Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(1): 27-37, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100438

ABSTRACT

Se realiza una investigación prospectiva mediante el estudio de 311 gestantes sanas atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Ginecoobstétrico Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, con el objetivo de validar clínicamente el modelo de estimación de peso fetal enunciado por nuestro grupo de trabajo. Se practicaron 578 sonogramas para estimar diámetro biparietal (DBP) y diámetro abdominal (DA) (en mujeres sanas) y se precisó el inicio del embarazo como condición excluyente mediante: última menstruación categorizada, tacto vaginal en primer control si captación precoz y ultrasonido para DBP en pesquizaje hasta la 20ma. semana. El error aritmético y el valor medio de las diferencias para las estimaciones fue de 9,49 % y -281,6 g, respectivamente. El intervalo US-parto se fijó en no más de 6 días y así se seleccionaron 81 pacientes con las cuales, en idénticas condiciones de investigación, se ajustó el modelo de estimación ponderal para reducir el error aritmético hasta 7,46 % y cerrar las diferencias de -201 g. La expresión temporal de estas diferencias se movió en el intervalo 9,1 a 12,6 días de gestación (1,3 a 1,8 semanas), lo que permite considerar satisfactoriamente la exactitud del modelo


Subject(s)
Pregnancy , Female , Fetal Development
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 178-90, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92102

ABSTRACT

Se realiza una investigación longitudinal, experimental y prospectiva mediante la selección de 38 embarazadas normales del policlínico comunitario Distrito "José Martí" de Santiago de Cuba, a quienes les fueron practicados 6l8 ultrasonidos en el período gestacional 24a-42a semanas. Para ello se utilizaron 3 modelos importados para la estimación del peso fetal: Eik-Ness (l980-l982), Sindberg (l985) y Persson (l986), diseñados todos en función de DBP y DA. Se demuestra que el primero ofrece los mejores resultados en nuestras condiciones de trabajo e investigación, con error medio de 6,44% en el intervalo gestacional 37a-42a semanas.


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Development , Ultrasonography , Software
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 191-206, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92103

ABSTRACT

Se lleva a cabo una investigación longitudinal, experimental y prospectiva mediante la selección de 23 casos del total de la muestra estudiada en el área de salud del policlínico comunitario docente "José Martí" de Santiago de Cuba, por cuanto reunían determinaciones de DBP y DA en el intervalo de l-6 días antes del parto, con una media de 4 días. Mediante análisis de regresión lineal múltiple se enunció un modelo propio de estimación de peso fetal empleando los parámetros antes señalados, el cual se presenta en 2 variantes, una logarítmica y otra exponencial, con preferencia de esta última por su relativa simplicidad y mayor exactitud. Se tabularon valores de peso fetal mediante programa computacional para determinaciones de DA de 60-100 mm y de DBP para 60-100 mm, así como percentiles 3, l0, 25, 50, 75, 90 y 97 para cada semana gestacional del intervalo 24ta a 42ta, semanas. Se demuestra que el modelo enunciado ofreció mayor exactitud con respecto al de Eik-Ness, en nuestras condiciones de trabajo e investigación, con error aritmético medio de 3,88% en el intervalo gestacional 37-42 semanas.


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Development , Software
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 14(4): 71-82, oct.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80719

ABSTRACT

Se realizó un estudio investigativo, longitudinal, experimental y prospectivo mediante la selección de una muestra de 38 embarazadas normales, captadas en el policlínico comunitario del centro urbano "José Martí" de santiago de Cuba, desde enero de 1985 hasta igual mes de 1986. Los criterios de selección fueron prefijados y rigurosamente observados en todo el tiempo que duró la investigación: se excluyeron 5 casos de la muestra. Se destaca que el diámetro abdominal tiene influencia significativa en la determinación del peso fetal, en tanto que el diámetro biparietal carece de ello


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Fetal Development , Pregnancy , Prenatal Diagnosis , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL