Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia ; 71(1): 1-11, 2019.
Article in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1006819

ABSTRACT

El artículo analiza la incorporación y el reconocimiento de la variable étnica y cultural en la perspectiva conceptual sobre el abordaje de la salud en pueblos amerindios, circunstancia promovida desde instituciones como la OMS y su sede americana OPS. El concepto de persona o el uso diverso de la pertenencia étnica deben ser considerados con suficiente flexibilidad y perspicacia crítica para no caer en criterios monolíticos esencializadores que desvirtúen las posibilidades y los beneficios que dicha perspectiva intercultural puede propiciar en el acceso a la salud de los pueblos amerindios. (AU)


Subject(s)
Humans , Cultural Competency , Medicine, Traditional , Indians, South American , Health Services Accessibility
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 27(1): 102-113, ene.-mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564522

ABSTRACT

El corte o escisión de la anatomía humana se ha producido en diversas culturas bajo contextos que consideramos como mágicos o religiosos; sin embargo, la intención de brindar recuperación a las personas en sus dolencias, progresivamente hizo de estos cortes procedimientos dirigidos a la extracción de las causantes, conocida como cirugía. Sin embargo, aquello no supuso un reemplazo sino una forma distinta de ver la forma de brindar salud, por tanto aún existen brechasentre aquella æcirugía simbólicaÆ y la que en occidente se practica. En la siguiente revisión se ofrece una descripción sobre la visión de diversos pueblos respecto a la cirugía, y algunas anécdotas de cómo ha influido, modificado o sido rechazada la aplicación de la cirugía moderna.


Many cultures have performed the cutting and excision of the human anatomy under contexts that we consider magical or religious; nevertheless, the will to offer recovery to people in their diseases, progressively transformed these cuttings into procedures aimed at the extraction of their causes, known as surgery. However, that didn’t imply a replacement but a different sight of how to provide health, that is why there are still gaps between that “symbolic surgery” and the one practiced in occident. In this review we offer a description of the vision of diverse communities regarding surgery, and some anecdotes of how it has influenced, modified or rejected the application of modern surgery.


Subject(s)
Humans , General Surgery , Cultural Competency , Cultural Diversity , History of Medicine , Medicine, Traditional
3.
In. Fernandez Juarez, Gerardo. Salud e interculturalidad en América Látina: perspectivas antrológicas. La Paz, ABYA YALA;UCLM, ago. 2004. p.279-303, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-409297
5.
La Paz; Organizacion Panamericana de la Salud; 1999. 276 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, LIBOE, LIBOCS, MINSALCHILE | ID: lil-300896

ABSTRACT

Este documento trata sobre: la relación de dos formas de medicina vigentes pero demasiado ignoradas entre sí o innecesariamente contrapuestas: por un lado la medicina académica convencional, que se enseña en las universidades y práctica en los hospitales y centros de salud, y, por el otro, la mediciana tradicional, que sigue practicandose en muchos lugares del campo. El texto ha sido escrito desde la perspectiva de los pacientes de otra tradición cultural y busca como lectores primarios a todos aquéllos médicos y auxiliares que trabajan en el campo de la salud rural y popular. Con dramatismo presenta los continuos malentendidos surgidos entre la práctica de la otra medicina, que se les impone con pocas o ninguna explicación. Al final, esboza una serie de politicas públicas que contribuyan a achicar la brecha


Subject(s)
Herbal Medicine , Physicians , Bolivia , Culture , Medicine, Traditional
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL