro cognitivo ni portar la enfermedad en cuestión, además de que debían dar su consentimiento informado para participar en el estudio. Se conformaron 4 grupos y se realizaron 3 encuentros con cada uno, donde se aplicaron diversas técnicas grupales y se recogieron todas las opiniones, lo que permitió obtener el conocimiento, los sentimientos y las percepciones de los participantes. Pudo concluirse que los ancianos poseían conocimientos sobre la enfermedad; sin embargo, no percibían el riesgo de esta para ellos mismos.


A qualitative investigation on aged adults was carried out in "Ramón López Peña" Teaching polyclinic health area in Santiago de Cuba city, from December, 2012 to the same month of 2013, in order to identify the risk perception on AIDS in this populational group that was randomly chosen and whose members should not have cognitive deterioration or carry the disease, besides they should give their informed consent to participate in the study. Four groups were formed and 3 meetings were carried out with each of them, where diverse group techniques were applied and all the opinions were gathered, what allowed to obtain the knowledge, feelings and perceptions of the participants. It could be concluded that the aged adults had knowledge on the disease; however, they didn't perceive its risk for themselves.


Subject(s)
Health Status Indicators , HIV , Primary Health Care , Aged
4.
Rev. cuba. plantas med ; 18(1): 57-70, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-667491

ABSTRACT

Introducción: las especies agroforestales son fuente importante de metabolitos secundarios de utilidad en la industria farmacéutica, cosmética y veterinaria. En los países con alta diversidad biológica como Colombia se busca ampliar el conocimiento biológico, químico y económico de especies vegetales con uso potencial. Objetivo: establecer la actividad antimicrobiana y antioxidante de los extractos de hojas de Jatropha curcas L. y de 3 variedades de Hibiscus cannabinus L. (Tainung, Everglades y Whitten). Métodos: las hojas se recolectaron en Restrepo (Meta) y se sometieron a extracción por soxhlet, y microondas con solventes de diferente polaridad como éter de petróleo, diclorometano y etanol (EP, CH2Cl2 y EtOH). La actividad antibacteriana se estableció por difusión en agar frente a cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus, y la actividad antioxidante por el método autobiográfico utilizando como agentes reveladores 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo y ß-caroteno. Resultados: de acuerdo con los porcentajes de extracción hallados, se determinó que la mayoría de los compuestos presentes en estas especies tienen alta polaridad. Los extractos que presentaron la mayor actividad antioxidante fueron los correspondientes a las variedades de Hibiscus cannabinus y, en especial, los extractos de baja y alta polaridad obtenidos por el método de soxhlet. El 20 % del total de los extractos presentaron una respuesta favorable frente a las 2 cepas; los extractos obtenidos por el método de microondas resultaron más selectivos para Escherichia coli. Conclusión: este trabajo se presenta como una contribución al avance de investigaciones biodirigidas, que identifiquen principios activos para el desarrollo de antibióticos y antioxidantes naturales a partir de residuos agroforestales.


Introduction: the agroforestry species are important sources of useful secondary metabolites for pharmaceutical, cosmetic and veterinary medicine. Those countries with high biodiversity like Colombia are looking to expand the biological, chemical and economic knowledge about plant species with potential uses. Objective: to determine the antimicrobial and antioxidant activity of leaf extracts of Jatropha curcas L. and three varieties of Hibiscus cannabinus L. (Tainung, Everglades and Whitten). Methods: the leaves were collected in Restrepo (Meta) and subjected to Soxhlet and microwave extraction processes with different polarity solvents such as petroleum ether, dichloromethane and ethanol (EP, CH2Cl2 and EtOH). The antibacterial activity was established by agar diffusion method against Escherichia coli and Staphylococcus aureus strains, whereas antioxidant activity was determined by the autobiographical method using developing agents 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl and ß-carotene. Results: in accordance with the extraction percentages found, most of the compounds present in these species had high polarity. The extracts with the highest antioxidant activity were those of Hibiscus cannabinus varieties, particularly low and high polarity extracts obtained by the Soxhlet method. The 20 % of total extracts showed a positive response against the two strains, being the extracts obtained by the microwave method more selective for Escherichia coli strains. Conclusion: this paper is a contribution to the development of bio-directed research to identify the active principles for the development of antibiotics and natural antioxidants from agroforestry wastes.

5.
Medisan ; 15(12)dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616425

ABSTRACT

Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 19 pacientes con intento suicida, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario José Martí Pérez de Santiago de Cuba, desde julio del 2008 hasta igual mes del 2009, con vistas a determinar la conducta de estos y trazar estrategias de trabajo ante dicha situación. En la serie, ese acto predominó en las personas de 10-20 años, sexo masculino, raza mestiza, nivel de escolaridad universitario y desocupación laboral. Entre los métodos para suicidarse, los más empleados fueron la ingestión de psicofármacos y la autoagresión.


A descriptive and cross-sectional study of 19 patients with suicide attempt, belonging to the health area of José Martí Pérez University Polyclinic from Santiago de Cuba was carried out from July, 2008 to the same month of 2009, aimed at determining their behaviour and to establish work strategies in this situation. People in the age group from 10-20, male sex, mestiza race, university school level and unemployment prevailed in the series. Among the methods of suicide, those mostly used were psycho-drugs ingestion and the self-aggression.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Self Medication , Suicide , Suicide, Attempted , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
6.
Medisan ; 15(10)oct. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616394

ABSTRACT

Se detallan los resultados de la implementación y desarrollo del Proyecto Policlínico Universitario para la formación integral de los primeros médicos graduados en el municipio de Santiago de Cuba, teniendo en cuenta los principios generales indicados por el Ministerio de Salud Pública y las estrategias que se trazaron en el territorio para alcanzar ese importante objetivo.


The results of the implementation and development of the Project University Polyclinic for the comprehensive training of the first doctors graduated in Santiago de Cuba municipality is analyzed in details, keeping in mind the general principles drawn by the Ministry of Public Health and the strategies which were outlined in the territory to reach that important objective.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Middle Aged , Academic Medical Centers , Certification , Staff Development , Health Centers , Physicians , Communication
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 37(2): 243-250, Mayo-ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615205

ABSTRACT

El áscaris es el nematodo de mayor tamaño que parasita al hombre; es un helminto dioico (sexos separados). Su prevalencia se debe fundamentalmente a la contaminación fecal del suelo y a la capacidad de supervivencia de los huevos. Los adultos de áscaris lumbricoides se localizan en el intestino delgado, aunque algunas veces puede haber migraciones erráticas de parásitos adultos a lugares como el hígado, peritoneo, riñones, etc. Describir la forma de presentación del parasitismo intestinal por áscaris lumbricoides en una embarazada, actualizar e informar sobre el parasitismo intestinal, mostrar la experiencia en el manejo de un caso de difícil diagnóstico y transmitir conocimientos, contribuir a la docencia médica, son los objetivos de esta presentación. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el parasitismo intestinal, específicamente del áscaris lumbricoides partiendo de la existencia de un caso obstétrico portadora de manifestaciones cardiovasculares importantes y de difícil manejo, por lo que se revisó exhaustivamente la historia clínica de dicha paciente en los 2 hospitales en los cuales estuvo ingresada. Paciente portadora de una gestación de 12 sem que acude con manifestaciones respiratorias y cardiovasculares, la primera impresión diagnóstica fue de una miocarditis o miocardiopatías, después de concluir estudios pertinentes se concluye como portadora de áscaris lumbricoides en corazón derecho y además se complica con un tromboembolismo pulmonar. A pesar de ser infrecuente en nuestros días, debemos pensar en el parasitismo como una explicación a ciertas sintomatologías de extraña presentación clínica


The ascaris is the higher nematode to parasitizes the man; it is dioecious helminths (having separate sexes). Its prevalence is due mainly to soil fecal contamination and to survival ability of eggs. The adult Ascaris lumbricoides are located in the small bowel, although some times may be erratic migrations of adult parasites to places like the liver, peritoneum, kidneys, etc. The aim of present paper is to describe the presentation way of intestinal parasitism by Ascaris lumbricoides in a pregnant woman, to update and to inform on the intestinal parasitism, to show the experience in the management of a case of difficult diagnosis and to transmit the knowledges, and to contribute to medical teaching. A bibliographic review on the intestinal parasitism was made, specifically of Ascaris lumbricoides from the existence of a obstetric case carrier of significant cardiovascular manifestations and of a difficult management, thus we made an exhaustive review of medical record of this patient in the two hospitals where she was admitted. A patient with 12 weeks pregnancy to come to consultation due to respiratory and cardiovascular manifestations, the first diagnostic impression was a myocarditis or myocardiopathies. After conclude the pertinent studies she is classified as a Ascaris lumbricoides carrier in right heart and that also it is complicated with a pulmonary thromboembolism. Despite this condition is infrequent nowadays, we must to think about the parasitism like an explanation for some symptomatology of a rare clinical presentation


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Ascariasis/complications , Ascariasis/drug therapy , Ascaris lumbricoides/pathogenicity , Pregnancy Complications, Cardiovascular/physiopathology , Pregnancy Complications, Parasitic/drug therapy , Case Reports
8.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 17(7): 661-666, ago. 2010. graf, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575732

ABSTRACT

Introducción: El diagnóstico del cáncer de próstata (CaP) está basado inicialmente en una combinación del valor del antígeno prostático específico (PSA), el tacto rectal (TR) y los hallazgos de la ecografía transrectal de la próstata (ETR). La ETR ofrece la posibilidad de realizar biopsias aleatorias de la glándula prostática, que a menudo acaban siendo múltiples biopsias repetidas negativas en pacientes con elevación persistente del PSA, debido a la baja especificidad de este marcador. La resonancia magnética (RM) endorrectal es actualmente el mejor método de imagen para la detección del CaP. La espectroscopia por RM endorrectal (RMS) es una técnica no invasiva que complementa el diagnóstico del CaP mediante la detección de metabolitos intracelulares a nivel de la próstata, tales como la colina y el citrato. La RMS combinada con la RM endorrectal mejora de forma significativa la evaluación de la localización del CaP. Método: Se realizó un estudio para determinar la eficacia de la RMS en la detección precoz del CaP en pacientes con elevación del PSA, alteración del TR o ambos, candidatos a biopsia transrectal de próstata. Seleccionamos 51 pacientes entre 50-65 años con PSA entre 4-15 ng/ml con o sin alteración del TR, que debían ser sometidos a biopsia TR de próstata. La sospecha de tumor según la RM y RMS fue clasificada en una escala de 1-4, en la que 1 equivale a normal y 4 a cáncer. Comparamos 306 imágenes (6 por paciente) de RM y 306 curvas espectroscópicas con los valores de PSAt, índice de PSAt/PSAl, TR y la AP de cada uno de los sextantes. Resultados: Diagnosticamos CaP en 23 de 45 pacientes (45%) y en 78 de 306 sextantes (25%). El cociente CC/Ci fue significativamente superior en los pacientes con CaP (1.05 ± 0.41) en comparación con los pacientes en los que no se demostró CaP (0.51 ± 0.21). El índice PSAl/PSAt fue también significativamente inferior en los pacientes con CaP (11.35%) respecto de los pacientes sin CaP (16.55%)...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Early Diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy/instrumentation , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Prostatic Neoplasms
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 73(1): 34-40, ene.-mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589182

ABSTRACT

La alimentación del niño con diarrea aguda debe ser suficiente, oportuna, precoz y completa, diseñada para aportar la cantidad necesaria de calorías, proteínas, lípidos y carbohidratos con el fin de garantizar un adecuado crecimiento y minimizar los efectos de la diarrea sobre el estado nutricional. En términos generales, la dieta complementaria debe ser recomendada en niños a partir de los seis meses y debe incluir el consumo racional de alimentos proteicos y energéticos tales como cereales, tubérculos, harinas y grasas, restringiendo más no evitando por completo durante el episodio diarreico, el consumo de azúcares simples por su efecto osmótico y las grasas saturadas en general por el efecto que tienen éstas sobre el vaciamiento gástrico.


Feeding children with acute diarrhea should be sufficient, timely early and full, must be designed to provide the necessary amount of calories, protein, fat and carbohydrates to ensure proper growth and minimize the effects of diarrhea on nutritional status. Broadly complementary diet should be recommended in children older than 6 months and must include rational protein and energy such as grains, tubers, flours ans fats, restricting more not avoiding, altogether during the acute episode the consumption of simple sugars because of its osmotic effect and saturated fats in general, by the effect on emptying food.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Infant Nutritional Physiological Phenomena/supply & distribution , Carbohydrates/administration & dosage , Dextrins/therapeutic use , Diarrhea, Infantile/pathology , Nutritional Status/physiology , Dietary Fats/administration & dosage , Pectins/therapeutic use , Dietary Proteins/administration & dosage , Anthropometry/instrumentation , Child Care
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(4): 118-126, oct.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584586

ABSTRACT

La enfermedad inflamatoria pélvica en la actualidad debe sospecharse en toda mujer en edad fértil y sexualmente activa, es más frecuente y agresiva en la adolescencia. El actinomyces iraelli posee formas de presentación disimiles, lo que entorpece su diagnóstico, llega a la formación de abscesos con expansión física de un órgano encapsulado. El sida, enfermedad inmunodepresora, es capaz de facilitar y enmascarar cualquier proceso infeccioso, por lo que ante las dos circunstancias anteriores debemos pensar en esta posibilidad diagnóstica. El caso que presentamos comienza con una pequeña tumoración que después se agranda, acompañada de un cortejo sintomático respiratorio, vaso oclusivo y toma del estado general, se realiza el diagnóstico presuntivo y se impone tratamiento para el actinomyces, mejorando abruptamente toda sintomatología, llega más tarde el diagnóstico de ser portador del sida. Conclusión: siempre debemos sospechar ante una enfermedad inflamatoria pélvica en cualquiera de sus formas clínicas, la presencia del actinomyces como uno de los posibles gérmenes causales, sobre todo en pacientes con enfermedades inmunosupresoras como el sida


The pelvic inflammatory illness at the present time debit side to suspect in all woman in fertile and sexually active age, being more frequent and more aggressive in the adolescence The actinomyces iraelli possesses forms of presentation dissimilar, what hinders its diagnosis arriving to the formation of abscesses with physical expansion of an encapsulated organ. The AIDS illness inmunodepresora, is able to mask any infectious process, for what we should think of this diagnostic possibility before the 2 previous circumstances. the case that we present begins with a small tumor that later enlarges, accompanied by a breathing symptomatic retinue, occulsive glass and taking of the general state, he/she is carried out the I diagnose presumptive and empiric treatment is imposed for the actinomyces, improving all sintomatología abruptly, arriving but it takes the I diagnose of being carrier of the AIDS. Conclusion: we should. Always suspect before any Pelvic Inflammatory Illness in anyone in their clinical ways the presence of illnesses inmunosupresoras like the AIDS and the presence of the actinomyces inside their causal germs


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Actinomycosis/epidemiology , Actinomycosis/etiology , Pelvic Inflammatory Disease/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology
11.
Rev. habanera cienc. méd ; 8(3)jul.-sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575537

ABSTRACT

La salud reproductiva es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social de las parejas en su etapa reproductiva; está condicionada por factores de tipo social, político, cultural, religioso, demográfico, económico y por acciones provenientes de otros sectores como vivienda, educación, acceso a los servicios de salud y orientación, en aras de obtener un producto sano; por otro lado, se encuentra la violencia definida como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psíquica, moral o social de otra persona; posee múltiples formas de expresión siendo la violencia doméstica la que trae implicaciones en la morbilidad y mortalidad de las mujeres y sus hijos. Ambos conceptos están muy interrelacionados, de modo que actúan afectando la célula fundamental de la sociedad: La Familia, por todo ello decidimos realizar una revisión y análisis de ambos temas. El problema de la violencia intrafamiliar (VIF) se ha convertido en la expresión más extrema y dolorosa de las relaciones de desigualdad de poder en la vida cotidiana entre hombres y mujeres. Una conclusión fundamental es que aún nos queda mucho por hacer en cuanto al conocimiento, reconocimiento y accionar en este tema.


Reproductive health is the state of complete physical, psychic and social well-being of the couples in its reproductive stage, this conditional one for social, political, cultural type factors, religious, demographic, economic and for stocks coming from other sectors like housing, education, access to the services of health and orientation, for the sake of obtaining a healthy product. On the other hand is the defined violence as any relationship, process or condition for the one an individual or social group violates the physical, psychic, moral or social integrity of another person, possesses multiple expression forms being the violence it tames the one that brings implications in the morbidity and the women's and its children mortality. Both concepts are very interrelated so they act affecting the fundamental cell of the society: The Family. All told, we decide it to carry out a revision and analysis of both topics. The problem of the interfamilial violence (IFV) he/she has become the most extreme and painful expression in the relationships of inequality of power in the daily life between men and women. A fundamental conclusion is that we even have left a lot of it to make as for the knowledge, recognition and to work in this topic.


Subject(s)
Reproduction/physiology , Violence Against Women
12.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(2)abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629736

ABSTRACT

Se realiza un estudio descriptivo y transversal de la totalidad de la población femenina del consultorio médico 870, del policlínico 13 de Marzo, comprendida en las edades de 40 a 59 años de edad. Se le aplicó un cuestionario anónimo donde se recogieron las siguientes variables: tenencia de pareja estable o no, síntomas psíquicos y físicos, erotismo en las parejas, vínculo afectivo y comunicación familiar. Se concluyó que la mayoría de las pacientes tenía pareja estable, la incidencia de síntomas síquicos fueron ansiedad, depresión e irritabilidad y los físicos: sofocos, cefaleas y dolores generalizados. El erotismo posee mejores indicadores en mujeres sin pareja estable. El vínculo afectivo y la comunicación familiar son deficientes.


A descriptive and transversal studie was done on a total feminine population of the March 13 clinic. Between the ages of 40 to 50 years in the anonymous cuestionary where we asked different variables: tendency of partners stable or not, psiquic synthom and physical, erotic partners, affective links and familiar communications. We concluded that the mayorety of patients had stable parners, the physic symptoms incidency where: anxiety, depretion and irritability and the physical symptoms were loss of breath, headaches and pains all over. The erotic has better indicators in women without a stable partner. The affective link and the family communication are poor.

13.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Unidad de Participación Social;Universidad de los Lagos. Programa Ciudadanía y Gestión Pública; 2006. 135 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-500448
16.
Educ. med. super ; 11(2): 91-100, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223029

ABSTRACT

Se expone una estrategia que incluya la actividad investigativa de complejidad creciente en el curriculum de la carrera de medicina, donde se integren los componentes del proceso docente. Se proponen las tareas investigativas por años y semestres, acorde con las disciplinas y asignaturas o estancias que se desarrollan en la etapa. Además, se señala que el docente principal asume la responsabilidad de la tarea. Se hacen conclusiones y se recomienda su aplicación en otras carreras de ciencias médicas


Subject(s)
Students, Medical , Health Strategies , Curriculum , Education, Medical , Research/trends
17.
Educ. med. super ; 8(1/2): 55-60, ene.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158492

ABSTRACT

Se propone estudiar el problema de la evaluación, siendo el objetivo fundamental dar respuesta a la necesidad real del sistema vigente de evaluación en la carrera de Medicina. El trabajo se realizó en las asignaturas biomédicas de esta carrera. Se diseña una estrategia metodológica para eliminar las deficiencias en la aplicación de la categoría didáctica de evaluación en dicha carrera. Se plantea las dificultades más frecuentes al establecer los criterios de clasificación. Se concluye en el papel fundamental de la jerarquización de los objetivos de los programas, unificación de criterios entre los adolescentes al otorgar calificación en los exámenes y evaluaciones finales con un enfoque cualitativo al calificar. Se recomienda realizar un trabajo metodológico sistemático para perfeccionar todos los elementos del proceso de enseñanza


Subject(s)
Humans , Education, Medical, Undergraduate , Educational Measurement , Teaching/methods
18.
Rev. mex. radiol ; 47(3): 103-5, jul.-sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134999

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamente a 100 pacientes con diagnóstico clínico de cirrosis hepática. Realizándoles endoscopia del tubo digestivo proximal y rastreo ultrasonográfico de la venas porta y esplénica, bazo y características del hígado. Existió una correlación significativa entre la medida del tronco de la porta, diámetro mayor del bazo y el tamaño endoscópico de las várices esofágicas. Se concluye que la ultrasonografía de tiempo real, es un método útil para investigar signos de hipertensión portal; en centros hospitalarios donde se cuenta con ayuda endoscópica, infiriendo que al determinar éstos, puede especularse la presencia de signos endoscópicos de hipertensión portal, precisando la necesidad de endoscopía proximal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Portal Vein , Endoscopy , Esophageal and Gastric Varices/diagnosis , Portal Vein/anatomy & histology , Liver Cirrhosis/physiopathology , Liver Cirrhosis , Hypertension, Portal/physiopathology , Hypertension, Portal
19.
Bol. Col. Mex. Urol ; 4(3): 154-7, sept.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94166

ABSTRACT

En ratas se ha demostrado que la abllación renal ocasiona hiperfiltración glomerular, hipertensión arterial y finalmente insuficiencia renal. Raij demostró que al calcular la filtración glomerular por gramo de masa renal, dicha hiperfiltración es menor. En seres humanos con un solo riñón seguidos a largo plazo no se han demostrado alteraciones significativas en la función renal o en la tensión arterial, aunque tambien presentan hiperfiltración. Con el objetivo de investigar la FG por gramo de masa renal en el ser humano se diseño un método no invasor utilizando ultrasonografía para calcular la masa renal. Se encontró un coeficiente de correlación entre el peso calculado y el renal de menos de 0.50 (p < 0.005). La correlación entre la FG por gramo de masa renal calculado y la FG por gramo de masa renal fue de más de 0.85 (p < 0.005)


Subject(s)
Animals , Humans , Kidney Glomerulus , Organ Size , Kidney Glomerulus/physiology , Kidney Glomerulus/physiopathology , Nephrectomy/adverse effects , Ultrasonography
20.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(5): 379-90, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46438

ABSTRACT

Este estudio evalua el efecto antihipertensivo del enalapril, un nuevo inhibidor de la enzima conversora de angiotensina, que es más potente y posee más larga duración de acción en comparación con el captopril. Se estudiaron 69 pacientes con hipertensión arterial esencial incluidos en 5 grupos. En el grupo I, en 24 pacientes, se comparó el efecto del enalapril y el propanolol sobre la presión arterial, función renal, actividad plasmática de renina, excreción, urinaria de aldosterona y los lípidos plasmáticos, después de 12 semanas de tratamiento. En el grupo II se evaluó el efecto a largo plazo de estas drogas en 13 pacientes. El grupo III incluyó 32 pacientes que recibieron enalapril como monoterapia por 6-12 semanas. En el grupo IV se estimó el efecto antihipertensivo adicional de dosis bajas de hidroclorotiazida (12.5-25 mg/día) en 18 pacientes que recibian enalapril. En el grupo V se comparó el efecto antihipertensivo de la hidroclorotiazida, el enalapril o una mezcla de hidroclorotiazida con enalapril en 19 pacientes con hipertensión moderada a severa. El efecto sobre la presión arterial media fue similar con enalapril y propanolol (117 vs 103 y 115 vs 104 mmHg respectivamente). Sin embargo, la filtración glomerular disminuyó con propanolol (105 vs 87 ml/min) mientras que no cambió con enalapril (102 vs 98 ml/min). No se observaron cambios significativos en actividad plasmática de renina o aldosterona. Los triglicéridos aumentaron con propanolol (l79 vs 231 mg/dl,p <.05) y no cambiaron con enalapril (157 vs 121 mg/dl). A largo plazo el efecto...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Enalapril/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Arterial Pressure , Propranolol/therapeutic use , Aldosterone/urine , Catecholamines/urine , Clinical Trials as Topic , Hemodynamics , Renin/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL