Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Actas peru. anestesiol ; 19(3/4): 91-96, jul.-dic. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-663020

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la relación entre diferentes predictores e indicadores de vía aérea difícil con el índice de masa corporal (IMC). Metodología: Estudio descriptivo y transversal realizado en pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión durante un año. Evaluamos los predictores: antecedentes de roncar (AR), alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM), clasificaciñon de Mallampati (CM) y clasificación de Cormack-Lehane (CCL); los indicadores: intentos de intubación (IE), compresión externa de la tráquea (CET) y uso de estilete (UE). La información se correlacionó y generó un modelo de regresión múltiple. Los resultados se expresaron en proporciones, gráficos de barras y dispersión. Resultados: ATM y CM fueron mas en los pacientes obesos, lo cual fue estadísticamente significativo (ATMp<0.05, CM p<0.001). No se encontró relación entre AR y CCL con el IMC. La CET fue más utilizada en pacientes con mayor IMC, lo cual fue estadísticamente significativo (p < 0.05). No evidenciamos relación entre IE y UE con obesidad. La regresión múltiple para predicción de intubación difícil arrojó la siguiente ecuación: 0.18IQ+0.32AR-0.60ATM+0.04CM+0.15CCL-1.26.R²=0.05 (F=0.65, alfa=0.67). Conclusiones: No todos los predictores de intubación difícil guardan relación con el IMC. Ninguna de las variables demostró tener influencia como preditor de vía aérea difícil. La obesidad por sí misma no es un predictor de vía aérea difícil.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Airway Management , Obesity , Snoring , Temporomandibular Joint Disorders , Body Mass Index , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. cuba. med. mil ; 32(1)ene.-mar. 20003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387097

ABSTRACT

Se presentó una serie de 10 pacientes del sexo masculino con dedo en martillo traumático, comprendidos en un grupo de edad entre 20 y 30 años, los que fueron tratados con una ortesis de nueva creación por un período de 4 semanas, que llegaron a la curación sin secuelas. Se revisó cuidadosamente la literatura internacional y nacional, y no se encontró este modelo. Se realizó una artesis de forma manual y sencilla con un kirschner de 1 mm, la cual puede hacerse en el cuerpo de guardia por el ortopédico y no retardar el tratamiento del paciente; además, solo se inmovilizó la articulación interfalángica distal y así se quedó libre la articulación interfalángica proximal sin dejar rigidez de esta, lo cual ocurre con el tratamiento de urgencia con yeso. Con este trabajo de pretende demostrar que el tratamiento conservador de urgencia de inmovilizar la articulación interfalángica distal para el Mallet Finger traumático, es el ideal


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Orthopedic Fixation Devices , Finger Injuries , Splints
3.
Rev. cuba. med. mil ; 31(3): 209-214, sept.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340633

ABSTRACT

Se presentó un paciente de 38 años de dad que hace 5 años sufrió una fractura abierta de tibia derecha. Se trató quirúrgicamente con fijadores externos y evolucionó a una osteomielitis crónica. Se realizó necrectomía y secuestrectomía en varias ocasiones que resolvieron la lesión ósea, quedó como secuelas un defecto cutáneo en la cara anterointerna del tercio medio de la pierna con exposición de tejido óseo. En esta ocasión se utilizó como cobertura un colgajo con vascularización proximal del músculo sóleo, se complementó con injerto parcial de piel y evolucionó satisfactoriamente


Subject(s)
Muscle, Skeletal/transplantation , Osteomyelitis , Surgical Flaps , Tibia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL