Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Med. infant ; 24(1): 31-35, marzo 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-879235

ABSTRACT

Los medios de comunicación son un importante actor en toda sociedad democrática. Su rol social en las cuestiones de salud, y en particular en lo relacionado con los derechos de la infancia, merece ser destacado. La manera en que se describen los niños, niñas y adolescentes en los medios tiene un impacto profundo en la actitud de la sociedad hacia la niñez. Un manejo adecuado de la imagen de la infancia que mostramos en los medios de comunicación es vital para contribuir a redimensionar la situación de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad y valorar sus identidades, sus deseos y preferencias, sus miedos y sus derechos. Como hospital pediátrico nos cabe una gran responsabilidad respecto a lo que comunicamos, ya que los niños, niñas y adolescentes y sus familias son un grupo extremadamente vulnerable, más aún cuando son pacientes y en razón de todo ello depositan su confianza en recibir una especial protección, eminentemente asistencial y que debe ser inseparable de los aspectos jurídicos y éticos. Hay que considerar la diferencia del uso de la información con fines científicos y docentes, de la que puede ser utilizada como nota periodística, ya que van destinadas a grupos diferentes y persiguen objetivos distintos (AU)


The media is an important actor in the democratic society. Their role in health issues, particularly those related to children's rights, is outstanding. The way boys and girls and adolescents are described in the media has a profound impact on the attitude of society towards children. Adequate management of the image of childhood we show in the media is a vital contribution to the redimensioning of the situation of boys and girls, and adolescents in society respecting their identities, wishes, fears, and rights. As a pediatric hospital we have a great responsibility regarding what we communicate because boys and girls and adolescents as well as their families are an extremely vulnerable group, even more so when they are patients and consequently deposit their trust in us to receive special protection and care, which should be inseparable from judicial and ethical aspects. Data use for scientific and teaching aims should be distinguished from information used in the media, as target groups and aims pursued are different (AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Child Advocacy/ethics , Child Advocacy/legislation & jurisprudence , Communications Media , Confidentiality , Ethics Committees
3.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(1): 44-47, ene.-mar. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641950

ABSTRACT

Un total de 235 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de Neuquén: Junín de los Andes (186 niños) y Chiuquillihuin (49 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 15 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-20), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (100 de Junín de los Andes y 36 de Chiuquillihuin). Se recolectaron 125 muestras de sal de consumo hogareño de Junín de los Andes y 33 de Chiuquillihuin, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 en 7 niños y grado 2 en una niña, todos ellos de Junín de los Andes. La prevalencia de bocio encontrada fue de 4,3% en Junín de los Andes y de 0% en Chiuquillihuin. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Junín de los Andes, una media de 182±62(DS)μg/L y una mediana de 168μg/L, al tiempo que en Chiuquillihuin la media fue de 212±101μg/L y la mediana de 176μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado en la mayoría de las muestras. De esta manera, observamos que en la ciudad de Junín de los Andes el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 34,6 ± 12,4 mg/Kg, mientras que para Chiuquillihuin fue de 23,6 ± 18,2 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/ Kg, observamos que fue del 4,1% en Junín de los Andes y del 36,4% en Chiuquillihuin. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (21) como valor óptimo, podemos observar que la situación es muy satisfactoria en Junín de los Andes, pero no así en Chiuquillihuin. Sin embargo, las yodurias de esta última localidad fueron óptimas, por lo que es probable que otras sales con buen contenido en yodo hayan condimentado los alimentos envasados consumidos por esta población Mapuche. Concluimos que en estas dos poblaciones de la provincia de Neuquén ya no existe bocio endémico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/prevention & control , Epidemiological Monitoring , Goiter, Endemic/diagnosis , Iodine Deficiency/complications , Iodine Deficiency/diagnosis , Sodium Chloride/analysis , Population Studies in Public Health , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine/urine
4.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 41(3): 171-176, ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401458

ABSTRACT

Un total de 583 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endemico en dos localidades de la region del Alto Valle en la Provincia de Rio Negro: Cipoletti (189 niños) y Allen (394 niños). La edad de los escolares oscilo entre 5 y 13 años. La palpacion tiroidea fue hecha por el conjunto de los medicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente, se tomo como unica referencia la palpacion de H.N., que se llevo a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definicion del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos. Se determino la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (59 de Cipoletti y 198 de Allen). Se midio tambien el contenido de yodo en 365 muestrasde sal de consumo hogareño de Allen y en 136 de Cipoletti. El examen palpatorio de los niños revelo la existencia de bocio grado 1, siendo su prevalencia de 5,6 por ciento en Allen y 6,9 por ciento en Cipoletti. Estos resultados arrojaron cifras compatibles con una muy minima endemia leve...


Subject(s)
Goiter, Endemic , Iodine Deficiency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL