Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. Hosp. El Cruce ; (13): 24-29, 20121030.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948253

ABSTRACT

El Servicio de Farmacología Clínica del Hospital está llevando a cabo, desde el año 2009, un programa de Farmacovigilancia Hospitalaria en Red, conjuntamente con el Servicio de Farmacia. Una de las actividades diseñadas para tal fin es la publicación de Alertas en Farmacovigilancia. El objetivo de estas publicaciones es socializar la información sobre los problemas de seguridad de los medicamentos con impacto en la práctica clínica y sobre las medidas que se han tomado al respecto en la Argentina, como así también realizar un seguimiento de las alertas que hemos presentado en otras publicaciones. Seleccionamos 4 alertas o señales que consideramos de especial interés biomédico: glitazonas utilizadas en la diabetes; anticonceptivos orales; vareniclina; sibutramina. Ante un nuevo medicamento sin beneficios clínicos bien establecidos la estrategia más recomendable es la "actitud expectante", dado que su recomendación, promoción o utilización masiva suponen riesgos para el paciente derivados del incompleto conocimiento de su perfil de seguridad.


Subject(s)
Pharmacovigilance , Hospitals, Public
2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (12): 9-12, 20120330.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948282

ABSTRACT

En el presente estudio se analizan los dosajes de vancomicina en pacientes internados en un hospital de alta complejidad. Se analizaron 183 pacientes que en el lapso seleccionado para el estudio estuvieron bajo tratamiento con vancomicina. De estos 183 pacientes, 52 fueron sometidos a un dosaje de vancomicina en sangre. Resultados. El 30,1% de las determinaciones estuvo por debajo de 10 ug/ml. (concentraciones que se deben evitar según las recomendaciones actuales), un 38,5 % estuvo en rango y un 31,4 % estuvo por encima de 20 ug/ml. Hubo un 77 % (n=40) que tuvo al menos un valor fuera de rango. A su vez, en el 67,5 % (n=27) de estos casos no se logró entrar en rango luego de esta determinación. De los pacientes que recibieron tratamiento por al menos 5 días (n=79) sólo a un 53% se le solicitó vancocinemia. La dosis diaria promedio utilizada en los pacientes en UTI fue de 2,53 gr, mientras que en el resto de los sectores se utilizó un promedio de dosis de 2,01 gr/día, logrando valores de vancocinemia en UTI de 14,29 ug/ml en promedio, comparado con 20,02 ug/ml en el resto del hospital. Conclusiones. Existe una mayor dificultad para alcanzar valores adecuados de vancomicina en sangre en pacientes críticos. Las razones pueden atribuirse a factores farmacocinéticos, pero hace falta un estudio prospectivo para confirmar tal hipótesis. La implementación de una normativa de dosificación y ajuste de dosis de vancomicina ayudaría a mejorar esta práctica y permitiría evaluar los datos con mayor precisión.


Subject(s)
Pharmaceutical Services , Vancomycin , Patient Care
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(7): 623-626, nov. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-654081

ABSTRACT

Introducción: En la profesión médica se ha instalado indiscutiblemente la jornada laboral extendida mediante la implementación de guardias. Para los médicos en formación o residentes las exigencias horarias suelen alcanzar dimensiones extremas. Este trabajo expone en una primera parte una revisión de la literatura científica sobre los efectos perjudiciales en la salud que provoca la privación de sueño en general y sobre el personal de salud. Posteriormente se detallan los marcos legales que rigen la carga horaria de los residentes en EE.UU., Europa y la provincia de Buenos Aires. Finalmente se presentan los resultados de un estudio realizado en nuestra residencia, donde analizamos la tendencia a dormirse entre aquellos que estuvieron de guardia el día anterior y aquellos que no. El objetivo fue evaluar si la condición de haber estado de guardia predispone a perder el estado de conciencia durante esta actividad. Material y métodos: Una encuesta autoadministrada evaluó el desempeño de 23 médicos residentes en 22 clases. Resultados: Se obtuvieron los datos de 271 residentes/clase y se los sometió a análisis estadístico. Durante la primera clase se quedó dormido el 44% de los residentes, en comparación con un 15% en la segunda. La condición posguardia aumentó significativamente la probabilidad de dormirse en clase. La tendencia a quedarse dormido se relacionó más fuertemente con el interés en la clase que con el estado posguardia. Conclusión: Existe una vasta evidencia de los efectos deletéreos de la privación de sueño sobre el rendimiento intelectual, habilidades prácticas, bienestar personal y la salud. Los resultados de nuestro estudio son concordantes con estos hallazgos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Medical Staff, Hospital , Sleep Initiation and Maintenance Disorders/diagnosis , Sleep Initiation and Maintenance Disorders/ethnology , Internship and Residency/statistics & numerical data , Internship and Residency , Professional Practice/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL