Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 39(3): e391, jul.-set. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138928

ABSTRACT

Introduction: Several studies investigating blood biomarkers such as C-reactive protein (CRP) in the prognosis and mortality of stroke have not been conclusive. This may be related to the fact that age has not been taken into account for these analyses. Objective: In the present study, we evaluated the possible relationship of blood markers with the age and clinical characteristics of ischemic stroke patients. Methods: Two groups of acute ischemic stroke patients (≤ 55 years and > 55 years of age) who were paired with a control group were included. CRP, alpha 1 antitrypsin (AAT), complements C3 and C4, microalbuminura, ceruloplasmin, glucose, cholesterol, triglycerides, glutamic-piruvic transaminase (GPT), glutamic-oxalacetic transaminase (GOT), gamma glutamiltranspeptidase (GGT), creatinine, and uric acid were determined. Other clinical information, including NIH stroke scale was collected. Results: AAT, ceruloplasmin, microalbuminuria, GPT, GOT and GGT were significantly increased with respect to control subjects in both age groups. Nevertheless, CRP was increased only in patients older than 55 years. CRP and age were directly correlated in stroke patients, but not in the control group joint analysis of age and NIHSS revealed a tendency towards even higher CRP values in older patients with more severe neurological impairment. Levels of CRP increased significantly with age according to NIH score. Conclusions: Age should be considered when evaluating the usefulness of CRP and other blood biomarkers as clinical tools for predicting long or short-term neurological outcome or stroke recurrence events in ischemic stroke patients(AU)


Introducción: Los estudios sobre marcadores sanguíneos incluido la proteína C reactiva (PCR) en el pronóstico y mortalidad del ictus no han sido concluyentes, quizás porque en sus análisis no se ha tenido en cuenta la edad los pacientes. Objetivo: Evaluar la relación de los marcadores sanguíneos con la edad y características clínicas de pacientes con ictus isquémico. Métodos: Se incluyeron en el estudio 2 grupos de pacientes con ictus isquémico (( y > 55 años) quienes fueron pareados con grupos controles. Fueron determinados: PCR, alfa 1 antitripsina (AAT), complementos C3 y C4, microalbuminuria, ceruloplasmina, glucosa, colesterol, triglicéridos, transaminasa glutámico-pirúvico (TGP), transaminasa glutámico-oxalacético (TGO), gamma glutamiltranspeptidasa (GGT), creatinina, y ácido úrico. También, se recogió información clínica (escala neurológica, etiología y localización del ictus). Resultados: La AAT, ceruloplasmina, microalbuminuria, TGP, TGO y GGT aumentaron significativamente respecto al grupo control de ambos grupos de estudio. Sin embargo, la PCR se incrementó solamente en pacientes mayores de 55 años. La PCR se correlacionó directamente con la edad de los pacientes, pero no en el grupo control. A su vez, se observó una tendencia hacia el aumento de la PCR en pacientes mayores de 55 años con mayor la severidad neurológica. Los valores de PCR se incrementaron estadísticamente con la edad de acuerdo al déficit neurológico. Conclusiones: La edad debiera ser considerada en la evaluación de la utilidad de la PCR y de otros marcadores como herramientas clínicas para predecir un desenlace neurológico fatal o recurrencia de nuevos eventos en pacientes con ictus isquémico(AU)


Subject(s)
Humans , C-Reactive Protein , Polymerase Chain Reaction , Control Groups , Selection of the Waste Treatment Site , Ischemic Stroke , Age Groups , Case-Control Studies
2.
Arch. latinoam. nutr ; 52(1): 35-42, mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333984

ABSTRACT

Tomando como referencia los niveles de ingestion de proteínas y vitamina A informados en los estudios de la población cubana durante la epidemia de neuropatía de 1993, se ejecutó un biomodelo en ratas, con el objetivo de evaluar la incidencia de estos niveles sobre algunos indicadores de estado nutricional y de la respuesta inmune. Para ello se ensayaron 4 dietas: control, deficiente en proteínas, deficiente en vitamina A y deficiente en proteínas y vitamina A. La Interleucina 1 (IL-1) se evaluó a partir de su expresión en las placas de Peyer y los resultados obtenidos se relacionaron con indicadores del estado nutricional como peso, ingesta, recambio proteico, proteínas plasmáticas y vitamina A, con indicadores inmunológicos (conteo celular y complemento hemolítico total) y con el estudio histológico realizado en timo, bazo e hígado. La deficiencia de proteínas disminuyó la expresión génica de IL-1, la cual se asoció con lesiones degenerativas y de atrofia en los órganos estudiados. La deficiencia de proteínas y vitamina A provocó una estimulación de la expresión génica de IL-1, asociada además con indicadores sensibles del estado inflamatorio, que pudiera ser el resultado de una movilización deficiente de retinol hacia los tejidos. Los resultados obtenidos en el biomodelo abren la posibilidad de utilización de las citocinas en la detección de afectaciones subclínicas del sistema inmune provocadas por deficiencias nutricionales


Subject(s)
Humans , Animals , Rats , Cytokines , Disease Outbreaks , Cuba , Nutritional Sciences
3.
Rev. cuba. med ; 27(12): 87-91, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70770

ABSTRACT

Se determinaron las isoenzimas de la deshidrogenasa láctica (LD) en un grupo de sujetos sanos, en pacientes con distrofia muscular progresiva tipo Duchenne (DMD) y en posibles portadoras de esta enfermedad. La separación se realizó por electroforesis en gel de poliacrilamida al 6,2 %, con tinción específica de las isoenzimas mediante reacción enzimática en presencia de lactato, dinucleótido de adenina nicotinamida (NAD+), metosulfato de fenacina y nitro blue tetrazolium (NBT). Se observó un incremento de la isoenzima LD2, con disminución de LD1 en el grupo de pacientes con DMD; las mayores alteraciones se vieron en aquellos apcientes con más tiempo de evolución de la enfermedad. En el grupo de posibles portadoras se demostró aumento de la isoenzima LD2. Se concluyó que le empleo del isoenzimograma de la LD sérica pude resultar tan útil como la determinación de creatinoquinasa (CK) para la detección de portadoras


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , L-Lactate Dehydrogenase/blood , Muscular Dystrophies/enzymology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL