Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 65(1): 54-62, 2005. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-445866

ABSTRACT

The outcome of the kidney allograft mainly depends on the immune response and on its complex regulation, where the cytokine network and other mediators play an important role. At present, kidney biopsy is the most useful tool for monitoring the transplant rejection and the diagnosis of the associated nephropathies, in spite of the invasiveness of the procedure. Thus, it is of great interest to find alternative tools for diagnosis. The evaluation of regulatory cytokines is a simple procedure of low cost that could be useful to increase the sensitivity of the detection of polymorphic differences, to predict the graft acceptance and for the early detection of rejection. Recent studies suggest that the high production of pro-inflammatory mediators, such as Th1 cytokines, could be detrimental, whereas the production of anti-inflammatory regulatory cytokines, such as interleukin (IL)-10 and tumor necrosis factor (TGF)-beta, could be beneficial for graft survival. In the early stages, the cellular cytotoxicity is activated by the Th1 response and the detection of cytotoxic molecules is associated to the acute rejection. Later, the balance between pro and anti-inflammatory mediators and the regulation of their levels could be more important. In this regard, TGF-beta is also fibrogenic and a high local production can contribute to kidney damage. On the other hand, the increased production of IL-10 in response to the allogeneic stimuli could be, in most cases, an important marker of long-term acceptance.


La aceptación o el rechazo del riñón alogénico dependen principalmente de la respuesta inmune y de su compleja regulación en la cual la red de citoquinas y otros mediadores juegan un importantepapel. Actualmente, la biopsia renal es, a pesar de lo invasor del procedimiento, la herramienta de mayor utilidadpara el control del rechazo al trasplante y el diagnóstico de las nefropatías asociadas. Por ello, es de graninterés encontrar métodos alternativos para el diagnóstico. La evaluación de citoquinas reguladoras de la respuestainmune es un procedimiento sencillo y de bajo costo que podría ser de utilidad para incrementar la sensibilidadde la detección de diferencias polimórficas, para pronosticar la aceptación del trasplante y para ladetección precoz del rechazo. Los estudios recientes sugieren que la producción exagerada de mediadores proinflamatorios, incluyendo a citoquinas Th1, sería desventajosa para la sobrevida del trasplante, mientras que la producción de citoquinas reguladoras anti-inflamatorias, como la interleuquina (IL)-10 y el factor de crecimiento tumoral (TGF)-β, sería beneficiosa. En las primeras etapas, la respuesta Th1 puede incrementar la actividad citotóxica y la detección de moléculas citotóxicas está asociada al rechazo agudo. Luego podría ser más importante considerar el balance entre la producción de mediadores pro- y anti-inflamatorios y la regulación desus niveles. Así, el TGF-β es también fibrogénico y su excesiva producción local puede contribuir al daño renal.Por otro lado, el incremento de la producción de IL-10 en respuesta al estímulo alogénico sería, en la mayoríade los casos, un marcador importante para pronosticar la aceptación prolongada.


Subject(s)
Humans , Autoimmunity , Cytokines/biosynthesis , Graft Rejection/diagnosis , Kidney Transplantation/immunology , Cytokines/analysis , Cytokines/physiology , Biomarkers/analysis , Biomarkers/metabolism , Graft Rejection/immunology , Graft Rejection/metabolism , Transplantation, Homologous
2.
Rev. argent. dermatol ; 77(3): 155-62, sept. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-186791

ABSTRACT

En la porfiria cutánea tarda(PCT) hay una falla en la uroporfirinógeno decarboxilasa (Uro-D) hepática, como consecuencia se incrementa la concentración de porfirinas altamente carboxiladas. Enla PCT hereditaria la Uro-D está disminuída en sangre y es normal en la PCT adquirida. Parte de la población hemodializada presenta signos cutáneos que son histológica y morfológicamente semejantes a la PCT, asociado a niveles aumentados de porfirias plasmáticas. Se estudió el contenido de porfirinas plasmáticas y la actividad de la Uro-D eritrocitaria, en 12 pacientes hemodializados sin lesiones cutáneas, uno de ellos portador de PCT hereditaria. El contenido de porfirias en plasma estuvo aumentado(0,084 mas igual 0,,10 ug/ml; uroporfirina igual 80 por ciento, cproporfirina igual 20 por ciento) en 30 por ciento de los pacientes estudiados( valor normal: 0,048 mas igual 0,010 ug/ml; coproporfirina igual 100 por ciento). Las porfirinas plasmáticas del paciente PCT al inicio del tratamiento con S-adenosil-L-metionina fue: 1,71 ug/ml; uroporfirina igual 48 por ciento, firiaporfirina igual 41 por ciento hexaporfirina igual 7 por ciento, pentaporfirina igual 3 por ciento y coproporfirina igual 1 por ciento) y luego de 6 años, al final del tratamiento, los valores fueron: 0,089 ug/ml; uriporfirina igual 80 por ciento, firiaporfirina igual 20 por ciento. La remisión clínica se correlacionó con la bioquímica. En los pacientes hemodializados la actividad de URO_D estuvo dentro de los valores normales(12,45 mas igual 1,o U/ml GR), excepto en el portador de la PCT hereditaria en el cual la actividad estuvodisminuída al 50 por ciento. Estos resultados sugieren que la hemodialisis per se no modificaria a la actividad de URO-D eritrocitaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Renal Dialysis/adverse effects , Porphyria Cutanea Tarda/metabolism , Porphyria Cutanea Tarda/blood , Porphyrins/blood
3.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 127-32, 1991. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-105417

ABSTRACT

Los niños con insuficiencia renal crónica frecuentemente presentan retardo de crecimiento. Para analizar la relación entre IGF-I y crecimiento en esta situación clínica, se estudiaron 7 pacientes hemodializados y 7 pacientes transplantados con función renal normal. El IGF-I total del suero se midió por RIA luego de cromatografía ácida en columnas de OFDS silica. Los pacientes hemdializados crecían a muy baja velocidad (X1.5c,/a), y aunque los transplantados lo hacían a una velocidad significativamente mayor (X3.3 cm/a, p<0.025), 4/7 presentaban velocidades por debajo de lo normal. Todos los pacientes de ambos grupos tuvieron niveles de IGF-I dentro de los límites normales, pero la media de los transplantados fue significativamente mayor que la de los hemodializados (39.2 ñ 13.6 nM/I vs 13.4 ñ 3.0 nM/I --predialisis-- p<0.005). La medida de la desviación logarítmica de los valores de IGF-I de los pacientes hemodializados no difirió significativamente de lo normal, mientras que la media de los transplantados fue signifdicativamente mayor que lo normal (1.027 ñ 0.500, p<0.005). Estos últimos presentaban por lo tanto, como grupo, un aumento pequeño pero real de los valores de IGF-I.. Sin embargo, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre IGF-I y velocidad de crecimiento. Esto, junto a la ausencia de los valores de IGF-I por debajo de lo normal, indicaría que los niveles séricos de IGF-I no desempeñan un papel importante en el retardo de crecimiento de los pacientes con insuficiencia renal crónica


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Growth , Insulin-Like Growth Factor I/blood , Kidney Failure, Chronic/physiopathology , Chromatography , Kidney Failure, Chronic/therapy , Kidney Transplantation , Renal Dialysis
4.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 137-42, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105419

ABSTRACT

En forma prospectiva, se estudiaron 10 niños con cardiopatías congénitas antes de la cirugía y en el post-operatorio inmediato(24-48 h). La edad promedio de los pacientes fue de 2,81 años (0,5-8,75). Seis de los 10 niños eran portadores de una cardiopatía acianótica (CA) y 4 de cardiopatías cianóticas (CC). Antes de la cirugía, el grupo acianótico (GA) presentaba hiperuricemia significativa con respecto a niños sanos de igual edad cronológica. En el mismo perído de estudio 3 de los 6 pacientes del GA y los 4 pacientes de GC, mostraban caída de la filtración glomerular expresada por un aumento de la creatinina suérica (Crs) en relación al valor normal de Crs por talla. En el post-operatorio inmediato, la Crs aumentó en forma significativa con respecto a los valores basales (pre-quirúrgicos), tanto en el GA como en el GC. El ácido úrico suérico (AUs), mostró en los dos grupos de pacientes el mismo comportamiento que la Crs, siendo el aumento del SAUs sa las 24 h significativamente mayor en el GA. Este aumento del AUs en el GA, se correlacionó en forma directa y significativa con el aumento de la Crs. En el GC, el aumento del AUs se acompañó de un aumento tanto en la excreción fraccional de ácido úrico como en la excreción de ácido úrico ajustada a la filtración glomerular; esta respuesta no fue observada en el GA, a pesar de una hiperuricemia significativamente mayor. En el GA, la excreción fraccional de sodio tanto antes de la cirugía como en el post-operatorio fue < de 1% y en el período basal, esta fue significativamente menor que la del GC. A las 24 h de la cirugía, el aumento significativo del U/P de úrea en el GA con respecto al basal y al del GC, se acompaño de un aumento también significativo del U/P de potasio y de la actividad de la aldosterona. Nuestros datos indicarían que la hiperuricemia en el post-quirúrgico de las cardiopatías congénitas no está limitada a las CC y puede estar presente antes de la cirugía. En las CA, además de una disminución de la excreción por caída de la filtración glomerular, existiría una alteración en el transporte tubular bidireccional del ácido úrico. En las CC, los datos sugerirían que la hiperuricemia obedecería a una disminucuón de la excreción como consecuencia de una disminución de la masa funcionante renal. La sobreproducción de ácido úrico, no puede ser descartada en los dos grupos


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Glomerular Filtration Rate , Heart Defects, Congenital/surgery , Uric Acid/urine , Cardiopulmonary Bypass , Creatinine/blood , Heart Defects, Congenital/physiopathology , Potassium/blood , Prospective Studies , Sodium/blood
5.
Medicina (B.Aires) ; 49(4): 285-92, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86876

ABSTRACT

El síndrome urêmico hemolítico (SUH) es una enfermedad sistémica. En el presente trabajo se trata de demostrar el compromiso de la musculatura esquelética a través de la determinación seriada de creatinakinasa (CK) total y sus tres isoenzimas (CK-MM, CK-MB, CK-BB). La población estudiada que comprondió 25 niños con SUH, en relación a los valores de CK total y sus isoenzimas quedó dividida en dos grupos, G1 que se comporta como el control (35 niños sanos) y G2 en el que el aumento significativo de CK total se correlaciona en forma significativa con el aumento de las tres isoenzimas, aún hasta una semana de evolución. A los 15 días, sólo en G2 se encontró aumento sostenido de CK-BB que correlacionó significativamente a los niveles de urea plasmática y al grado de plaquetopenia. Interesante fue observar que el G2 presentaba en forma significativa una mayor concentración de urea plasmática, el mayor grado de plaquetopenia y cualitativamente una mayror concentración de productos de degradación de fibrinógeno. El aumento de Ck-MM se correlacionó en forma significativa con el aumento de CK-MG y CK-BB, además el aumento de CK-MB se correlacionó al aumento de CK-BB. Estos resultados señalarían un origen común de los tres isoenzimas, esto es el músculo estriado. En favor de esta hipótesis concurren los siguientes hallazgos: a) La actividad de CK-MB fue 7,0 ñ 1,8% de la actividad de CK total lo que concuerda con la concentración presente en el músculo esquelético. b) Por la isoenzima CK-BB tiene...


Subject(s)
Humans , Creatine Kinase/metabolism , Muscles/enzymology , Hemolytic-Uremic Syndrome/enzymology , Analysis of Variance , Control Groups , Electrophoresis, Cellulose Acetate , Urea/blood
6.
Rev. argent. dermatol ; 69(2): 118-24, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62078

ABSTRACT

Se presentan dos nuevos casos de PCT infantil. Una niña de 5 años, que padece además de leucemia linfática aguda, con signos clínicos evidentes de PCT; el diagnóstico se confirmó sobre la base de la característica excreción elevada y patrón de las porfirinas urinarias, disminución de la URO-D eritrocitaria y elevado IPP con emisión a 618 nm. Los estudios familiares indicaron que su madre, muy probablemente una y tal vez las otras dos hermanas de la niña son portadoras de la enfermedad. La paciente ha recibido el tratamiento de SAM oral en comprimidos con muy bajas dosis de cloroquina, con los resultados esperados hasta el momento. Un niño de 16 años, sometido a hemodiálisis desde la edad de 10, manifestó los síntomas clínicos de una PCT un año atrás, en este paciente se confirmó el diagnóstico sobre la base de los valores elevados y patrones típicos de porfirinas en plasma, sangre total y heces, aumento del IPP y reducción de la URO-D. Además se encontró incrementada alrededor de 3 veces la concentracino de ALA en plasma y correspondientemente la actividad del ALA-D en eritrocitos disminuida entre 3-40 por ciento. El niño se trató solamente con SAM oral, observándose una clara mejoría clínica y bioquímica dentro de los 60 días de iniciado el tratamiento. Se propone que el SAM seria la terapia más adecuada para pacientes con PCT sometidos a hemodiálisis


Subject(s)
Child, Preschool , Adolescent , Humans , Male , Female , Leukemia/complications , Porphyrias/complications , Porphyrins/analysis
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(4): 192-7, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-14615

ABSTRACT

La presion arterial (P.A.) en el sindrome de Batter (S.B.) dependeria de la accion de sustancias vasoactivas: prostaglandinas y bradiquininas que producen disminucion de la vasoconstriccion, de la P.A. y otras: angiotensina II (AII) y norepinefrina, que producen aumento de la vasoconstriccion y de la P.A. De acuerdo con este esquema, 1 mg/kg/dosis de captopril (inhibidor oral activo de la enzima convertidora de la angiotensina) causo una marcada disminucion de la P.A. y aumento en la actividad de la renina plasmatica (A.P.R.) en un paciente cono S.B. La infusion endovenosa de AII a 120 ng/kl/min., rapidamente aumento la P.A. en este paciente, a los niveles de P.A. pre-captopril. Conclusion: La hiperactividad del sistema reninaangiotensina juega un considerable papel en la regulacion de la P.A. en el S.B


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Arterial Pressure , Captopril , Hyperaldosteronism
8.
Arch. argent. pediatr ; 80(5/6): 525-38, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10783

ABSTRACT

Diez y siete ninos, de edades comprendidas entre 3 y 19 anos, fueron trasplantados con rinones provenientes de dadores familiares vivos en 16 casos y de un dador cadaverico en 1 caso. Despues de un periodo de seguimiento de 1 a 24 meses los 17 pacientes estan vivos y 14 de ellos tienen rinon funcionando. Se describe el curso clinico del trasplante renal en ninos


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Kidney , Postoperative Care , Transplantation , Histocompatibility , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL