Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 86(5): 474-484, oct. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388685

ABSTRACT

Resumen El parto prematuro es la principal causa de morbilidad y de mortalidad perinatal, y hasta un tercio de los casos presentan rotura prematura de membranas. La infección intrauterina que asciende desde la vagina es su principal causa en un hospital público de Chile. Esta revisión narrativa mediante búsqueda en PubMed, Cochrane, Embase, Scielo, Science Direct y Wiley Online Library incluye estudios publicados sobre los diferentes factores infecciosos que intervienen en el resultado adverso perinatal y la eficacia de los antibióticos en la rotura prematura de membranas de pretérmino. Además, contiene recomendaciones de sociedades científicas sobre el uso de antibióticos en estos casos. Los ensayos concluyen que los antimicrobianos prolongan el embarazo, disminuyen la corioamnionitis clínica y reducen variadas morbilidades neonatales, pero no reducen la mortalidad perinatal ni las secuelas tardías en la infancia. Los resultados adversos obstétricos, especialmente los neonatales, y las secuelas dependen de la existencia de invasión microbiana de la cavidad amniótica o de infección cérvico-vaginal, de la virulencia de los microorganismos aislados, del compromiso inflamatorio/infeccioso de la placenta (corioamnionitis histológica, funisitis) y de la respuesta inflamatoria fetal. Para mejorar los resultados adversos obstétricos neonatales en la rotura prematura de membranas de pretérmino, los esquemas de antibióticos deben ser eficaces, cubriendo el amplio espectro microbiológico existente y actuando sobre los factores infecciosos implicados en la gravedad de la infección. Además, deben administrarse de manera intensiva y prolongada hasta el parto.


Abstract Preterm birth is the leading cause of perinatal morbidity and mortality, and up to a third of them have premature rupture of membranes. Intrauterine infection that rises from the vagina is its main cause in a public hospital in Chile. This narrative review by searching PubMed, Cochrane, Embase, Scielo, Science Direct and Wiley Online Library includes published studies of the different infectious factors involved in perinatal adverse outcome and of the efficacy of antibiotics in preterm premature rupture of membranes. It also contains recommendations from scientific societies on the use of antibiotics in these cases. These trials conclude that antimicrobials prolong pregnancy, decrease clinical chorioamnionitis, and reduce various neonatal morbidities, but do not reduce perinatal mortality or infant sequelae. Obstetric and especially neonatal adverse outcomes in these patients depend on the existence of microbial invasion of the amniotic cavity and/or cervicovaginal infection, of the virulence of the isolated microorganisms, of inflammatory/infectious involvement of the placenta (histological chorioamnionitis, funisitis) and fetal inflammatory response. To improve adverse neonatal obstetric outcomes in preterm premature rupture of membranes, antibiotic regimens must be effective, covering the wide existing microbiological spectrum and acting on infectious factors responsible for the severity of the infection. In addition, they must be administered aggressively and for a long time until delivery.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Pregnancy Complications, Infectious/prevention & control , Fetal Membranes, Premature Rupture/drug therapy , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Chorioamnionitis/prevention & control , Treatment Outcome , Premature Birth
2.
Rev. chil. infectol ; 36(3): 358-368, jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1013794

ABSTRACT

Resumen El parto prematuro (PP) es el principal contribuyente de la morbilidad/mortalidad perinatal. A pesar del conocimiento de los factores de riesgo y de la introducción de intervenciones médicas destinadas a la prevención del nacimiento prematuro, su frecuencia ha aumentado. La infección bacteriana ascendente (IBA) es la condición obstétrica más frecuente asociada al PP ocasionando un importante resultado perinatal adverso en un hospital público de Chile. Esta revisión muestra la asociación entre PP e IBA, analiza la fisiopatología y la inmunología de las infecciones vaginales en la mujer embarazada susceptible, como asimismo la aplicación en este grupo de medidas con evidencia clínica que han demostrado ser eficientes, tales como la pesquisa rutinaria y el tratamiento de las infecciones genitourinarias (IGU), el cerclaje profiláctico o terapéutico, uso de probióticos, de progesterona vaginal, control metabólico de la diabetes mellitus y del peso de la obesa. El tratamiento de las IGU, conjuntamente con el uso de intervenciones que mejoran la inmunidad vaginal en la población de riesgo, permiten predecir una reducción del PP por IBA, de sus consecuencias inmediatas y de largo plazo y costos asociados elevados, con el consiguiente beneficio de la salud pública de Chile.


Preterm birth (PB) is the main contributor to the perinatal morbidity/mortality. In spite of the knowledge of the risk factors and the introduction of medical interventions intended to prevent PB, its frequency has increased. Ascending bacterial infection (ABI) is the obstetric condition most frequently associated to PB causing an important adverse perinatal outcome in a public hospital in Chile. This review shows the association between PB and ABI, analyzes the physiopathology and immunology of vaginal infections in the susceptible pregnant woman., as well as their application in this group of effective measures demonstrated by evidence, such as routine control, treatment of genitourinary tract infections (GTI), prophylactic or therapeutic cerclage, use of probiotics, use of vaginal progesterone, metabolic control of diabetes mellitus and weight of the obese woman. Treatment GTI together with the use of medical interventions that improve the vaginal immunity in the risk population allow to predict a reduction of PB by ABI and of its immediate consequences, long term sequels and high associated costs, with the consequent benefit of the public health in Chile.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Bacterial Infections/prevention & control , Premature Birth/prevention & control , Hospitals, Public , Pregnancy Complications, Infectious/physiopathology , Pregnancy Complications, Infectious/immunology , Bacterial Infections/complications , Chile , Risk Factors , Premature Birth/etiology , Reproductive Tract Infections/complications , Reproductive Tract Infections/physiopathology , Reproductive Tract Infections/immunology
4.
Rev. colomb. reumatol ; 23(1): 50-67, enero-marzo.2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836085

ABSTRACT

(AU) El concepto de «riesgo en salud¼ es relativamente nuevo, surge en el lenguaje epidemiológico británico en los inicios del siglo xx y es definido por la OMS como la probabilidad de un resultado sanitario adverso, o la presencia de un factor que aumenta esa probabilidad. La gestión del riesgo se define, a su vez, como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los actos en salud, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse. La gestión del riesgo es un proceso gerencial estructurado que tiene por objetivo identificar los principales riesgos en salud de la población o del individuo. Los riesgos identificados son intervenidos mediante estrategias coordinadas que buscan disminuir su ocurrencia


Subject(s)
Humans , Organization and Administration , Pan American Health Organization
5.
Rev. méd. panacea ; 5(1): 4-10, ene.-abr. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1023311

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el nivel de resistencia a la insulina (RI) en jóvenes adultos con incremento de peso corporal de una facultad pública de Medicina Humana de Ica en el año 2015. Materiales y métodos: Estudio transversal en 401 estudiantes de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en el 2015, a los que se tomó mediciones antropométricas. Se consideraron 93 sujetos para la muestra de sangre que cumplieron los criterios de inclusión. Se consideró variables clínicas: peso, talla, IMC, perímetro de cintura, presencia de acantosis nigricans, presión arterial; variables analíticas: glicemia, insulina e índice de HOMA-IR. Se realizó estadísticas descriptivas y pruebas paramétricas y no paramétricas con intervalo de confianza de 95%; así como pruebas de correlación de Spearman. Resultados: La prevalencia de RI fue 48,38% según índice HOMA y 32,26% según insulinemia. El índice HOMA-IR fue directamente proporcional al incremento de peso de los estudiantes (p=0,01), se observó correlación positiva respecto a la edad (p=0,018), al nivel de insulina (0,001), sin embargo no se observa correlación con el nivel de glicemia (p=0,5). Conclusión: La prevalencia de RI es alta por tratarse de una población de riesgo. Existe alta prevalencia de sobrepeso (32,42%) y obesidad (12,22%) lo que sugiere un mayor riesgo de incidencia de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico a futuro. (AU)


Objective: To determine the level of insulin resistance (IR) in young adults with body weight increase of a public Medicine school of Ica in 2015.Materials and methods: Cross-sectional study of 401 Nation-al University San Luis Gonzaga de Ica Medicine Students in 2015, which anthropometric measurements were taken. For the blood sample, 93 subjects that met the inclusion criteria were considered. The Clinical variables that were considered are: weight, height, BMI, waist circumference, presence of acanthosis nigricans, high blood pressure. The analytical variables are: blood glucose, insulin and HOMA-IR index. Descriptive statistics and parametric and nonparametric tests with a confidence interval of 95 were per-formed.The Spearman correlation test was performed too.Results: The prevalence of IR was 48.38%, ac-cording to the HOMA index and 32.26% as serum insulin. The HOMA-IR index was directly proportional to the increase in weight in the students (p = 0.01), positive correlation was observed for age (p = 0.018), the level of insulin (0.001), but no correlation was observed with the level of glucose (p = 0.5).Conclusion: The prevalence of IR is high because it is a high risk population. The high prevalence of over weight (32.42%) and obesity (12.22%) suggest that an increased risk of incidence of type 2 diabetes and metabolic syndrome in the future. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Students, Medical , Insulin Resistance , Metabolic Syndrome , Diabetes Mellitus , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
6.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 58(2): 44-45, mar.-abr. 2015. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957041

ABSTRACT

Resumen: Paciente varón de 15 años de edad, que acude a revisión por historia de dolor abdominal de 5 días de evolución. A la exploración física se encontró dolor localizado en fosa iliaca derecha a la palpación profunda, sin datos de irritación peritoneal ni signos apendiculares. Los laboratorios revelaron leucocitosis de 13,300 con neutrofilia y las radiografías simples de abdomen mostraron lito calcificado en fosa iliaca derecha. Se realizó laparotomía exploradora con hallazgos transoperatorios de apéndice abscedada de 6 × 3 cm, perforada en tercio medio y con fecalito libre de aproximadamente 2 cm en cavidad abdominal. Evolucionó sin complicaciones y egresó al cuarto día.


Abstract: Male patient was 15 years old presented abdominal pain 5 days ago. On physical examination,only had abdominal pain localized on the right iliac fossa. Laboratories had leukocytosis with neutrophilia 13.3 × 109/L and abdominal X ray showed calcified lito on appendicular topography. Exploratory laparotomy was performed, intraoperative findings were abscessed and perforated appendix with free fecalito around 2 cm. He recovered without complications and was discharged 4th day.

7.
Arch. cardiol. Méx ; 84(1): 51-52, ene.-mar. 2014. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-712895

ABSTRACT

Catheter-based ablation of isthmus-dependent common atrial flutter results in very high success rates and almost no complications. However, bidirectional conduction block through the isthmus may be challenging in a small percentage of patients regarding the use of high power and high temperature settings during radiofrequency delivery. Anatomical and physiological circumstances may be the reason for such difficulties to achieve bidirectional block at the cavo-tricuspid isthmus. However, in the present case we show edema formation after multiple shots of radiofrequency delivery at the cavo-tricuspid isthmus, which complicates the achievement of bidirectional conduction block.


La ablación con catéter del flutter de tipo común dependiente del istmo es un procedimiento con elevada tasa de éxito y rara vez complicaciones. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de casos puede resultar complicado conseguir el objetivo de bloquear bidireccionalmente el istmo durante el procedimiento de ablación a pesar de incrementar la potencia y temperatura del catéter de radiofrecuencia. Las características anatómicas y fisiológicas del istmo cavo-tricuspídeo pueden ocasionar dificultades en la consecución del bloqueo bidireccional. Sin embargo, en el presente caso mostramos cómo la propia aplicación de radiofrecuencia puede ocasionar edema importante tras múltiples aplicaciones con las consiguientes dificultades para conseguir el bloqueo bidireccional del istmo.


Subject(s)
Humans , Atrial Flutter/surgery , Catheter Ablation/adverse effects , Edema, Cardiac/etiology , Heart Atria/injuries
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(5): 397-403, sep.-oct. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701200

ABSTRACT

Introducción. La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son recursos que se utilizan frecuentemente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Sin embargo, se ha observado que elevan significativamente la mortalidad, dado que se presentan complicaciones. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue reportar la frecuencia y el tipo de lesiones de la vía aérea en recién nacidos con intubación endotraqueal prolongada a quienes se les realizó broncoscopia. Métodos. Se incluyeron 150 recién nacidos con tiempo de intubación endotraqueal ≥ 5 días a quienes se les realizó broncoscopia. Se registraron las siguientes variables: edad gestacional, peso al nacer, indicación de la intubación, tamaño del tubo endotraqueal, número de reintubaciones, tiempo de intubación, indicación de la broncoscopia, hallazgos de la broncoscopia, tipo de tratamiento y número de broncoscopias. Resultados. La principal indicación de la broncoscopia fue la atelectasia persistente o recidivante. Del total de los pacientes, 96% presentaron alguna alteración de la vía aérea. Predominaron las lesiones inflamatorias (67.3%), seguidas de malacia (39.3%) y estenosis (28.7%). Las estructuras anatómicas más afectadas fueron los bronquios (31.6%), la laringe (24%) y la tráquea (22%). En 126 pacientes se indicó tratamiento médico; los esteroides se utilizaron con mayor frecuencia. Además del tratamiento médico, a 21 pacientes (14%) se les realizó dilatación bajo broncoscopia y a 7 (4.6%), traqueostomía. Conclusiones. Las lesiones más frecuentes fueron de tipo inflamatorio. La atelectasia persistente fue la principal manifestación clínica, por lo que se sugiere considerarla para que, durante la exploración broncoscópica, se descarte lesión de la vía aérea en recién nacidos con intubación endotraqueal prolongada.


Background. Endotracheal intubation and mechanical ventilation are frequently use resources in the Neonatal Intensive Care Unit. Higher mortality has been observed as a result of complications. We undertook this study to report the frequency and type of airway injury in newborns with prolonged endotracheal intubation who underwent bronchoscopy examination. methods. Newborns (n = 150) who were intubated endotracheally for ≥ 5 consecutive days and who underwent bronchoscopy were included. We recorded the following variables: gestational age, birth weight, indications for intubation, size of endotracheal tube, number of reintubations, intubation length, indication for bronchoscopy, bronchoscopic findings, type of treatment for airway injury, and number of bronchoscopies. Results. The main indication for bronchoscopy was atelectasis (persistent and/or recurrent); 96% of newborns had at least one injury. The most frequent were inflammatory type (67.3%), malacia (39.3%), and stenosis (28.7%). The most injured anatomic structures were the bronchi (31.6%), larynx (24%), and trachea (22%). For 126 patients, primary medical treatment was steroids. For 21 patients (14%), dilatation was performed under bronchoscopy; and for 7 (4.6%) patients, tracheostomy was performed. Conclusions. The most frequent injuries were inflammatory-type. Persistent atelectasis was the principal clinical manifestation; therefore, it should be considered as an indication of bronchoscopic exploration to identify airway injury in newborns with prolonged endotracheal intubation.

9.
Investig. docencia ; 6(9): 29-30, ene. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398967

ABSTRACT

Estamos ante una técnica inédita para la cirugía del tercer molar retenido o semirretenido y también para la cirugía del segundo molar inferior si el caso lo requiere. Esta técnica difiere de otras porque realiza una ostectomía ubicada por vestibular del tercer molar inferior en forma de prisma triangular con su vértice apical para poder colocar allí un elevador y así elevar el molar en cuestión. Es inédita porque se habla claramente de un microalveolo lateral u ostectomía en forma de prisma triangular. Como paso previo y para facilitar la extracción de molares inferiores retenidos o semirretenidos, este microalveolo lateral u ostectomía en forma de prisma triangular tiene las siguientes medidas: 5 milímetros de largo, 3 milímetros de ancho y 8 milímetros de profundidad.Estas medidas pueden variar según el molar y según instrumental utilizado, pero esta variación en volumen es siempre mínima


Subject(s)
Humans , Tooth Extraction/methods , Mandible , Tooth Socket
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(2): 112-118, 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385388

ABSTRACT

El primer embarazo después de un transplante conocido ocurrió en 1958, en una destinataria de un transplante renal donado por su hermana gemela idéntica. El primer embarazo posterior a un transplante hepático conocido fue en 1978. Durante los últimos 20 años, los problemas específicos del transplante hepático y embarazo se han comenzado a identificar gracias al conocimiento del comportamiento similar al transplante renal y embarazo. Se conoce por evidencia que el embarazo después de un transplante hepático es bien tolerado; las drogas inmunosupresoras no han demostrado ser teratógenas, y en estas pacientes existe un riesgo aumentado para realizar en el transcurso de su gestación, hipertensión y preeclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, anemia y síntoma de parto prematuro. En el puerperio presenta una mayor incidencia de infecciones secundaria a su condición de inmunosupresión. El embarazo debe ser considerado de alto riesgo y compromete a un equipo médico multidisciplinario para llevar un buen control clínico y de laboratorio (control fisiológico materno, fetal y niveles plasmáticos de drogas inmunosupresoras). El resultado perinatal ha sido exitoso, con tendencia a presentar niños de bajo peso sin complicaciones. Se presenta un caso clínico de embarazo posterior a transplante hepático. Ocurrió 55 meses posteriores al transplante, primigesta, él término del embarazo fue a las 33+5 semanas. Presentó complicaciones durante la gestación como anemia severa, preeclampsia moderada a severa, (de inicio precoz), y colestasia intrahepática. En el puerperio realizó un absceso subaponeurótico, con buen resultado perinatal.


Subject(s)
Female , Immunosuppressive Agents , Pregnancy Complications , Kidney Transplantation/adverse effects , Obstetric Labor, Premature
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(6): 503-507, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364385

ABSTRACT

Se reporta un embarazo de 20 semanas de edad gestacional con Síndrome de Transfusión feto-fetal, tratatado con fotocoagulación láser endoscópica en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Subject(s)
Female , Laser Therapy , Laser Coagulation , Pregnancy Complications , Fetofetal Transfusion/surgery , Prenatal Diagnosis
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(1): 11-4, 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245468

ABSTRACT

Se presentan 25 pacientes con el diagnóstico de hidronefrosis fetal in utero, tratados exitosamente en el período postnatal. Se concluye que con líquido amniótico normal, la hidronefrosis fetal no requiere cirugía de urgencia y la mayoría evoluciona favorablemente en forma espontánea


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Hydronephrosis , Ultrasonography, Prenatal , Fetal Diseases , Hydronephrosis/classification , Hydronephrosis/therapy , Pregnancy Complications
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(6): 520-7, nov.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167448

ABSTRACT

La compresión traqueo-esofágica secundaria a anomalías vasculares es una situación poco común, que puede ser enmascarada por síntomas respiratorios inespecíficos. Se describen dos casos de insuficiencia respiratoria grave, meritoria de asistencia mecanica a la ventilación, en pacientes con sobredistensión torácica que mejoraban al desplazar la cánula endotraqueal cerca de la carina. Las radiografías de tórax con datos de gran atrapamiento de aire, el esofagograma con indentación esofágica, el estudio endoscópico demostró la compresión extrínseca esofágica y traqueal. La angiografía documentó doble arco aórtico (DAA) en el primer caso y subclabia derecha aberrante en el segundo. Se realizó sección vascular y liberación de estructuras traqueo-esofágicas, con evolución clínica favorable. La disminución de la sobredistención torácica al colocar la cánula endotraqueal, dio la clave para sospechar obstrucción extrínseca. Un alto grado de sospecha es necesario para que el diagnóstico sea oportuno


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Angiography , Respiratory Insufficiency/etiology , Subclavian Artery/abnormalities , Thorax
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(3): 211-6, 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162457

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico con diagnóstico prenatal de tumoración hepática fetal, corroborándose en el recién nacido la existencia de hamartoma quístico cuyo tratamiento quirúrgico fue exitoso


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Hamartoma , Liver Diseases , Hamartoma/surgery , Liver/abnormalities , Liver Function Tests/methods , Ultrasonography, Prenatal/methods
15.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 82-9, mar.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177221

ABSTRACT

A partir de la década de los 50, las ciudades industrializadas y grandes urbes en el mundo confrontaron un nuevo problema de salud pública "LA CONTAMINACION AMBIENTAL", las consecuencias sobre el desarrollo y la salud de los seres vivos a largo plazo no se conocen con precisión, sin embargo de acuerdo al tipo, cantidad y mecanismo de acción del contaminante sus efectos pueden ser irreversibles o mortales. En México la contaminación del aire en la zona metropolitana representa uno de los principales problemas de salud por lo que los autores de esta revisión mencionan los diferentes tipos de contaminantes y su mecanismo de acción sobre el aparato respiratorio, además de señalar las principales fuentes de origen y las acciones encaminadas a contrarrestar y prevenir los efectos de la contaminación atmosférica


Subject(s)
Environmental Pollution/adverse effects , Ecosystem , Environmental Pollutants/classification , Lead/adverse effects , Carbon Monoxide/adverse effects , Nitrogen Oxides/adverse effects , Ozone/adverse effects , Respiratory Tract Diseases/etiology
16.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 64-74, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177223

ABSTRACT

La malformación adenomatoidea quística congénita pulmonar (MAQCP) y el enfisema lobar congénito (ELC) son enfermedades frecuentes, debidas a errores de la embriogénesis, que comparten algunas características clínicas y en los estudios de imagen. Estas enfermedades pueden asociarse entre sí o a otras malformaciones congénitas, lo que dificulta el diagnóstico y causa errores en el tratamiento. Sobre estas bases se justifica este trabajo cuyo objetivo es conocer la estadística institucional de malformaciones congénitas broncopulmonares, la frecuencia relativa de MAQCP y del ELC; investigar asociaciones estadísticamente significativas entre ambas enfermedades y fundamentar la toma de decisiones terapéuticas. Los autores revisaron los archivos de la institución para integrar la estadística de malformaciones congénitas entre 1971 y 1991. Se analizaron en retrospecto los expedientes clínicos y radiológicos así como los estudios histológicos de 24 casos de MAQCP y nueve de ELC diagnosticados por criterios anatomopatológicos. No se encontraron diferencias significativas al contrastar los datos clínicos al nacimiento o en el momento del ingreso al hospital. La radiografía simple de tórax y la broncoscopia fueron de gran utilidad en el diagnóstico diferencial. Todos los casos fueron tratados con resección quirúrgica del tejido pulmonar malformado. La mortalidad directamente atribuible al padecimiento, incluyendo al mortalidad quirúrgica, fue mayor en el grupo de MAQCP en proporción de 17 a 11 por ciento y se relacionó con prematurez, malformaciones cardiovasculares asociadas, hipertensión arterial pulmonar y sepsis


Subject(s)
Adenomatosis, Pulmonary/congenital , Bronchoscopy , Congenital Abnormalities/genetics , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/diagnosis , Lung Diseases/congenital , Lung/physiopathology
17.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 95-100, mar.-abr. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177224

ABSTRACT

Presentamos el caso de un lactante con neumopatía crónica cuya madre tuvo leucorrea en último trimestre del embarazo y posteriormente al parto. El ejemplo de pruebas rápidas y específicas para la detección del antígeno mediante técnicas de ELISA e inmunofluorescencia directa, tanto de las secreciones bronquiales de la paciente como en las cervicovaginales de la madre, permitió diagnosticar neumonía por Chlamydia trachomatis adquirida al momento del nacimiento. Se empleó claritromicina durante 14 días consecutivos, y se obtuvo mejoría clínica con erradicación de la bacteria de la vía aérea de la paciente. Es el primer caso informado en México de neumonía por Chlamydia trachomatis tratado con éxito con claritromicina. El seguimiento de la paciente permitió documentar cuadros leves de hiperreactividad bronquial


Subject(s)
Infant , Humans , Female , Chlamydia trachomatis/pathogenicity , Clarithromycin/therapeutic use , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Leukorrhea/complications , Pneumonia, Viral/etiology , Pregnancy Complications/microbiology , Radiography, Thoracic/methods , Fluorescent Antibody Technique
18.
Acta pediátr. Méx ; 15(1): 41-4, ene.-feb. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177216

ABSTRACT

Se describe el caso de una paciente de seis años con obstrucción del antro gástrico, 24 meses después de haberse diagnosticado como enfermedad granulomatosa crónica. Las principales manifestaciones fueron los vómitos y el dolor abdominal. El diagnóstico de obstrucción del antro gástrico se estableció con estudios de gabinete: Serie esofagogastroduodenal, tomografía axial computarizada, abdominal y endoscopia del tubo digestivo alto. Se destaca la excelente correlación entre los estudios de gabinete y la obstrucción del antro gástrico en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica


Subject(s)
Child , Humans , Female , Clinical Laboratory Techniques , Endoscopy, Gastrointestinal , Granulomatous Disease, Chronic/diagnosis , Gastric Outlet Obstruction/complications , Skin Diseases, Infectious/physiopathology
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 43-7, ene. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138864

ABSTRACT

No se han informado las consecuencias de eventración diafragmática bilateral en nuestro medio. En la literatura mundial se informa como una entidad rara y con alta mortalidad, lo que motiva el presente informe de un caso de una recién nacida con síntomas respiratorios desde el nacimiento, cuya sospecha diagnóstica se estableció en el estudio radiológico simple de tórax, corroborándose en la fluoroscopia la elevación y ausencia de movilidad diafragmática; gasométricamente con datos que sugerían hipoventilación alveolar compatible con falla neuromuscular. Se efectuó plicatura diafragmática bilateral y simultánea por abordaje abdominal. La histología de los diafragmas con atrofia focal y fibrosis compatibles con eventración diafragmática bilateral. La evolución clínica fue favorable posterior al tratamiento quirúrgico. Eventración bilateral; diafragma; recién nacido


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Diaphragmatic Eventration/surgery , Diaphragmatic Eventration/diagnosis , Diaphragmatic Eventration , Fluoroscopy/statistics & numerical data , Diaphragm/physiopathology , Diaphragm/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL