Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Investig. psicol ; 22(2): 25-36, dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-914102

ABSTRACT

Se presenta un análisis crítico sobre el enfoque filosófico subyacente al modo en que muchos neurocientistas pretenden relacionar su disciplina con el campo de la salud mental (SM). Esta relación es analizada como una modalidad del "aplicacionismo", y se enfatiza en el entrecruzamiento de estos análisis con distintas discusiones sobre la SM en el ámbito público: lógicas institucionales, relaciones entre diversos actores y corporaciones que componen dicho campo, y el Estado -planteando una determinada direccionalidad política-. Se propone un rechazo fundamentado al intento de que prácticas en neurociencias se vuelvan hegemónicas dentro del campo de la SM, en los términos de los problemas conceptuales y filosóficos implicados. De ahí la discusión de los errores conceptuales y las tesis reduccionistas que subyacen al uso "aplicacionista". Se trabajan también las relaciones entre neurociencias y psicoanálisis, ubicando las tensiones y diálogos posibles entre ambos, incluyendo elementos teórico-epistémicos pero apuntando también a la cuestión del enfoque de derechos -elemento que consideramos ausente en dichas discusiones-. Finalmente, se discute en relación a, por un lado, los intentos de plantear a las neurociencias como un discurso "más allá" de la conflictiva en SM y, por otro lado, sobre los horizontes para una verdadera colaboración interdisciplinaria.


A critical analysis is presented on the underlying philosophical approach of how neuroscientists intend to relate their discipline to the field of mental health (MH). This relationship is analyzed as a modality of "application", and emphasis is placed on the interrelationship of these analyzes with different discussions about MH in the public domain: institutional logics, relationships between different actors and corporations that compose this field, and the State - Raising a certain political directionality. A well-founded rejection is proposed of the attempt that neuroscience practices become hegemonic within the field of MH, in terms of the conceptual and philosophical problems involved. Hence the discussion of conceptual errors and reductionist theses that underlie "applicationism" use. Relations between neurosciences and psychoanalysis are also worked out, placing possible tensions and dialogues between them, including theoretical and epistemic elements, but also pointing to the question of the rights approach - something that we consider absent in these discussions. Finally, it is discussed in relation to, on the one hand, the attempts to pose to neurosciences as a discourse beyond the conflictives in MH and, on the other hand, on the horizons for a true interdisciplinary collaboration.


Subject(s)
Humans , Neurosciences , Mental Health
2.
Investig. psicol ; 17(3): 25-43, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675042

ABSTRACT

El Derecho a la Intimidad surge como una atribución jurídica a los niños a partir de la Convención de los Derechos de los niños (1989). La misma estipula el carácter incondicionado de dicho derecho, por concebir al niño como un sujeto activo y beneficiario de dicha atribución por el sólo hecho de serlo.Resulta de interés la indagación del derecho a la intimidad (concibiéndolo como una construcción socio-histórica) desde la perspectiva infantil: cómo conceptualizan y piensan dicha noción en relación a las prácticas y contextos en los que se desarrollan, contrastando estos datos con lo instituido desde La Convención…Y además, no sólo la indagación de la noción de derecho a la intimidad sino también en relación a categorías como lo público y lo privado.Así es que desarrollamos una indagación partiendo de las ideas infantiles en diferentes contextos o medios: desde contextos más coactivos (la escuela) hasta otros menos coactivos. En relación a estos últimos, el interés estará puesto específicamente en lo concerniente a medios virtuales (correo electrónico) por ubicar en ellos particularidades que permiten una reformulación de categorías anteriores, como así también la problematización de dimensiones como lo público, lo privado y lo íntimo.


Subject(s)
Humans , Child , Child Advocacy , Electronic Mail
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL