Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 29(1): 37-41, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351906

ABSTRACT

En una muestra de 123 niños (61 varones y 62 hembras) se determinaron los indicadores de la composición corporal: masa grasa, porcentaje de grasa, masa libre de grasa, índice de masa grasa e índice de masa libre de grasa, a través de dos de las ecuaciones propuestas por Dezenberg y otros (1999). Se determinó la diferencia e intercambiabilidad entre los índices análogos derivados de ambas fórmulas. Las diferencias, aunque significativas estadísticamente, resultaron pequeñas e inferiores al valor del error estándar de estimación considerado ideal. Dichas divergencias fueron mayores en las féminas y en uno y otro sexos se correlacionaron significativamente con el grosor del pliegue abdominal. Las ecuaciones ofrecen valores de los índices estudiados similares en todo el rango de la distribución. Se concluye que las ecuaciones cuatro y cinco de Dezenberg y otros pueden ser empleadas indistintamente tanto al evaluar grupos de individuos como sujetos aislados


Subject(s)
Adolescent , Child , Anthropometry , Body Composition , Body Mass Index , Skinfold Thickness , Obesity
2.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 124-27, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351915

ABSTRACT

Con el objetivo de encontrar la ecuación de superficie corporal (SC, m²) que, por su mayor correlación con la masa muscular (MM, kg), resulta más adecuada como indicador de muscularidad, se efectuó un análisis de correlación entre la MM y la SC calculada por las 11 fórmulas existentes basadas en el peso y la estatura. Los datos primarios de peso, talla y MM se obtuvieron de estos estudios (n = 41) en los cuales la MM se determinó por disección de cadáveres o tomografía axial computadorizada. Se observó una marcada variabilidad de los valores de SC estimados por las 11 ecuaciones (F = 59,7; p < 0,05). Los coeficientes de correlación entre éstas y la MM fueron significativos estadísticamente y muy similares entre ellos. Se concluye que ninguna de las fórmulas de SC aventaja a sus homólogas como estimador de muscularidad. Se recomienda la ecuación de Mosteller por su simplicidad de cálculo


Subject(s)
Male , Anthropometry , Body Composition , Body Surface Area , Body Weight , Weight by Height
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 114-8, jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342008

ABSTRACT

Se tomaron los datos de peso, estatura y masa muscular de los 19 cadáveres del sexo femenino disecados con fines de composición corporal reportados por la literatura. Con las dos primeras dimensiones se calcularon los siguientes índices: peso/talla, peso/talla2, peso /talla3, peso 0,33/talla, talla/peso 0,33, peso1,2/talla 3,3 peso/talla1,5 y superficie corporal según las ecuaciones de Dubois-Dubois e Isakson. Se realizó un análisis de correlación entre cada uno de estos índices y la masa muscular disecada con el objetivo de determinar aquellos que, por su mayor relación con la masa muscular, pudieran considerarse los más adecuados como indicadores de muscularidad. Excepto la superficie corporal estimada por ambas fórmulas, todos los índices se correlacionaron significativamente (p < 0,05) con la masa muscular. Sus coeficientes de correlación fueron muy similares y oscilaron entre 0,58 y 0,61. El peso se correlacionó significativamente con la masa muscular (r = 0,53; p = 0,02), mostrando una relación algo más débil que la mayoría de los índices, mientras que la talla no se relacionó significativamente con la masa muscular (r = 0,19; p > 0,05). Se concluye que la relación entre la masa muscular y los índices peso-estatura no se comporta en las mujeres de forma similar que en los hombres. Los índices peso/talla, peso/talla2, peso/talla3, peso0,33/talla, talla/peso0,33, peso1,2/talla3,3, peso/talla1,5 poseen igual idoneidad como indicadores de muscularidad en el sexo femenino


Subject(s)
Female , Autopsy , Body Composition , Body Mass Index , Muscles/anatomy & histology , Weight by Height
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 31-36, ene.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329990

ABSTRACT

Se evaluaron 3 métodos antropométricos para estimar el área muscular del muslo (AMM, cm2). Se tomó una muestra de 17 varones jóvenes en los que se estimó el AMM por las fórmulas de Gurney-Jellife, Jones-Pearson y Housh y otros. En el mismo sitio donde se realizaron las mediciones de circunferencias y pliegues cutáneos se determinó el AMM por tomografía axial computadorizada (TAC), empleada como criterio de referencia con el cual se compararon los valores antropométricos. Los métodos de Gurney-Jelliffe y Jones-Pearson sobrestimaron significativamente el AMM obtenida por TAC (9,0 ñ ñ12,8 cm2 [4,4 por ciento]; p = 0,01 y 22,0 ñ 14,9 cm2 [10,9 por ciento]; p = 1,6 . 10-5, respectivamente), mientras que el de Housh y otros subestimó los valores de la TAC (-48,8 ñ ñ11,7 cm2 [24,1 por ciento]; p = 9,4 . 10-12). La ecuación de Gurney-Jelliffe fue la única que resultó intercambiable con la TAC, al obtener un coeficiente de correlación (r) y una pendiente de regresión (b) para la diferencia y el promedio entre ambos métodos no significativos estadísticamente (r = 0,421; b= 0,21 ñ 0,12, p = 0,09). Se concluye que de los 3 métodos antropométricos estudiados, el de Gurney-Jelliffe ofrece los valores más exactos de AMM


Subject(s)
Anthropometry , Body Mass Index , Thigh , Tomography, X-Ray Computed
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 109-113, jul.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299498

ABSTRACT

En una muestra de 17 varones adultos (edad: 26 ñ 5 a; peso: 76,3 ñ 7,1 kg y talla 177,2 ñ 3,9 cm) se determinaron las diferencias, relaciones e intercambiabilidad entre las áreas musculares (cm2) de los miembros inferiores (muslo medial y pierna máxima) estimadas por antropometría (área muscular = [circunferencia del miembro (cm) - 0,31416 pliegue cutáneo (mm)]2/12,5664) y tomografía axial computadorizada (TAC). El método antropométrico sobrestimó las áreas musculares en ambas regiones (muslo: + 9,0 ñ 12,8; p = 0,01 y pierna: + 8,5 ñ 11,2; p = 0,006). La relación entre los 2 procedimientos fue estadísticamente significativa (muslo: r = 0,9; p = 8,8.10-7 y pierna: r = 0,52; p = 0,03). Ambos métodos resultaron intercambiables, pues ni el coeficiente de correlación (muslo: r = 0,42; pierna: r = 0,38) ni la pendiente de regresión (muslo: b = 0,21 ñ 0,12; pierna: b = -0,44 ñ 0,28) entre las diferencias (antropometría-TAC) y los promedios (antropometría + TAC/2) entre ambos procedimientos resultaron estadísticamente significativos (p>0,05). Se concluye que el método antropométrico requiere de ciertas correcciones para estimar con mayor exactitud las áreas musculares de los miembros inferiores


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Skinfold Thickness , Leg , Muscles/anatomy & histology , Thigh , Tomography, X-Ray Computed
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(1): 18-23, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271062

ABSTRACT

Se estudió la compresibilidad de los pliegues cutáneos subescapular, tricipital, bicipital, pectoral, suprailíaco, abdominal, muslo frontal y pierna medial en 37 cadáveres humanos frescos (17 del sexo masculino y 20 del femenino). Con el grosor del plieque graso (GPC, mm) y la profundidad de una incisión (PI, mm) hasta la fascia muscular subyacente, se determinó la compresibilidad [C)=(PI-0,5GPC/PI)100], cuyos valores promedio fueron similares en uno y otro sexos, excepto a nivel pectoral (61,6 ñ 11,3 y 74,1ñ 5,7 [p < 0,05], para varones y hembras, respectivamente) y de la pierna (50,8 ñ 18,6 comparado con 37,0 ñ 11,0 [p < 0,05]). Los valores más bajos pertenecieron al muslo (hombres: 51,5 ñ 19,6; mujeres: 43,9ñ11,4) y la pierna, con una marcada variabilidad interregiones (ANOVA: varones: F = 2,561 p = 0,0168; hembras: F = 28,75 p = 0,0000) e interindividuos. La compresibilidad se relacionó pobremente con el grosor del panículo adiposo. La PI y el GPC se correlacionaron significativamente (p < 0,05), especialmente en los varones (r = 0,848 frente a r = 0,791) y en las regiones contempladas por las ecuaciones de Jackson y Pollock para la estimación de la densidad corporal mediante plieques cutáneos


Subject(s)
Adipose Tissue/anatomy & histology , Anthropometry , Cadaver , Skinfold Thickness
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(2): 91-5, jul.- dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251291

ABSTRACT

Se efectuó un análisis de correlación y regresión entre la masa muscular y las siguientes relaciones peso-talla: peso/talla², peso talla3, peso0,33/talla, talla/peso0,33, peso1,2/talla3,3 y superficie corporal según las fórmulas de Dubois-Dubois e Isakson. Se tomaron los datos de peso, estatura y masa muscular de 35 adultos del sexo masculino en los cuales esta última había sido determinada por disección o tomografía axial computadorizada. Los índices de mayores coeficientes de correlación (r) con la masa muscular fueron: superficie corporal (Dubois-Dubois r=0,845) y peso/talla (r=0,74). Se concluye que un ìndice adecuado de masa muscular, basado exclusivamente en peso y estatura, debe estar estrechamente relacionado no solamente con el primero, sino también con la talla, aspecto que limita el valor predictivo del peso/talla² o índice de masa corporal


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Body Composition , Body Height , Body Mass Index , Body Surface Area , Body Weight , Muscles/anatomy & histology , Weight by Height
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(1): 35-9, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228126

ABSTRACT

Con el propósito de determinar el índice peso-talla que por su mayor relación con la masa muscular, resulta más adecuado como indicador de ésta, se efectuó un análisis de correlación y regresión entre masa muscular y las siguientes relaciones peso-talla: peso/talla, peso/talla², peso/tallaü, peso 0,33/talla, talla/peso0,33, peso1,2/talla 3,3 y superficie corporal según las fórmulas de Dubois-Dubois e Isakson. Se tomaron los datos de peso, estatura y masa muscular de 35 adultos del sexo masculino, en los cuales esta última había sido determinada por disección o tomografía axial computadorizada. Los índices de mayores coeficientes de correlación (r) con la masa muscular fueron: superficie corporal (Dubois-Dubois r =0,849 e Isakson r=0,845) y peso/talla (r=0,74). Se concluye que un índice adecuado de masa muscular, basado exclusivamente en peso y estatura debe estar estrechamente relacionado no solamente con el primero, sino también con la talla, aspecto que limita el valor predictivo del peso/talla² o índice de masa corporal


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Body Composition , Body Mass Index , Muscles/anatomy & histology , Weight by Height
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL