Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 87(5): 318-324, oct. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1423734

ABSTRACT

Objetivo: Estimar la sobrevida al año de los recién nacidos con cardiopatías congénitas diagnosticadas prenatalmente y el perfil epidemiológico de sus madres. Método: Cohorte dinámica retrospectiva de 825 pacientes, ingresados entre el 1 de abril de 2003 y el 31 de marzo de 2019, con tiempo de seguimiento de 1 año, que se elaboró utilizando la base de datos del Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO), Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Resultados: Se estimó la función de supervivencia global de la muestra, obteniendo una supervivencia del 70% al año de seguimiento (error estándar (ES): 0,0164; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,66-0,73). Los recién nacidos con edad gestacional < 30 semanas tuvieron una menor sobrevida (hazard ratio [HR]: 4,17; IC95%: 1,52-11.44; p < 0,01). Los recién nacidos con un peso < 3000 g tuvieron una menor sobrevida (HR: 1,41; IC95%: 1,09-1,84; p < 0,01). La distribución de las cardiopatías congénitas según la gravedad en esta cohorte fue: riesgo vital 64%, clínicamente relevante 34% y clínicamente no relevante 2%. La menor sobrevida fue para la categoría riesgo vital (HR: 6,005; IC95%: 3,97-9,08; p < 0,01). Conclusiones: La prematuridad, el bajo peso al nacer y la gravedad de la cardiopatía se correlacionaron con una menor sobrevida.


Objective: To estimate the survival at one year of newborns with prenatally diagnosed congenital heart diseases and the epidemiological profile of their mothers. Method: Dynamic retrospective cohort of 825 patients, admitted between April 1, 2003 and March 31, 2019, with a follow-up time of 1 year, which was elaborated using the database of the Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO), Faculty of Medicine, Universidad de Chile. Results: The overall survival function of the sample was estimated, resulting in a survival of 70% at one year follow-up (standard error (SE): 0.0164; 95% confidence interval [95% CI]: 0.66-0.73). Newborns with gestational age < 30 weeks had a lower survival (hazard ratio [HR]: 4.17; 95% CI: 1.52-11.44; p < 0.01). Newborns with a birth weight < 3000 g had a lower survival (HR: 1.41; 95% CI: 1.09-1.84; p < 0.01). The distribution of congenital heart disease according to severity in this cohort was: life-threatening 64%, clinically relevant 34% and clinically not relevant 2%. With a lower survival for the life-threatening category (HR: 6.005; 95% CI: 3.97-9.08; p < 0.01). Conclusions: Prematurity, low birth weight and severity of congenital heart correlated with a lower survival rate.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Middle Aged , Survival Analysis , Fetal Diseases/mortality , Heart Defects, Congenital/mortality , Severity of Illness Index , Proportional Hazards Models , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Gestational Age , Fetal Diseases/diagnostic imaging , Heart Defects, Congenital/diagnostic imaging
2.
Av. cardiol ; 13(5): 117-28, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133185

ABSTRACT

Esta investigación, que forma parte de un estudio de prevalencia de hipertensión arterial, en la ciudad de Mérida Venezuela, comprende el seguimiento durante 18 meses de 24 de 35 adolescentes (74 por ciento ) con cifras tensionales por encima del percentil 95 para la edad y sexo. Las medidas de la presión arterial tanto sistólica como diastólica se realizaron de acuerdo a las recomendaciones del Comite para el Diagnóstico y Control de la Presión Arterial en Niños y Adolescentes. Se realizaron 3 medidas: la inicial o causal y las dos adicionales en reposo. Estas dos ultimas fueron registradas a los 12 y 18 meses. De los 24 adolescentes que se reexaminaron a los 12 y 18 meses, doce (50 por ciento ) tenían lecturas de presión arterial persistentemente elevadas (sistólica y/o diastólica). El análisis de nuestros resultados mostro correlación significativa entre la presión arterial sistólica y el sexo. La presión arterial diastólica no se correlacionó con la edad y con el sexo. Las medida iniciales, y los subsiguientes registros de la presión arterial sistólica y diastólica, se corelacionaron significativamente entre si. El coeficiente de correlación para la presión sistólica fué de r=0.57 (p < 0.004) y de r=0.66 (p < 0.0005) para la presión diastólica. El valor predictivo, para hipertensión arterial futura de los diferentes registros de la arterial sistólica y diastólica, fue muy bajo. Este bajo valor predictivo, posiblemente se debe a los intervalos de confianza al 95 por ciento fueron muy amplios. En consecuencia, nuestros resultados indican que el hallazgo de hipertensión arterial, en una toma casual de presión arterial en los adolescentes no necesariamente indica enfermedad vascular o riesgo de adquirirla. Por consiguiente, estos hallazgos no deberían despertar alarma, pero si deben ser objetos de seguimiento posterior


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Adolescent/physiology , Blood Pressure , Hypertension/prevention & control , Longitudinal Studies , Regression Analysis
3.
Medula ; 1(3): 92-5, 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133157

ABSTRACT

El aneurisma apical ventricular izquierdo es considerado como una anormalidad particular y "específica" de la enfermead cardíaca chagásica. Esta alteración, segmentaria de la motilidad ventricular izquierda, está presente en pacientes chagásicos, con inervación parasimpática cardíaca normal. Las anormalidades parasimpáticas cardíacas se detectan tardíamente, en las fases arritmicas y congestivas de la enfermedad cardíaca chagásica. La región apexiana, del ventrículo izquierdo, está comunmente afectada en enfermedades miocárdicas agudas, no chagásicas. En consecuencia, el aneurisma apical ventricular izquierdo podría ser una secuela inespecífica, no necesariamente relacionada con anormalidades de la inervación parasimpática cardíaca


Subject(s)
Humans , Heart Aneurysm/etiology , Heart Aneurysm/physiopathology , Chagas Cardiomyopathy/complications , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Chagas Disease/complications , Heart/innervation , Heart/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL