Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(2): 90-92, abr.-jun. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294881

ABSTRACT

Objetivo. Efectuar un análisis retrospectivo de pacientes con astrocitomas, tumores de tallo, craneofaringioma, meduloblastoma, germinomas, que recibieron radioterapia externa entre 1987 y 1993, que tuviese un seguimiento mínimo de un año y un máximo de seis. Material y método. Susceptibles de análisis: 12 casos de astrocitomas, 18 de meduloblastoma, nueve craneofaringioma, seis tumores de tallo y dos germinomas. Los astrocitomas fueron tratados con una dosis de 5,000 cGy posterior a la cirugía. Los pacientes con meduloblastoma tenían más de tres años de edad y, después de la cirugía, se les dio 4,000 cGy a todo el cráneo más 1,000 cGy a fosa posterior, a la columna 3,000 cGy. Los niños con craneofaringioma postexéresis recibieron una dosis de 5,000 cGy; esta misma dosis se administró a los pacientes que presentaron tumores de tallo. Finalmente, en los casos con germinomas, después de efectuar biopsia, la dosis al cráneo fue 4,500 cGy e incluimos a la columna dándole una dosis de 2,500 cGy. Al término del manejo con radioterapia, a todos los pacientes se les realizó tomografía computada y/o resonancia magnética nuclear del cráneo para observar la respuesta. Resultados. De los pacientes con astrocitomas, 33 por ciento están vivos sin actividad tumoral, 33 por ciento están con actividad tumoral y el resto fallecieron. En los casos de meduloblastomas, la supervivencia fue de 56 por ciento sin actividad tumoral. En lo que respecta a los craneofaringiomas la supervivencia fue de 73 por ciento. Los dos casos de germinoma están sin actividad tumoral. Desafortunadamente, de los pacientes con tumores de tallo, solamente uno está vivo con actividad tumoral, los demás fallecieron. Conclusiones. Los pacientes con astrocitomas manejados en nuestra unidad tuvieron una cifra de supervivencia similar a la informada por otros autores. En los casos de meduloblastomas es importante efectuar la resección del tumor lo más completa posible para mejorar supervivencia. En los pacientes con craneofaringiomas la radioterapia es un manejo complementario adecuado. Se tendrá que realizar tratamiento combinado con quimioterapia en los tumores del tallo. En los niños es importante desarrollar estrategias que reduzcan la morbilidad en el crecimiento, en el aspecto endocrinológico así como en el desarrollo intelectual y calidad de vida.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Astrocytoma/radiotherapy , Child , Craniopharyngioma/radiotherapy , Germinoma/radiotherapy , Medulloblastoma/radiotherapy , Central Nervous System Neoplasms/radiotherapy
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(2): 1565-7, abr.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118246

ABSTRACT

Informamos 123 pacientes con carcinoma cervicouterino etapa IB (66), IIB (31), IIIB (26), con un seguimiento mínimo de 24 meses y máximo de 52 meses, que fueron tratadas con radioterapia externa con acelerador lineal de 10 Mev y braquiterapia con cathetron. Es útil este trabajo ya que no hay publicado en la República Mexicana, la experiencia con este tipo de manejo. La sobrevida libre de enfermedad fue de 96 porciento en la etapa IB; de 89 porciento en la etapa IIB y de 34 porciento en la etapa IIIB, que son similares a lo informado en la literatura mundial. Sin embargo, la morbilidad tardía digestiva fue de un 16 porciento en los pacientes en etapa IB (porcentaje muy elevado) cuando en la literatura se describe un 5 porciento. Consideramos que una distribución geométrica inadecuada de las fuentes intracavitarias, explicaría la causa. El resto de los pacientes presentó una morbilidad similar a lo publicado universalmente. Sugerimos que este tipo de manejo es adecuado en las pacientes con carcinoma cervicouterino etapa IB-IIB, desde luego disminuyendo la morbilidad tardía; y que en las de etapa IIIB se deben buscar otras estrategias para elevar el porcentaje de sobrevida libre de enfermedad.


Subject(s)
Humans , Female , Brachytherapy , Particle Accelerators , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy , Mexico , Morbidity , Neoplasm Staging , Prospective Studies , Survival Analysis
3.
Rev. mex. radiol ; 39(1): 7-10, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26676

ABSTRACT

Analizamos once pacientes con linfoma de órbita en un estudio retrospectivo de 1961 a 1982, efectuado en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, IMSS: empleamos la clasificación histopatológica del panel de expertos y encontramos correlación clinicoterapéutica, con otras series informadas. Se administró tratamiento con radioterapia, utilizando bombas de Cobalto 60 y/o acelerador lineal de 8 Mev, un campo anterior o combinación de campo anterior y lateral, la dosis varió de 1,200 a 5,400 cGy. Consideramos que ésta modalidad terapéutica es adecuada para lograr el control de la enfermedad local, que en nuestros casos fue del 90%, sin que existiera alguna complicación. El pronóstico es bueno cuando la enfermedad es primaria de la órbita


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Lymphoma/radiotherapy , Orbital Neoplasms/radiotherapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL