Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 28(1): 15-25, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629138

ABSTRACT

Introducción: en Cuba, el Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida, se inició desde 1986, con el objetivo fundamental de evitar que el proceso de la infección-enfermedad, se convirtiera en un importante problema de salud para la población cubana. Objetivo: caracterizar el nivel de información que sobre las ITS/VIH/sida, tienen los adolescentes que pertenecen a la escuela secundaria básica José Luis Arruñada, correspondiente al municipio Plaza de la Revolución, en el año 2009. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en un grupo de adolescentes. De un universo de 180 de ellos, se aplicó el estudio a una muestra constituida por 121 participantes, para saber el nivel de información que tenían sobre las enfermedades estudiadas, mediante la aplicación de un cuestionario. Resultados: tenían nociones sobre las infecciones de transmisión sexual, 115 adolescentes para un 95,04 porciento las fuentes de obtención de la información más reconocidas fueron la familia en 112 para un 92, porciento y la escuela en 75 para un 61,98 porciento. Las infecciones de transmisión sexual más identificadas por ellos fueron: el VIH/sida 116 para un 95,86 porciento la gonorrea 108 para un 89,25 porciento y la sífilis 101, para un 83,47 porciento fueron menos reconocidas la gardella vaginal 4, chancro blando 11, clamidiasis 13, moniliasis 19 y la trichomoniasis 26 para un 3,30 porciento 9,09 porciento 10,74 porciento 15,70 porciento y un 21,48 porciento respectivamente. De los adolescentes encuestados, 51 consideró que las posibilidades de contagio de las infecciones de transmisión sexual, son grandes en el sexo oral para un 42,14 porciento 119 encuestados refirieron tener nociones sobre sexo seguro para un 98,34 porciento y dentro de las variantes se identificó el uso del condón. Conclusiones: los adolescentes tenían un adecuado nivel de información sobre algunas de las enfermedades estudiadas


Introduction: in Cuba, the National Program for Prevention and Control of sexual transmission infections and HIV/AIDS was started from 1986 with the fundamental objective of avoid that process of infection-disease became a significant health problem for Cuba population. Objective: to characterize the level of information that on STI/HIV/AIDS have the adolescents from the José Luis Arruñada Basic School of the Plaza municipality during 2009. Methods: a descriptive and observational study was conducted in a group of adolescents. Universe includes 180 of them, applying the study to a sample including 121 participants to know their level of information on the study diseases, y application of a questionnaire. Results: a total of 115 adolescents had knowledges on sexual transmission infections(STI) for a 95,04 percent, the more recognized information sources were the family in 112 for a 92,56 percent and the school in 75 for 61,98 percent. The more identified STIs by them were: HIV/AIDS 116 for a 95,86 percent, gonorrhea 108 for a 85,25 percent and syphilis 101 for a 83,47 percent and the less recognized were the vaginalis gardnerella 4, soft chancre 11, chlamydia 13, monilia 19 and trichomoniasis 26 for a 3.30 percent, 9.09 percent, 10.74 percent, 15.70 percent and a 21.48 percent, respectively. From the polled adolescents 51 considered the possibilities of sexual transmission infections are significant in the oral sex, for a 41,14 percent, 119 polled adolescents declared to have notions on the safe intercourse for a 98,34 percent and included in the variants was the use of condom. Conclusions: the adolescents had a suitable level of information on some of the study diseases


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Sex Education/methods , Health Education/methods , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(3)mayo-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400270

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en 4 consultorios del Policlínico Docente Plaza de la Revolución, durante el año 2000, en el que participaron 100 pacientes portadores de cardiopatía isquémica, a los que se les realizó una encuesta buscando la presencia de factores de riesgo coronarios; y otra para evaluar estilos de vida, las formas clínicas de presentación y tratamiento. En la muestra predominó el sexo femenino, la raza blanca, más de la mitad eran jubilados con un nivel de escolaridad que no rebasa el 9no. grado, y casi el 90 por ciento eran mayores de 60 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la HTA, los APF, el sedentarismo y el hábito de fumar; e igualmente se comprobó que los medicamentos más usados fueron los antiagregantes plaquetarios y los vasodilatadores. La forma clínica que predominó fue la cardiopatía isquémica no dolorosa. Al evaluar el estilo de vida de estos pacientes encontramos que los comportamientos no promotores de salud prevalecieron en la muestra, apareciendo con peores resultados los relacionados con responsabilidad con la salud, soporte interpersonal y ejercicio físico


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Myocardial Ischemia/etiology , Myocardial Ischemia/drug therapy , Life Style , Primary Health Care , Risk Factors , Data Collection
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(2)mar.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400255

ABSTRACT

Se realizó un estudio de intervención sobre HTA en un grupo de pacientes hipertensos del Consultorio No. 3, correspondiente al Policlínico Luis Galván Soca, del municipio Centro Habana, en el que, de un total de 75 pacientes para un 13,3 por ciento, se aplicó el estudio a 60 hipertensos, con el fin de saber el nivel de conocimiento que tenían sobre su enfermedad de base, en cuanto a conceptos, definiciones y complicaciones, entre otros aspectos. Después de realizada la investigación, se obtuvo como resultado de las encuestas aplicadas, en primera instancia, que los pacientes conocían muy poco sobre su enfermedad de base, y que después de impartido el curso, que contó de 4 intervenciones, se observó un aumento del conocimiento de la enfermedad que padecen en sentido general, por lo cual vemos cumplido el objetivo trazado en esta investigación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Education , Hypertension/epidemiology , Patient Education as Topic , Primary Health Care , Surveys and Questionnaires
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(5)sept.-oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386963

ABSTRACT

Se realizó un estudio para establecer la relación entre la hipertensión arterial esencial y la enfermedad cerebrovascular, en 19 consultorios del Médico de la Familia del Policlínico Plaza de la Revolución. Se aplicó una encuesta a pacientes reevaluados como hipertensos, confeccionándose una base de datos para tratamiento en el sistema FOXBASE versión 5.0. Aplicamos prueba de asociación entre variables cualitativas que se distribuyen en Chi cuadrado. Se identificó el comportamiento de la hipertensión arterial atendiendo a grados, los grupos etáreos, el sexo, la raza y los factores de riesgo asociados. Se estableció igualmente la relación entre el control de la hipertensión arterial y la aparición de la enfermedad cerebrovascular y encontramos un 15 por ciento de población hipertensa, predominando la moderada (36,88 por ciento), con mayor representación los grupos etáreos de 55 a 64 años (38,29 por ciento) y de 45 a 54 (23,16 por ciento), del sexo femenino (55,02 por ciento) y de la raza blanca (54,04 por ciento). La ocurrencia de enfermedad cerebrovascular estuvo representada por el 4, 35 por ciento, correspondiente a 71 pacientes, con mayor asociación a la hipertensión arterial severa. No resultó significativamente estadística la relación entre enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebrovascular Disorders , Epidemiology, Descriptive , Hypertension , Physicians, Family , Primary Health Care , Retrospective Studies , Risk Factors
5.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354365

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica de los inhibidores de angiotensina. Se hizo una breve reseña histórica, se revisaron sus mecanismos de acción, sus efectos a diferentes niveles y sus reacciones secundarias. Se analizaron los diferentes estudios multicéntricos que se han realizado con este grupo de medicamentos, y encontramos que los mismos influyen de forma favorable en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca, que sus efectos son superiores en aquellos con grados más avanzados de insuficiencia y que deben ser empleadas dosis altas según la tolerancia a los mismos. Aunque se plantea que estos inhibidores no son intercambiables, en la literatura revisada no se halló la superioridad de uno sobre otro para determinada enfermedad y/o grupos de pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors , Multicenter Studies as Topic
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(5): 485-490, sept.-oct. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629033

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, restrospectivo en 4 consultorios atendidos por Médicos de la Familia, pertenecientes al Policlínico "Plaza de la Revolución" para señalar los principales problemas de salud que afectan la morbilidad por úlcera gastroduodenal, en el período comprendido desde enero de 1996 hasta diciembre de 1997. El sexo masculino representó el 65,7 % de la muestra en estudio y los grupos de edades de mayor prevalencia fueron de 31 a 40 años y de 51 a 60. El 42,1 % de los pacientes que refirieron antecedentes patológicos familiares de afecciones gastroduodenales desarrollaron úlcera gastroduodenal. La localización duodenal se presentó en un 77,1 % de los casos. El café fue el más frecuente de los hábitos tóxicos, siguiéndole el alcohol; entre los medicamentos ingeridos, la aspirina representó el 17,1 % de los casos. Los esquemas de tratamiento más empleados fueron la cimetidina y otros medicamentos (74,3 %), los regímenes lácteos (65,7 %) y los antiácidos (62,9 %). La endoscopia y la radiología (40 %) asociada a la endoscopia fueron los métodos más frecuentes para el diagnóstico. Asimismo, el sangramiento digestivo alto fue la complicación más observada (28,6 %).


A descriptive and retrospective study was conducted in 4 family physician?s offices from the Plaza de la Revolución? Polyclinic to stress the main health problems affecting morbidity from peptic ulcer between January, 1996, and December, 1997. Males accounted for 65,7 % of the sample under study, whereas the highest prevalence was observed in the age groups 31-40 and 51-60. 42,1 % of the patients who had pathological family history of gastroduodenal disorders developed peptic ulcer.The duodenal localization was present in 77,1 % of the cases. Coffee was the most frequent of the toxic habits, followed by alcohol. Among the drugs taken by the patients, aspirin represented 17,1 % of the cases. The most used schemes of treatment were cimetidine and other drugs (74,3 %), the milk diets (65,7 %) and the antiacids (62,9 %). Endoscopy and radiology (40 %) associated with endoscopy were the most frequent methods used for diagnosing. Likewise, high digestive bleeding was the commonest complications (28,6 %).

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL