Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Braz. arch. biol. technol ; 64: e21190746, 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1350253

ABSTRACT

Abstract The current study has investigated whether arthropod richness in soybean monoculture (Glycine max) decreases, whereas the abundance, mainly of herbivores, increases as distance from Parque Nacional do Iguaçu (PNI) increases. Active and passive arthropod collections were performed at different distances (5, 50, 300 and 600 m) from PNI. Arthropod richness in agricultural area decreased as distance from PNI increased. Results have shown that Conservation Units can act as source of ecosystem services for surrounding monocultures. The presence of pollinators in collections has confirmed the important role played by protected natural areas in agriculture, since they contribute to this economic activity by providing ecosystem services such as pollination.

2.
Claves odontol ; 6(36): 5-10, jul.-ago. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249219

ABSTRACT

Entre los análisis cefalométricos empleados en Argentina para valorar el crecimiento y el corrección por medio de la ortodoncia u ortopedia funcional de los maxilares, figura el de Ricketts y colaboradores. Estos autores determinaron tres modelos de crecimiento, mesofacial, braquifacial, y dolicofacial. Sin embargo, la existencia de variabilidad como producto de la interacción genético-ambiental puede conducir a que cada población difiera de los modelos estandarizados. El presente trabajo tiene por objeto probar la hipótesis de nulidad. "La variables relevadas en cualquier población local no deben desfasar los rangos medios calculados para la estándar general". Su rechazó implicará que existen variación poblacional que exige la confección de estándares locales para una correcta aplicación del método. El testeo de la hipótesis se hizo contrastando el patrón facial mesofacial en una muestra de La Plata y áreas de influencia con los modelos de la población estadounidense considerada como estándar internacional. La muestra problema estuvo constituida por escolares de ambos sexos, comprendidos entre 8 y 14 años de edad. A cada individuo se le practicó una telerradiografía latero-lateral en oclusión, sobre la cual fueron relevadas las mediciones diametrales y angulares adoptadas por el método. El procesamiento estadístico consistió, previa estandarización de los datos por la técnica escores z, en análisis multifactorial de la varianza (ANOVA) y en los casos de ANOVA significativos, pruebas de rango múltiples del tipo "least square differences" (ISD). La comparación y la prueba Wilcoxon. Se empleó el programa SYSTAT 7,0. Los resultados obtenidos (presentados con diferentes porcentuales RDM), indicaron una variación porcentual significativa de 3/5 de las mediciones que caracterizan al modelo mesiofacial de la población de La Plata y áreas de influencia. Se concluye que la hipótesis de nulidad debe ser rechazada, lo cual implica que deben recalcularse los estándares de referencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Cephalometry , Jaw , Reference Standards , Genetic Variation , Teleradiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL