Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Interciencia ; 33(1): 61-65, ene. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493042

ABSTRACT

La yuca es un tubérculo con alto potencial de producción en Venezuela, y dado su alto contenido en carbohidratos representa una importante fuente energética que puede ser complementada con proteínas de alto valor nutritivo, constituyendo una buena opción para la formulación de nuevos alimentos. El plasma de bovino es una fuente proteica importante que aporta todos los aminoácidos esenciales. Se evaluó la composición proximal y las características microbiológicas y sensoriales de una galleta a base de harina de yuca y plasma de bovino. Se determinó el contenido de proteínas, grasa, cenizas, humedad y fibra cruda. Los carbohidratos fueron determinados por diferencia. Se realizó la cuantificación de aerobios mesófilos, coliformes, Escherichia coli, mohos y levaduras, utilizando la técnica Petrifilm. La evaluación sensorial en cuanto a sabor, color y textura, en escala hedónica de 1-5, fue realizada por un panel de 140 niños no entrenados. La galleta formulada contiene 5,22 por ciento de proteínas; 6,26 por ciento de grasa y 3,25 por ciento de fibra cruda, y el análisis microbiológico resultó dentro de lo establecido por las normas COVENIN. El color fue el parámetro sensorial más aceptado (91,4 por ciento), seguido por sabor (85,9 por ciento) y textura (76 por ciento). La complementación de la harina de yuca con plasma de bovino ofrece la posibilidad de elaborar un producto nutritivo tipo galleta donde la harina de yuca puede ser empleada en la industria de la panificación en sustitución de la de trigo, utilizándose un subproducto de alto valor nutritivo, el plasma bovino, para la elaboración de un alimento de consumo masivo.


Subject(s)
Cattle , Cookies , Flour , Food Composition , Food Microbiology , Plasma , Yucca , Food Technology , Nutritional Sciences , Venezuela
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(4): 293-298, jul.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427459

ABSTRACT

La sangre de bovino y la carne deshuesada mecánicamente (CPDM) son subproductos alimenticios que debido a su bajo costo y alto valor nutricional son actractivos para la formulación de productos cárnicos. No obstante, su composición química los convierte en excelentes cultivos para el crecimiento microbiano. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad microbiológica de un producto cárnico formulado con CPDM plasma y glóbulos rojos de bovino. El embutido fue rebanado, una porción fue almacenada (5°C) con empaque normal y otra porción al vacío. El análisis microbiológico se realizó los días 0, 7, 14, 21, 28 y 35, determinándose recuento de aerobios mesófilos (RAM), coliformes totales (CT), Escherichia coli y Staphylococcus aureus; para el empacado al vacío se determinó además el recuento de bacterias ácido lácticas. Para el producto empacado al vacío el RAM estuvo dentro de la normativa hasta 28 días de almacenamiento, para el producto con empaque normal el recuento excedió la norma en el día 14. E. coli y S. aereus estuvieron ausentes en los tratamientos estudiados, mientras que se observó crecimiento de CT en los productos cárnicos almacenados en empaque normal. Las bacterias ácido lácticas crecieron en el día 21. Los resultados mostraron que el producto cárnico presentó una calidad microbiológica dentro de las normas COVENIN durante 28 días de almacenamiento cuando este fue empacado al vacío y 7 días cuando este fue almacenado bajo empaque normal


Subject(s)
Food Packaging , Food Quality , Meat , Microbiological Techniques , Food Technology , Venezuela
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(2): 75-82, mar.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427435

ABSTRACT

Se evaluó el tiempo óptimo del empacado al vacío para la carne molida de res (CMEV) basándose en el número de Lactobacillus presentes en ella, se comparó ésta con carne molida previamente congelada (CMPC) y posteriormente se determinó la eficiencia de las CMEV en la elaboración de productos cárnicos fermentados y se compararon estos productos con aquellos elaborados con o sin agregado de cultivo iniciador. Tres experimentos fueron realizados. El método matemático correspondió al diseño completamente al azar. Las comparaciones entre las medias se efectuaron contrastes ortogonales. El tiempo de empacado afectó el crecimiento de los Lactobacillus (P<0,01), se seleccionó como tiempo óptimo un período de 14 días, ya que el número de lactobacillus en este período no se diferenció significativamente del obtenido a los 21 días. La CMEV por un período de 14 días mostró medias de pH menor y logaritmo del número de Lactobacillus mayor que las CMPC almacenadas durante el mismo período de tiempo (P<0,01). La CMEV no presentó ni E. coli, ni coliformes, mientras que la CMPC no presentó E. Coli pero sí coliformes. Los productos cárnicos fermentados presentaron pH diferente significativamente según el tratamiento y tiempo de fermentación (P<0,01). Fue evidente la interacción (P<0,05) entre ambos factores para esta variable. La Pérdida de peso solamente fue afectada por el tiempo de fermentación. Para pérdida de cocción ambas fuentes de variación fueron significativa (P<0,05) y la interacción resultó no significativa (P>0,05). El empacado al vacío de la carne molida de res demostró ser una excelente técnica en la elaboración de productos cárnicos fermentados, procedimiento alternativo que pudiera sustituir el empleo de cultivos iniciadores en la elaboración de estos productos


Subject(s)
Fermentation , Food Packaging , Hydrogen-Ion Concentration , Lactobacillus , Meat , Food Technology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL