Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. infectol ; 12(2): 3-5, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243178

ABSTRACT

Se presenta un paciente de 34 años de edad HIV (+), adicto a drogas endovenosas, y con secuelas de poliomielitis en miembros inferiores, que concurrió a la consulta el 20/2/97 encontrándose afebril, con parálisis del nervio motor ocular externo (MOE) derecho, cefalea, sin signos meníngeos ni adenomegalias, hipoacusia, síndrome vertiginoso incompleto, hepatoesplenomegalia y recuento de linfocitos TCD4+ y CD8+ de 58 y 1561 células/ml, respectivamente. La tomografía axial computada no evidenció lesiones parenquimatosas; en tanto la resonancia magnética nuclear mostró una lesión peduncular izquierda. El examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) evidenció levaduras capsuladas en la microscopía con tinta china y desarrollo de C. neoformans en los cultivos. Comenzó tratamiento con anfotericina B (dosis total acumulada 1 gr.), continuando luego con fluconazol a dosis de 800 mg/día. Concomitantemente inició terapia antirretroviral con 3 TC-d4T e indinavir. Un mes después, se observó la remisión clínica de la sintomatología neurológica. En abril/97 ante la persistencia de cultivos positivos para C. neoformans en el LCR se suspendió el fluconazol y se reinició la anfotericina B en forma ambulatoria hasta acumular 500 mg (50 mg 3 veces/semana), con buena tolerancia. Un mes después de iniciado el tratamiento antirretroviral se realiza una carga viral (RT-PCR Amplicore) con resultado no detectable (menor a 400 copias/ml). En mayo/97 se realizó nueva punción lumbar, observándose en LCR levaduras capsuladas, deterioradas, con cultivos posteriores negativos. En ese momento, el recuento de CD4 fue de 90 células/mm3. Continuó profilaxis secundaria con fluconazol a dosis de 400 mg/día. En octubre/97, el paciente se encontraba asintomático, con un incremento de 16 kg. en el peso corporal desde el momento del diagnóstico; una nueva carga viral, por el mismo método, resultaba no detectable y el recuento de CD4 era de 80 células/mm3


Subject(s)
Humans , Male , Adult , AIDS-Related Opportunistic Infections/diagnosis , AIDS-Related Opportunistic Infections/drug therapy , Cryptococcus neoformans , Meningitis, Cryptococcal/diagnosis , Meningitis, Cryptococcal/physiopathology , Meningitis, Cryptococcal/drug therapy , Substance Abuse, Intravenous , Argentina
2.
Rev. chil. pediatr ; 62(5): 285-9, sept.-oct. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104755

ABSTRACT

Se describe en forma prospectiva el crecimiento postnatal, hasta los 36 meses de edad, de 230 RNMBP atendidos en el Hospital Roberto del Río de Santiago de Chile entre los años 1980 y 1988. Para el análisis de los resultados se dividieron los pacientes en dos grupos: en el grupo A fueron incluidos 60 RN con peso inferior a 1.001 g, y en el grupo B 170 RN cuyo peso al nacer variaba entre 1.001 y 1.500 g. Para comparar los resultados se usan las curvas de crecimiento de niños sanos con peso de nacimiento promedio de 3.318 g de Patri y colaboradores, pertenecientes al mismo medio socioeconómico. El peso de los niños del grupo A está bajo 2 DE del promedio normal al año de edad y entre 1 y 2 DE a los 2 y 3 años. El peso de los niños del grupo B estaba entre 1 y 2 DE al año, bajo 1 DE a los dos años y muy cerca del promedio normal a los 3 años. La talla no llegó al promedio normal del estándar empleado a los 3 años, en los niños del grupo A, pero esta meta fue alcanzada a los 2 años en los del grupo B. El perímetro cefálico estaba dentro del promedio normal a los 3 y 2 años, en los grupos A y B, respectivamente


Subject(s)
Infant, Newborn , Child, Preschool , Infant , Humans , Anthropometry , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Body Height , Body Weight , Cephalometry , Longitudinal Studies , Prospective Studies
3.
Rev. chil. pediatr ; 61(6): 330-3, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98152

ABSTRACT

Se presentan seis casos de septicemia neonatal de comienzo precoz por Listeria monocytogenes diagnosticados entre diciembre de 1984 y noviembre de 1986. Se destacan algunos signos clínicos peculiares como la presencia de meconio en el líquido amniótico, asociado a prematurez, hepatomegalia, esplenomegalia, exantema maculopapular y el hallazgo de proctitis con prolapso anal. Cuatro de los seis pacientes evolucionaron muy grave con compromiso pulmonar extenso y requirieron de ventilación mecánica, tres de ellos fallecieron en los primeros cinco días a pesar del diagnóstico y tratamiento oportunos. La gravedad y alta letalidad de esta enfermedad hace necesario intentar reconocer la infección materna cuyo tratamiento podría prevenir la sepsis neonatal


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Listeria monocytogenes/pathogenicity , Listeriosis/diagnosis , Sepsis/diagnosis , Amikacin/administration & dosage , Amikacin/therapeutic use , Ampicillin/administration & dosage , Ampicillin/therapeutic use , Injections, Intravenous , Pregnancy Complications, Infectious , Sepsis , Sepsis/complications , Sepsis/drug therapy , Sepsis/prevention & control
4.
Rev. chil. pediatr ; 60(1): 5-10, ene.-feb. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63377

ABSTRACT

Se estudia en forma prospectiva, hasta el año de edad, el crecimento longitudinal de 154 RN de peso inferior a 1.501 g atendidos en el Hospital Roberto del Río entre 1983 y 1987. Para el análisis se dividen los sujetos en tres grupos: el grupo A incluye 44 RN de peso inferior a 1.001 g; el grupo B, 68 de 1.000 a 1.250 g, y el grupo C, 42 de 1.251 a 1.500 g. Para comparar los resultados se usan las curvas de crecimiento de Patrí y colaboradores, de niños sanos con un peso promedio de nacimiento de 3.318 g, pertenecientes al mismo medio socioeconómico y área geográfica. Los RN del grupo A pesan, al año, 6.724 +- 804 g, los del grupo B, 7.782 +- 927 g, y los del grupo C, 7.941 +- 903 g. Estos valores, lo mismo que los de la talla , están bajo 2 DE del promedio normal, en los niños del grupo A. Entre 1 y 2 DS en los de los grupos B y C. El perímetro cefálico, al año de edad postnatal, se acerca más a los canales normales en los grupos B y C. Sólo los de peso inferior a 1.000 g tienen una circunferencia craneana bajo 2 DE del promedio normal. Aparentemente el crecimiento postnatal no logra reproducir el del feto in utero. Al año de edad el peso promedio de todo el grupo está muy por debajo del esperado para un niño nacido a término. La talla y sobre todo, el perímetro cefálico se acercan más a lo considerado como normal. Las tablas de crecimiento propuestas para niños de menos de 1.501 g podrían permitir determinar el peso, la talla, el perímetro cefálico promedio y el mínimo aceptable correspondiente a 1 DE para cualquier edad postnatal cuando sólo se conoce el peso de nacimiento. Es necesario seguir estudiando en forma colaborativa el crecimiento "típico" del ENMBP que sobrevive en las actuales tecnologías


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Body Height , Body Weight , Cephalometry , Longitudinal Studies , Nutritional Status
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 31(4): 193-8, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67760

ABSTRACT

Se estudió en forma prospectiva el crecimiento y algunas variables bioquímicas en 13 recién nacidos de peso inferior a 1.500 g, alimentados con una fórmula especial (Similac Special Care, (SSC) y se compararon los resultados con los de 13 niños de idénticas características alimentados con leche humana de banco. El incremento de peso promedio en el grupo de estudio fué de 26.3 g y 17.1 g en el grupo control. Los niños del primer grupo recuperaron su peso de nacimiento a los 18.8 días y alcanzaron a los 2.000 g a los 46.4 días mientras que en el grupo control la recuperación de peso ocurrió los 22,5 días y los 2.000 g se alcanzó a los 66,4 días. Los incrementos de talla y perímetro cefálicos fueron también mayores en los niños del grupo en estudio pero las diferencias fueron estadísticanmente significativas sólo para esta última medida. No se observó diferencia en la incidencia de osteopenia, ni en los niveles séricos de calcio, fósforo y fosfatasa alcalinas. El test de hemólisis por peróxido de hidrógeno fué normal en los niños alimentados con SSC. El uso de esta fórmula especial fué más conveniente que la leche humana de banco para alimentar a los RNMBP. El peso aumentó más rapidamente lo que disminuyó en forma significativa la permanencia de los niños en el hospital


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Low Birth Weight , Infant Nutrition , Breast-Milk Substitutes , Milk, Human , Prospective Studies
6.
Rev. chil. pediatr ; 59(3): 166-9, mayo-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56256

ABSTRACT

Con el fin de establecer una curva de crecimiento postnatal para los RNMBP se estudiaron 126 niños alimentados con leche humana. Para el análisis de los resultados se dividieron en tres grupos según el peso de nacimiento. Grupo A (650 a 1000 g), Grupo B (1001 a 1200 g), Grupo C (1201 a 1500 g). Los RN del grupo A perdieron peso hasta el noveno día de vida, los de los grupos B y C hasta el séptimo día. El porcentaje de pérdida de peso alcanzó a 15,7;13,3 y 12,3 respectivamente. Se recuperó el peso de nacimiento a los 25;21 y 20 días; se duplicó cerca de los 70 días y se triplicó después de los 100 días. La talla aumentó 0,66;0,65 y 0,63 cm por semana y el perímetro cefálico 0,81;0,64 y 0,60 por semana en los grupos A, B y C respectivamente, en las primeras 8 semanas. Los resultados parecen indicar que aunque los aumentos de peso, de talla y del perímetro cefálico inicial pueden compararse con lo observado por otros autores, el incremento ponderal después de las dos primeras semanas sería insuficiente, sugiriendo la necesidad de evaluar el uso de leche humana fortificada o fórmulas hipercalóricas en estos pacientes


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Child Development/analysis , Developmental Disabilities/diet therapy , Infant, Low Birth Weight , Body Weight , Cephalometry
7.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(3): 125-8, jul.-sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66958

ABSTRACT

Se analizan las fichas clínicas de 100 recién nacidos entre 7 y 28 días de edad que egresaron de la Unidad de Neonatología, Hospital Roberto del Río entre julio de 1982 y noviembre de 1985 con el diagnóstico de Bronconeumonía, para determinar las características clínicas de este cuadro en esta etapa de la vida. En el 77% de los casos existe el antecedente familiar de infección respiratoria alta; los síntomas más destacados son: tos (80%), coriza (64%), síndrome de dificultad respiratoria (62%) y cianosis (40%). La apnea se presentó en 14 pacientes, el 60% de ellos era de bajo peso de nacimiento (*2.500). En el examen pulmonar se auscultan más frecuentemente los estertores bronquiales húmedos y muy rara vez signos compatibles con un síndrome bronquial obstructivo (4 casos). En la radiografía de tórax las imágenes intersticiales y peribronquiales son las más frecuentes de encontrar junto con hiperinsuflación pulmonar. Requieren oxigenoterapia 61 pacientes y ventilación 11 enfermos. La evaluación es favorable con escasas complicaciones y letalidad muy baja (1%)


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Bronchopneumonia , Infant, Low Birth Weight , Lung
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL