Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(4)oct.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486236

ABSTRACT

El presente trabajo de revisión se realizó con el propósito de poner a disposición del médico de Atención Primaria de Salud, los aspectos básicos y elementales para brindar una terapéutica adecuada a los pacientes afectados por sangrado por las fosas nasales y cavidades anexas (epistaxis). Esta es una afección que se presenta con relativa frecuencia. Lo dramático del cuadro genera ansiedad y temor en el paciente y personas que lo acompañan, lo cual en oportunidades invade al médico de asistencia y no permite lograr una dinámica diagnóstica y terapéutica. Por ello ponemos en sus manos este material, que esperamos sea de utilidad.


Subject(s)
Humans , Epistaxis/diagnosis , Epistaxis/etiology , Epistaxis/drug therapy , Primary Health Care
2.
Rev. cuba. cir ; 39(1): 10-16, ene.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-271179

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo con el propósito de analizar y evaluar los resultados de la aplicación de la cirugía mayor ambulatoria en otorrinolaringología en el Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, en el período de mayo de 1995 a diciembre de 1998; para el seguimiento del paciente ambulatorio y recogida de datos se elaboró una historia clínica ambulatoria (incluyó consentimiento informado). Se trataron 849 enfermos con 22 entidades nosológicas y la aplicación de 14 procederes quirúrgicos diferentes. Las afecciones de mayor incidencia fueron: desviación del septum nasal (35,0 porciento), sospecha de neoplasia maligna de pulmón (19,8 porciento) y los pólipos de cuerdas vocales (9,8 porciento). Predominaron los pacientes jóvenes, y se observó que el 54,5 porciento de los enfermos se encontraba entre los 15 y 35 años de edad. En el transoperatorio se presentó el desgarro de la mucosa nasal como accidente en 46 pacientes (5,4 porciento) y ocurrieron 2 complicaciones en 4 de los intervenidos (0,5 porciento); mientras, en el posoperatorio se presentaron 2 complicaciones en 11 de los operados (1,3 porciento); ninguno de estos accidentes y complicaciones comprometió la vida de los pacientes, además no dejaron secuelas orgánicas ni funcionales. La permanencia posoperatoria de los enfermos en la institución fue menor de 1 hora en el 74,9 porciento de los intervenidos y sólo 3 de ellos requirieron ingreso (0,4 porciento). Se logró un aumento de la disponibilidad de camas y se redujeron los costos hospitalarios (ahorro aproximado de $ 182 141,24) por concepto de no ingreso hospitalario


Subject(s)
Humans , Ambulatory Surgical Procedures/methods , Otorhinolaryngologic Surgical Procedures
3.
Rev. cuba. cir ; 38(3): 123-9, sept.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271157

ABSTRACT

Se analiza un grupo patrón de 30 pacientes operados del oído medio y mastoides en el año 1982 en el Hospital Clinicoquirúrgico Provincial Docente "Dr. Gustavo Aldereguía" de Cienfuegos, y se muestran la evolución clínica y audiométrica hasta los 15 años de operados. Se establece que la mayoría de los fracasos ocurrieron antes de los 5 años y especialmente en el primero. Se realizan comentarios sobre algunos parámetros del grupo antes de ser intervenidos, como la edad, área de procedencia, características de la otorrea y perforación timpánica, estado de la caja, gérmenes más frecuentes y afecciones asociadas que pudieran influir negativamente en la evolución de la enfermedad. Se demuestra que los mejores resultados clínicos y audiométricos se hallan en las timpanoplastias tipo I y tipo IV, y los peores en las de tipo II y III por rechazo de las prótesis PORP y TORP de polietileno y lisis o expulsión del injerto óseo autoclástico en el decursar del tiempo


Subject(s)
Ear Diseases/surgery , Follow-Up Studies , Mastoid/surgery , Ear, Middle/surgery , Tympanoplasty
4.
Rev. cuba. cir ; 38(3): 130-5, sept.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271167

ABSTRACT

Se hizo un estudio a 25 pacientes a los que se les realizó operación de oído medio y mastoides en 1975, en el Hospital Clinicoquirúrgico Provincial Docente de Sancti Spíritus, los cuales fueron analizados según edad, sexo, color de la piel, área de procedencia, característica de la otorrea y perforación timpánica, estado de la mastoides, afecciones regionales asociadas, audiometría y tipo de intervención. Los resultados, publicados a los 6 meses y al año de operados se compararon y discutieron con un control realizado 20 años después, donde el 84 porciento de ellos es controlado actualmente en consulta. Los mejores resultados clínicos y audiométricos se obtienen en las timpanoplastias tipo I (83,3 porciento). Los fracasos reportados, por expulsión de la prótesis de polietileno fueron en su mayoría antes del año de operados en las timpanoplastias tipo II y III. Se hizo necesario reintervenir al 24 porciento de ellos con buena evolución clínica, no así audiométrica


Subject(s)
Mastoid/surgery , Ear, Middle/surgery , Tympanoplasty
5.
Rev. cuba. cir ; 38(2): 102-5, mayo-ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271134

ABSTRACT

Se presenta el caso de una niña de 9 años, con un meningoencefalocele mastoideo, adosado a un colesteatoma residual, secundarios a un colesteatoma primario petromastoideo, operado 2 años antes, que ocupaban toda la cavidad mastoidea hasta el meato auditivo externo. Conjuntamente se extirparon 3 perlas de colesteatoma de la caja timpánica que destruyeron parte de la cadena osicular, y fue necesario realizarle una columelización con los restos del martillo. Actualmente, 15 años después, conserva buena evolución clínica y audiométrica


Subject(s)
Humans , Female , Cholesteatoma, Middle Ear/surgery , Encephalocele/complications , Meningocele/complications
6.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 2-11, ene.-feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85560

ABSTRACT

Se realizó un estudio de 30 pacientes operados de timpanoplastia en el año 1982 en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos. Se analizó la incidencia por edad, área de procedencia, características clínicas de la otorrea y perforación, estado de la caja y mastoides, afecciones asociadas y evolución clínica y audiométrica según el tipo de timpanoplastia empleada durante un período de 5 años, se plantea la necesidad de utilizar otro tipo de material de injerto como neotímpano y sustitutivos de la cadena osicualr para mejorar el pronóstico funcional


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Audiometry , Otitis Media, Suppurative/surgery , Tympanoplasty
7.
Medicentro ; 4(1): 149-53, ene.-jun. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243603

ABSTRACT

Se presenta un paciente portador de un Hodgkin amigdalino en estadio IIa. diagnosticado y operado en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico de Sancti Spíritus. Se completó su estudio y tratamiento en el Hospital Oncológico de La Habana. El paciente mantiene una supervivencia de más de 10 años. Se realiza revisión bibliográfica del tema


Subject(s)
Hodgkin Disease , Tonsillar Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL