Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 36
Filter
1.
Rev. Cuerpo Méd. Hosp. Nac. Almanzor Aguinaga Asenjo ; 14(3): 410-417, Nov. 26, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356715

ABSTRACT

RESUMEN Introducción El Perú fue considerado la mayor tasa de letalidad por COVID-19 (9.39%); siendo Lambayeque en julio del 2020 presentó seroprevalencias más altas reportadas en el mundo para SARS-CoV-2 con 29,5%. Objetivo Describir la experiencia de la estrategia implementada por Equipos de Respuesta Rápida y Seguimiento Clínico de Casos de COVID-19 (ERSC) para reducir la letalidad por COVID-19 durante la primera ola en el 2020. Descripción de la estrategia Se realizó una investigación operativa en una cohorte retrospectiva. La población estudiada estuvo conformada por los casos COVID-19 sospechosos y confirmados durante el periodo abril-diciembre 2020, atendidos en la Red Asistencial de Lambayeque. La metodología se llevó a cabo bajo la Implementación y funcionamiento de los ERSC que realizaban la Vigilancia Epidemiológica, rastreo y seguimiento clínico domiciliario de los casos sospechosos y confirmados de COVID-19. El proceso de captación y tamizaje inicial de los pacientes se realizó mediante tres procesos: tamizaje diferenciado, "call center" y vigilancia de rumores. Tras el tamizaje, se categorizaba al paciente en base a la atención que requería. Los casos eran asignados a los equipos de respuesta rápida quiénes acudían al domicilio del paciente para realizar las actividades indicadas de acuerdo al tipo de brigada. Las brigadas eran cuatro: brigadas de evaluación clínica domiciliaría, de diagnóstico o laboratorio a domicilio, de seguimiento clínico y brigada topo. Conclusiones La letalidad en pacientes moderados/severos disminuyó de 60% (Semana Epidemiológica 19) a 10% (Semana Epidemiológica 50) (p<0,001). La estrategia implementada y ejecutada redujo la letalidad por COVID-19 en población atendida.


ABSTRACT Introduction Peru was considered the highest fatality rate due to COVID-19 (9.39%); Lambayeque being in July 2020 it presented the highest seroprevalences reported in the world for SARS-CoV-2 with 29.5%. Objective To describe the experience of the strategy implemented by Rapid Response and Clinical Follow-up Teams of COVID-19 Cases (ERSC) to reduce COVID-19 lethality, during the first wave in 2020. Strategy description Operational research was conducted in a retrospective cohort. The population studied was made up of suspected and confirmed COVID-19 cases during the April-December 2020 period, treated at the Lambayeque Healthcare Network. The methodology was carried out under the Implementation and operation of the ERSCs that performed Epidemiological Surveillance, tracking and home clinical follow-up of suspected and confirmed COVID-19 cases. The initial patient recruitment and screening process was carried out through three processes: differentiated screening, "call center" and rumor surveillance. After screening, the patient was categorized based on the care required. Cases were assigned to rapid response teams who went to the patient's home to carry out the activities indicated according to the type of brigade. There were four brigades: home clinical evaluation brigades, home diagnostic or laboratory brigades, clinical follow-up brigades and mole brigades. Findings Case fatality in moderate/severe patients decreased from 60% (Epidemiological Week 19) to 10% (Epidemiological Week 50) (p<0.001). The strategy implemented and executed reduced COVID-19 case-fatality in the population served.

2.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1354897

ABSTRACT

Objetivo:Conocer las características clínico- epidemiológicas de pacientes con esclerosis múltiple de dos hospitales de alta complejidad de la región Lambayeque entre los años 2012-2017.: Revisaron 84 historias clínicas de Material y Métodospacientes con diagnóstico de Esclerosis múltiple en Hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital Regional Lambayeque. Los datos obtenidos fueron registrados en una ficha de recolección de datos compuesta por 17 ítems. Se trabajó con la base de datos en SPSS v 22, para el análisis descriptivo se utilizó frecuencia absoluta y relativa. La forma de presentación más común fue la forma Resultados:primaria progresiva, con una edad promedio de 44 años; entre las manifestaciones clínicas más frecuentes, se encontró la debilidad de miembros, seguida del dolor retro ocular. Al total de pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple se le realizó, resonancia magnética nuclear como examen diagnóstico. : ConclusionesLasmanifestacionesclínicasmásfrecuentesfuerondebilidaddemiembros superiores e inferiores, dolor retro ocular, parestesias, ataxia y fatiga. En su mayoría fueron varones con edad promedio de 44 años. La mayor parte procedían de la costa y no presentaban infecciones previas al diagnóstico. La resonancia magnética se realizó como examen complementario en todos los pacientes.


Objetive:To know the clinical-epidemiological characteristics of patients with multiple sclerosis of two high complexity hospitals in the Lambayeque region between 2012-2017.. reviewed 84 medical records of Material and methodspatients diagnosed with multiple sclerosis at Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital and Lambayeque Regional Hospital. The data obtained were recorded in a data collection sheet composed of 17 items. We worked with the database in SPSS v 22, for the descriptive analysis we used absolute and relative frequency. Results:The most common form of presentation was the progressive primary form, with an average age of 44 years; among the most frequent clinical manifestations, limb weakness was found, followed by retro ocular pain. The total number of patients diagnosed with multiple sclerosis was performed, nuclear magnetic resonance as a diagnostic test. : The most frequent clinical manifestations were Conclusionsweakness of upper and lower limbs, retro ocular pain, paraesthesia, ataxia and fatigue. They were mostly men with an average age of 44 years. Most of them came from the coast and had no infections prior to diagnosis. Magnetic resonance imaging was performed as a complementary test in all patients.

3.
Rev. Cuerpo Méd. Hosp. Nac. Almanzor Aguinaga Asenjo ; 14(1): 35-39, ene.-mar 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1340682

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Conocer las características clínico- epidemiológicas de pacientes con esclerosis múltiple de dos hospitales de alta complejidad de la región Lambayeque entre los años 2012-2017. Material y Métodos: Revisaron 84 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Esclerosis múltiple en Hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital Regional Lambayeque. Los datos obtenidos fueron registrados en una ficha de recolección de datos compuesta por 17 ítems. Se trabajó con la base de datos en SPSS v 22, para el análisis descriptivo se utilizó frecuencia absoluta y relativa. Resultados: La forma de presentación más común fue la forma primaria progresiva, con una edad promedio de 44 años; entre las manifestaciones clínicas más frecuentes, se encontró la debilidad de miembros, seguida del dolor retro ocular. Al total de pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple se le realizó, resonancia magnética nuclear como examen diagnóstico. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron debilidad de miembros superiores e inferiores, dolor retro ocular, parestesias, ataxia y fatiga. En su mayoría fueron varones con edad promedio de 44 años. La mayor parte procedían de la costa y no presentaban infecciones previas al diagnóstico. La resonancia magnética se realizó como examen complementario en todos los pacientes.


ABSTRACT Objetive: To know the clinical-epidemiological characteristics of patients with multiple sclerosis of two high complexity hospitals in the Lambayeque region between 2012-2017. Material and methods. reviewed 84 medical records of patients diagnosed with multiple sclerosis at Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital and Lambayeque Regional Hospital. The data obtained were recorded in a data collection sheet composed of 17 items. We worked with the database in SPSS v 22, for the descriptive analysis we used absolute and relative frequency. Results: The most common form of presentation was the progressive primary form, with an average age of 44 years; among the most frequent clinical manifestations, limb weakness was found, followed by retro ocular pain. The total number of patients diagnosed with multiple sclerosis was performed, nuclear magnetic resonance as a diagnostic test. Conclusions: The most frequent clinical manifestations were weakness of upper and lower limbs, retro ocular pain, paraesthesia, ataxia and fatigue. They were mostly men with an average age of 44 years. Most of them came from the coast and had no infections prior to diagnosis. Magnetic resonance imaging was performed as a complementary test in all patients.

4.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1177962

ABSTRACT

Introducción: La estancia hospitalaria prolongada constituye una preocupación a nivel mundial por sus efectos negativos en el sistema de salud, aumentando los costos, generando deficiencia en la accesibilidad de prestación de servicios de salud, saturación de unidades de hospitalización y urgencias y por consiguiente mayores efectos adversos como lo son las enfermedades intrahospitalarias. Objetivo: Determinar las características de los pacientes con estancia hospitalaria prolongada en el servicio de Cirugía General del HNAAA. Resultados: Se encontró una media de 15 días de hospitalización entre los pacientes con estancia prolongada. Las características más encontradas en estos pacientes fueron la demora en la realización del procedimiento quirúrgico, la no relación con un trabajador dentro del sistema de salud (74%), edad mayor a 65 (58%) , ser del sexo femenino (54%) y tener alguna neoplasia del tracto gastrointestinal (cáncer de colon: 16%, ampuloma 10%, cáncer de estómago: 8%). Conclusión: Las características encontradas en los pacientes con estancia hospitalaria prolongada más comunes fueron la demora en la realización del procedimiento quirúrgico, la demora en la respuesta a interconsultas, la no relación a un trabajador asistencial, administrativo o de limpieza en el sistema de salud, edad mayor a 65, ser del sexo femenino y tener alguna neoplasia del tracto gastrointestinal.


Introduction: Prolonged hospitalization constitutes a grave concern worldwide because its negative effects on the health system, raising their costs, generating a health service provision deficit, hospitalization and urgencies department saturation and as a result, greater adverse effects such as intrahospitalary diseases. Objective: Determine the characteristics of patients with prolonged hospital stay in the General Surgery service of the HNAAA. Results: It was found a mean of 15 days of hospitalization in long-stay patients. The characteristics most found in those patients were the delay in surgical procedures, abscense of a health system worker proximity (74%), age older than 65 years (58%) , being female (54%) and having a gastro i n t e s t i n a l n e o p l a s m ( c o l o n c a n c e r : 1 6 % , ampuloma:10%, stomach cancer: 8%). Conclusion: The most common characteristics found were the delay in surgical procedure perform, delay in interconsult answer, the absence of an inside known doctor, administrative worker or cleaning service worker, age beyond 65 years, being female and having a gastro intestinal tract cancer.

6.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051721

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características del registro y codificación diagnóstica de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina interna, Cirugía general, Pediatría, Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo Enero- Junio del 2016. Material y Métodos: Estudio observacional tipo descriptivo, transversal, con una población de 3003 pacientes, muestra de 341 mediante afijación proporcional se obtuvo la cantidad de las historias clínicas a revisar por servicios: Cirugía General (72), Ginecología (38), Medicina Interna (58), Obstetricia (142) y Pediatría (31), finalmente se realizó un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Para la recolección de la información se utilizó ficha de recolección de datos y el procesamiento mediante el programa SPSS versión 24, se empleó un análisis descriptivo univariado y bivariado. Resultados: El registro y codificación diagnóstica del CIE 10 en las historias clínicas fue incorrecto al diagnóstico de ingreso 57,8% y diagnóstico de egreso 55,7%. Con respecto al CIE 10 registrado en las historias clínicas y el sistema de gestión hospitalaria se encontró que no concuerda en un 67%. Conclusiones: La codificación y registro diagnóstico del CIE 10 en las historias clínicas y el sistema de gestión hospitalaria es incorrecto, lo que indica la importancia de implementar y reforzar la capacitación adecuada al personal de salud.


Objetive: To describe the characteristics of the registration and diagnostic coding of patients hospitalized in the Internal Medicine, General Surgery, Pediatrics, Gynecology and Obstetrics departments of the Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital in the period January-June 2016. Material and Methods: Observational study descriptive, cross-sectional type, with a population of 3003 patients, sample of 341 by proportional allocation was obtained the number of clinical records to be reviewed by services: General Surgery (72), Gynecology (38), Internal Medicine (58), Obstetrics (142) and Pediatrics (31), finally a simple random sampling with replacement was carried out. To collect the information, a data collection form was used and the processing was carried out through the SPSS program, version 24, using a descriptive univariate and bivariate analysis. Results: The registration and diagnostic coding of the ICD 10 in the medical records was incorrect at diagnosis of 57.8% and diagnosis of discharge 55.7%. Regarding the ICD 10 registered in the medical records and the hospital management system, it was found that it does not agree with 67%. Conclusions: The coding and diagnostic registry of the ICD 10 in the medical records and the hospital management system is incorrect, which indicates the importance of implementing and reinforcing adequate training for health personnel.

8.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051749

ABSTRACT

Objetivo: Describir el resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, primer semestre del 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en 363 donantes con resultado reactivo, durante el primer semestre del año 2015. Se incluyó a todos los donantes. Durante estos meses fueron llamados telefónicamente para citarlos a una prueba confirmatoria; y durante los meses de julio a octubre del 2015, se les realizó seguimiento basado en el tiempo que demoraron en realizarse la prueba confirmatoria, cita con el especialista y estado de tratamiento. Resultados: De 3969 donantes, 363 tuvieron un resultado reactivo. Se logró contactar vía telefónica a 221 donantes (60,9%); de los cuales acudieron 98 (44,3%) y de ellos, 29 obtuvieron resultado positivo en la prueba confirmatoria. De éstos 9 fueron informados del resultado de la prueba confirmatoria, 7 acudieron a consulta con médico especialista, y 5 han recibido o se encuentran recibiendo tratamiento según la infección que presentaron. Conclusiones: La mayor prevalencia de reactividad fue en varones, siendo el marcador serológico Anti HBc total con 4,2%. Se obtuvo gran cantidad de falsos positivos. Además, la mayoría de donantes no acude realizarse la prueba confirmatoria a pesar de haber sido informado.


Objetive: describe the outcome of the donor care process with reactive screening tests performed at the blood bank of the Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital, first semester of 2015. Material and Methods: Cross-sectional descriptive study, carried out on 363 donors with reactive results, during the first semester of 2015. All donors were included. During these months they were called by telephone to summon them to a confirmatory test; and during the months of July to October 2015, they were followed up based on the time it took to perform the confirmatory test, appointment with the specialist and treatment status. Results: Of 3969 donors, 363 had a reactive result. Telephone contact was made to 221 donors (60.9%); of which 98 (44.3%) attended and of them, 29 obtained positive results in the confirmatory test. Of these, 9 were informed of the result of the confirmatory test, 7 attended a specialist consultation, and 5 received or are receiving treatment according to the infection they presented. Conclusions: The highest prevalence of reactivity was in males, with a total anti - HBc serological marker of 4.2%. A large number of false positives was obtained. In addition, most donors do not attend the confirmatory test despite having been informed.

9.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051753

ABSTRACT

Objetivo: Identificar el riesgo de síndrome metabólico (RSM) en niños de 10 -16 años, de 6 instituciones educativas del distrito de Pimentel, 2015. Material y métodos: estudio descriptivo transversal. El muestreo por conveniencia, participaron 723 niños. Se pesó con balanza digital calibrada, se usó tallímetro y se midió la cintura con centímetro. Las medidas obtenidas se ingresaron a la aplicación móvil ®Pediatripedia, para obtener el índice de masa corporal (IMC) y el percentil para la edad. Con los resultados de la razón cintura estatura (RCE) en relación al IMC determinamos el RSM dado por un metaanálisis de Chile. Resultados: mayoría fueron niñas (51,04 %), 55,90 % de la población tiene de 10-11 años. 18,26 % (132) tiene sobrepeso y 13,97 % (101) tiene obesidad. La Obesidad y sobrepeso fueron más prevalente en colegios nacionales. Respecto al RSM en pacientes con obesidad y sobrepeso, 26 tuvieron 3,34 veces y 106 tuvieron 8,16 veces, 94 tuvieron 12,11.Existen más niños con obesidad y sobrepeso en los colegios estatales. Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado en 9.56 % y 10.97 % respectivamente. 26 niños tuvieron 3,34 veces RSM, 106 tuvieron 8,16 veces RSM y 94 tuvieron 12,11 veces RSM. La obesidad y el sobrepeso fue más frecuente en los colegios nacionales que en los particulares.

13.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052348

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características de la suspensión de cirugías electivas en un hospital de la seguridad social de Chiclayo, Perú en el periodo enero- diciembre 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, en el cual se recolectó información de cada una de las fichas de suspensión de cirugía electiva encontradas en sala de operaciones correspondientes al periodo enero-diciembre 2016 que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Los servicios con mayor frecuencia de suspensión de cirugías electivas fueron: traumatología (16,3%), oftalmología (13,7%) y cirugía general (11,9%), siendo además la tasa de suspensión de cirugías electivas del 10%. Las cirugías de catarata (facoemulsificación) fueron individualmente los procedimientos más suspendidos (13,2%), seguidos de otros procedimientos (9,2%) y osteosíntesis (6,9%). Las causas de suspensión administrativas fueron las más frecuentes constituyendo el 57,1%, seguidos de las causas clínicas (23,7%) y las quirúrgicas (8,5%); siendo específicamente la prolongación del tiempo operatorio la causa con mayor frecuencia (27,3%), seguida de las malas condiciones clínicas del paciente (13,7%) y la falta de insumos (10,5%). Conclusión: Las causas de suspensión de cirugías electivas halladas en el presente estudio fueron, en su mayoría, de causa administrativa, dentro de la cual destaca la prolongación de tiempo operatorio como causa más importante.

14.
Rev. gastroenterol. Perú ; 37(2): 142-145, abr.-jun. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-991241

ABSTRACT

Objetivos: Describir la frecuencia y perfil clínico de cáncer de vesícula biliar en pacientes colecistectomizados en 3 hospitales referenciales en Chiclayo entre 2011-2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo. El estudio está dividido en 2 fases, la primera consistió en contabilizar el número total de informes de patología de vesícula biliar y seleccionar los casos positivos para cáncer; la segunda fase consistió en recolectar datos de las historias clínicas de los pacientes positivos para cáncer. Resultados: De 5720 reportes de anatomía patológica de vesícula biliar, 58 (1,01%) fueron positivas para neoplasia vesicular. 42 casos (72,4%) fueron mujeres y solo 16 (27,6%) fueron hombres. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal con 41 casos (70,7%). 18 pacientes (31%) refirieron otra sintomatología, la hiporexia fue la más frecuente con 8 casos (13,8%). 41 casos (70,7%) presentaron cálculos vesiculares. El tipo de cáncer que predomino fue el adenocarcinoma con 48 casos (82,8%) seguido por el carcinoma mucinoso con 3 casos (5,2%). Conclusiones: En el departamento de Lambayeque la frecuencia de cáncer de vesícula biliar fue de 1,01% con predominancia en el sexo femenino y sexta década de la vida, siendo el Adenocarcinoma, el tipo más común. Así mismo, los pacientes presentaron con mayor frecuencia dolor abdominal e ictericia


ABSTRACT Objectives: To describe the frequency and clinical profile of gallbladder cancer in patients undergoing cholecystectomy in 3 reference hospitals in Chiclayo between 2011-2015. Materials and methods: A retrospective cross-sectional study. The study is divided into 2 phases, the first was to count the total number of reports of gallbladder pathology and select positive cases for cancer; the second phase was to collect data from the medical records of patients positive for cancer. Results: From 5720 pathology reports gallbladder, 58 (1.01%) were positive for vesicular neoplasia. 42 cases (72.4%) were women and only 16 (27.6%) were men. The most common symptom was abdominal pain in 41 cases (70.7%). 18 patients (31%) reported other symptoms, the hyporexia was the most frequent with 8 cases (13.8%). 41 cases (70.7%) had gallstone. The predominant type of cancer was adenocarcinoma in 48 cases (82.8%) followed by mucinous carcinoma in 3 cases (5.2%). Conclusions: In the department of Lambayeque frequency of gallbladder cancer was 1.01% with predominance in females and sixth decade of life, being Adenocarcinoma, the most common type. Likewise, patients had more frequent abdominal pain and jaundice


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Cholecystectomy , Adenocarcinoma/epidemiology , Gallbladder Neoplasms/epidemiology , Peru/epidemiology , Adenocarcinoma/surgery , Adenocarcinoma/complications , Adenocarcinoma/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Tertiary Care Centers , Gallbladder Neoplasms/surgery , Gallbladder Neoplasms/complications , Gallbladder Neoplasms/diagnosis
15.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052234

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de los pacientes atendidos en el programa de infecciones de transmisión sexual en los hospitales de los distritos Jaén y Chota, enero-diciembre 2016. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas y libro de registro diario de los pacientes; se completó la información a una base de datos de Excel, la que posteriormente se exportó al programa SPSS 21, y el análisis estadístico entre variables se realizó utilizando el estadístico chi cuadrado. Resultados: Se encontró que los pacientes atendidos en Chota y Jaén, fueron mujeres en 90% y varones en 10%, hubo una mayor frecuencia de pacientes entre los 21 y 30 años (37,8%). Las trabajadoras sexuales representan el 37,1% de la población estudiada, y la población homosexual 4,6%. Chota aportó un 40,5% de participantes y Jaén un 59,3%. Gardnerella fue el diagnóstico más frecuente con un 43,9 %, seguido de cándida albicans con un 14,6%. El rango de edad (p<0,03) el grupo poblacional (p<0,001), el número de diagnósticos (p<0,001) y la ocupación (p<0,001) mostraron asociación con la variable ciudad de procedencia. Conclusiones: La zona de procedencia con mayor frecuencia de los pacientes atendidos en el programa de infecciones de transmisión sexual en los hospitales de los distritos Jaén y Chota 2016, es la zona urbana con un 78,6%. La ocupación con mayor frecuencia de los pacientes atendidos en el programa de infecciones de transmisión sexual en los hospitales de los distritos Jaén y Chota 2016, es la de no profesional con un 68.9%.

16.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052237

ABSTRACT

Objetivo: Cuantificar la prevalencia del TDAH en los estudiantes de medicina de dos universidades del departamento de Lambayeque. El estudio: estudio descriptivo en una muestra de estudiantes de medicina del primero al sexto año de dos universidades del departamento de Lambayeque a los cuales se les aplicó la escala ADHD Rating Scale IV (ADHD RS IV) que incluye las manifestaciones clínicas del TDAH. Hallazgos: la prevalencia del TDAH en ambas universidades, fue de 14,6%. El subtipo clínico más frecuente fue la hiperactividad con 8,2%. En la Universidad de San Martín de Porres la prevalencia del TDAH fue de 19,7%, siendo la hiperactividad el subtipo clínico más frecuente con un 12,1%. En la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo la frecuencia del TDAH fue de 5,1% y el subtipo clínico más frecuente fue la inatención con 4,1%. Conclusiones: El TDAH es un síndrome relativamente frecuente en la población estudiantil de nuestro medio.

17.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1053363

ABSTRACT

El artículo describe el procedimiento de un estudio de cohorte realizado en Taiwán usando la información contenida en la base de datos de investigación del seguro nacional de salud de Taiwán en el periodo 2000 a 2010, donde se analizan 3 grupos de cohortes, dividiéndolos en pacientes con VHC, con VHB y pacientes con ambas patologías teniendo como objetivo calcular la incidencia de desarrollar la enfermedad de Parkinson, también fueron seleccionadas personas sin hepatitis como grupo de comparación y se utilizó criterios de frecuencia, edad, sexo y la fecha del inicio de la infección (VHC), los pacientes fueron seguidos hasta la fecha que desarrollaron enfermedad de Parkinson (EP), existió una mayor asociación entre pacientes varones menores de 65 años que presentaban alguna comorbilidad, el mayor riesgo dentro del grupo de pacientes con VHC lo presentaron aquellos con lesión cerebral seguidos de los que sufren de epilepsia, durante el tiempo del estudio. Conclusiones: Con la realización del mencionado estudio poblacional a nivel nacional (Taiwán) se llegó a concluir que los pacientes con VHC presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar EP. Comentario: La enfermedad de Parkinson (EP) es la principal causa de parkinsonismo y la segunda causa de enfermedad neurodegenerativa después de la enfermedad de Alzheimer.


The article describes the procedure of a cohort study conducted in Taiwan using the information contained in the national health insurance research database of Taiwan from 2000 to 2010, where 3 cohort groups are analyzed, dividing them into patients with HCV, with HBV and patients with pathologies that aim to calculate the incidence of Parkinson's disease, we also selected people with hepatitis as the comparison group and we used criteria of frequency, age, sex and date of onset of (HCV), patients were followed up to date to develop Parkinson's disease PD, there was a greater association between male patients under 65 years presenting comorbidity, the highest risk within the group of HCV patients presented with brain injury Followed by those suffering from epilepsy, during the time of the study. Conclusions:With the completion of the nationwide population study (Taiwan), it was concluded that HCV patients have a significantly higher risk of developing PD. Commentary: Parkinson's disease (PD) is the leading cause of parkinsonism and the second leading cause of neurodegenerative disease after Alzheimer's disease

20.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1053338

ABSTRACT

Conclusiones: no hubo evidencia de riesgo tanto en los pacientes que recibieron la vacuna, como en los pacientes que no recibieron la vacuna. Comentario: Como se sabe existe una confusión acerca de la seguridad de vacunar contra la influenza estacional a pacientes quirúrgicos hospitalizados debido a una posible complicación como fiebre o mialgias que podrían ser confundidos como una infección intrahospitalaria. El artículo se basa en un estudio de cohorte retrospectivo. Los resultados primarios de este estudio incluyeron las tasas de visitas de pacientes externos, la readmisión, o visitas a urgencias en los 7 días después del alta. Además, las tasas de resultados relacionados con la infección, como fiebre de laboratorio clínico de las intervenciones para infección, durante los 7 días se evaluaron, después del alta. Las limitaciones del estudio incluyeron la falta de datos que distinguieran reingresos planeados y no planeados o visitas de pacientes ambulatorios y el corto tiempo de seguimiento. Además, podrían existir factores no medidos que influyen en la decisión de ofrecer o aceptar la vacunación. Y si los resultados pueden generalizarse más allá del sistema de Kaiser integrado y la población del sur de California. No podemos con los datos actuales, recomendar la prescripción de vacunación contra la influenza, en mi población para evitar complicaciones postquirúrgicas por falta de evidencia estadísticamente significativa.


Conclusions: It was concluded that there was no evidence of risk in patients who received the vaccine, as well as in patients who did not receive the vaccine. Commentary: As is known there is confusion about the safety of vaccination against seasonal influenza to hospitalized surgical patients due to a possible complication such as fever or myalgias that could be confused as an in-hospital infection. The article is based on a retrospective cohort study. Primary outcomes of this study included rates of outpatient visits, readmission, or emergency room visits within 7 days after discharge. In addition, infection-related outcome rates, such as clinical laboratory fever for infection interventions, were evaluated for 7 days after discharge. Limitations of the study included lack of data distinguishing planned and unplanned readmissions or outpatient visits and short follow-up time. In addition, there may be unmeasured factors that influence the decision to offer or accept vaccination. And if the results can be generalized beyond the integrated Kaiser system and the population of Southern California. We can not, with the current data, recommend the prescription of influenza vaccination in my population to avoid post-surgical complications due to lack of statistically significant evidence.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL