Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. venez. oncol ; 25(2): 62-69, abr.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-718950

ABSTRACT

Las resecciones oncológicas del tercio medio de la cara y órbita causan significativos defectos funcionales como el habla, deglución, masticación y estéticos, así como un alto nivel de trauma psicológico y físico para el paciente y sus familiares. Actualmente, los colgajos libres brindan una excelente opción reconstructiva, pero que requiere de instituciones especializadas en el área, con un recurso humano multidisciplinario así como equipos y materiales costosos que hacen difícil su ejecución. Nos proponemos evaluar la utilidad del colgajo pediculado miofascial temporal como alternativa reconstructiva en el cierre de fístulas oro-antrales y oro-nasales generadas en cirugías de senos paranasales que requieren de algún tipo de resección del componente horizontal. De un total de 43 maxilectomías realizadas en el servicio de cabeza y cuello del IOLR entre enero 2008 - diciembre 2011; 17 pacientes fueron sometidos al procedimiento de reconstrucción con colgajo miofascial temporal siguiendo los criterios de inclusión; se utilizaron dos tipos de análisis estadísticos, el primero descriptivo donde se calculan medidas de posición; el segundo un análisis de significación o validación estadística basados en la distribución t-Student; todos los contrastes de hipótesis se realizarón con un a=0,05 es decir una confianza del 95%. De los 17 pacientes evaluados, solo 4 (23,5%) de ellos presentaron dehiscencias. El colgajo pediculado miofascial temporal es una herramienta útil y eficaz para la reconstrucción del componente horizontal en maxilectomías independientemente de la extensión de la resección.


Oncological resections of the middle third of the face and orbit cause significant functional speech, swallowing, chewing and aesthetic defects, as well as a high level ofphysical and psychological trauma for the patient and their families. Currently, free flaps have provided an excellent reconstructive option, but it requires specialized institutions in the area, with a multidisciplinary human resource aswell as equipment and expensive materials that make it difficult for their implementation. We intend to evaluate the usefulness of the flap pediculated temporal myofascial as reconstructive alternative closure of fistulae oro-antrales and oro-nasales generated in surgery of par nasal sinuses that require some sort of resection of the horizontal component. Of a total of 43 maxillectomy made in the head and neck of the IOLR service between January 2008 - December 2011; 17 patients were subjected to the procedure of temporary myofascial flap reconstruction following the inclusion criteria; We used two types of statistical analysis, the first descriptive where are calculated measures of position; the second an analysis of significance or statistical validation based on the distribution of t-Student; all the contrasts of hypothesis will be done witha a= 0.05 is a 95% confidence. Of 17 patients evaluated, only 4 (23.5%) of them presented dehiscences. The pediculated temporal myofascial flap is a useful and effective tool for the reconstruction of the horizontal component in maxillectomy regardless of the extent of resection.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Free Tissue Flaps , Head and Neck Neoplasms/surgery , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Plastic Surgery Procedures , Paranasal Sinuses/surgery , Medical Oncology
2.
Rev. venez. oncol ; 8(1): 11-8, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180754

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de 25 pacientes con lesiones neoplásicas laríngeas sospechosas de malignidad, a quienes se les realizó estudios preparatorios de extensión y luego fueron sometidos a laringoscopia directa bajo anestesia general y biopsia por el método de corte congelado. En 23 pacientes (92 por ciento) se realizó el diagnóstico de carcinoma epidermoide y el procedimiento quirúrgico definitivo en el mismo acto operatorio. En dos casos (8 por ciento) se difirió la cirugía definitiva. La sensibilidad de método para el diagnóstico de carcinoma fue del 95,8 por ciento. No hubo falsos positivos. Consideramos que el método de diagnóstico por corte congelado realizado por patólogos expertos y en pacientes seleccionados en seguro lo cual ahorra un riesgo operatorio, días de hospitalización y costos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Biopsy , Punctures , Laryngeal Neoplasms/surgery , Laryngectomy/methods , Laryngectomy , Laryngoscopy , Larynx/surgery
3.
Rev. venez. oncol ; 5(3): 111-8, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137197

ABSTRACT

El Sarcoma Osteogénico es el tumor primario maligno más frecuente del hueso y relativamente raro en la región cráneo facial. el osteosarcoma de cráneo representa el 1.6 por ciento y los de maxilar y mandibula el 6,5 por ciento . Puede ser primario o secundario a Enfermedad de Paget o a Radioterapia. El síntoma y signo predominante es el aumento de vólumen, doloroso o no, del área afectada. El promedio de edad es de 38 años y sólo el 16 por ciento de los pacientes son menores de 13 años. No hay imagen radiológica característica. El pronóstico es desfavorable obteniéndose la mayor sobrevida en los pacientes con Osteosarcoma de mandíbula. En el IOLR en las ultimas 3 décadas, se han registrado 14 pacientes, con el Diagnóstico de Osteosarcoma localizado en el macizo craneofacial, de los cuales 9 son presentados en esta revisión. El promedio de edad fue de 20,6 años, 6 pacientes de sexo femenino y 3 del masculino. el síntoma predominante fue el aumento de volumen no doloroso en el área afectada, 8 pacientes consultaron previamente a odontólogo, 8 pacientes con tumor primario y 1 secundario a radioterapia por Retinoblastoma en ojo derecho. El tratamiento inicial en 3 pacientes fue radioterapia, en uno conjuntamente con quimioterapia. Dos de estos casos (Qt + Rt, y sola) fueron seguidos de cirugía y uno por Qt. En 2 pacientes el tratamiento primario fue cirugía seguido de radioterapia, luego quimioterapia en ambos casos. En 1 caso fue cirugía y otro fue tratado. un caso recibió 1 xiclo de quimioterapia sin control sucesivo. De los 9 pacientes, 2 con tumor en mandíbula tuvieron sobrevida libre de enfermedad hasta su último control a los 7 años y 5 murieron el primer año. El paciente con el osteosarcoma post radiación sobrevivió 2 años con enfermedad y actualmente existe otro paciente en tratamiento con quimioterapia neoadyuvante a quien ya se le realizó cirugía. en conclusión, el osteosarcoma del maciso craneofacial es un tumor sumamente raro asociado a una alta mortalidad independientemente de la terapéutica aplicada


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Skull Neoplasms/pathology , Skull Neoplasms/epidemiology , Bone Neoplasms/pathology , Osteosarcoma/pathology , Osteosarcoma/epidemiology , Facial Bones/pathology
4.
Rev. venez. oncol ; 1(1): 25-35, ene.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71541

ABSTRACT

Se reportan las características clínicas, patológicas, quirúrgicas y el seguimiento de 18 pacientes con edades iguales o inferiores a 21 años y con diagnóstico histológico de cáncer de tiroides, los cuales aparecen registrados en el archivo del Servicio de Anatomía Patológica del Instituto Oncológico Luis Razetti desde enero 1960 hasta mayo 1987, representando el 10.1% de todos los casos de esta patología. Mas del 80% de los pacientes tenían edades comprendidas entre los 13 y 21 años y el sexo femenino prevaleció en una proporción de 5:1. La presentación clínica mas frecuente fue una tumoración en la glándula tiroides pero se demostraron adenopatías metastásicas en 50% de los casos. De los 18 pacientes, 17 tenían mas de un año de evolución con su enfermedad y solo uno tenía antecedentes de irradación previa, por una hiperplasia tímica. En 14 pacientes se realizó gammagrama tiroideo, encontrándose área(s) hipocaptante(s) en 11 (78.5%). El tipo histológico predominante fue el carcinoma papilar (17 de 18-94.4%), puro (10) o de variedad folicular (7). Un caso resultó ser un carcinoma folicular. Dos de los carcinomas papilares puros estaban asociados a tiroiditis linfocitaria y otros dos eran multicéntricos. El procedimiento quirúrgico operatorio más comunmente empleado fue la lobectomía total con/sin istmectomía (70.5%), además se realizaron 6 disecciones radicales clásicas..


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Thyroid Neoplasms/surgery , Thyroid Neoplasms/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL